Demócrito. Unión de Intelectuales Libres nº 35

DEMÓCRITO

UNIÓN DE INTELECTUALES LIBRES.- Hoja editada en Madrid, correspondiente a la segunda quincena de Noviembre de 1946. Año II. – Nº 35. (Ejemplar disponible en la Hemeroteca Municipal de Madrid)

REFUTACIÓN DE SOFISMAS

En vísperas de la discusión en la Asamblea General de la O.N.U. del caso de España, aunque no se conoce todavía la posición oficial de muchos paises, se van perfilando dos bloques opuestos: uno muy numeroso de paises amigos de la democracia española, en el que forman la mayoría de los paises europeos, tanto[s] los representados en la Asamblea como los que no lo estan, y muchos paises hispanoamericanos, y el bloque más reducido de los paises anglosajones secundado por algunos satélites semicoloniales y otros paises de régimen fascistizante como la Argentina; es sumamente significativo que la mayoría de los paises europeos y los de habla española, que es a los que más afecta el peligro de la continuación del fascismo en España, se muestren inclinados a las sanciones contra Franco, mientras que en el bloque contrario figuran los paises cuya política exterior esta dirigida de hecho por los círculos imperialistas deseosos de recobrar las posiciones que el vigoroso despertar de las nuevas nacionalidades les está haciendo perder. Estamos asistiendo a la creación de un nuevo eje totalitario Madrid-Buenos Aires, fomentado en primer lugar por la reacción británica, que tan indulgente se mostró tambien con el de Roma-Berlín en sus comienzos, y que tantas vidas de hombres libres costó luego extirpar.

En las discusiones preliminares sobre el caso de España, se ha puesto de manifiesto que un extenso grupo de paises repudia el franquismo y está dispuesto a pasar a la acción contra él, mientras que algunos otros aun deseándolo tambien no se atreven a ello, por no desagradar a los grandes paises anglosajones. Podemos por lo tanto, acusar con voz muy alta a los gobiernos de la Gran Bretaña y de los Estados Unidos de CONSTITUIR EL VERDADERO SOSTEN DEL REGIMEN FASCISTA ESPAÑOL, DE SABOTEAR TODAS LAS MEDIDAS EFICACES PARA DERRIBARLO, DE PROLONGAR LOS SUFRIMIENTOS DEL PUEBLO ESPAÑOL Y DE SER ENEMIGOS DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA.

Cuatro son los principales argumentos que aducen hipócritamente los dirigentes imperialistas anglosajones para tratar de justificar ante sus pueblos su política de ayuda al franquismo: 1) El pueblo español es muy orgulloso y la imposición de un régimen político desde el exterior le haría agruparse alrededor de Franco. 2) El bloqueo económico sería ineficaz pues los paises no afiliados a la O.N.U. abastecerían a Franco. 3) Dicho bloqueo ocasionaría grandes sufrimientos al pueblo español. 4) Existe el peligro de que se cometan desmanes durante el cambio de régimen. Aun cuando sabemos positivamente que estos argumentos son solamente pretextos para evitar el establecimiento en España de un régimen democrático soberano e independiente que no les conviene para sus fines imperialistas, vamos a molestarnos en rebatirlos brevemente: 1) El régimen de Franco le fué impuesto precisamente al pueblo español desde el exterior, por Hitler y Mussolini, mientras que las Naciones Unidas no le impondrían ningún régimen sino que por el contrario le darían la oportunidad de elegir democráticamente el que tuviese por conveniente. 2) No existe ningún pais fuera de la O.N.U. que pueda abastecer a Franco de algodón, caucho, petóleo, trigo, etc, ya que las fuentes de estas materias primas están en su mayor parte en manos de las grandes potencias. Franco no podría resistir durante tres meses la falta de esos abastecimientos. 3) No existe mayor sufrimiento para el pueblo español que la continuación del inquisitorial y cruel régimen que le oprime y condena al hambre. El establecimiento del bloquéo debilitaría al aparato represivo franquista, mientras que reforzaría relativamente al movimiento de resistencia que carece de esas materias primas, y cambiaría por lo tanto, la correlación de las fuerzas en lucha. 4) Cuando los paises anglosajones reconocieron a Franco no sintieron repugnancia al pensar que su régimen se edificaba sobre montañas de cadáveres ocasionados por la sublevación fascista. El mantenimiento del orden en España depende en parte de la ayuda y de la autoridad que las Naciones Unidas preste al gobierno republicano exilado. Este por su parte dispone de resortes para establecer rapidamente un orden y una justicia democráticas.

-2-

INTERESES INGLESES Y NORTEAMERICANOS EN ESPAÑA

Los trusts ingleses y norteamericanos prestan una ayuda activa a Franco, al tiempo que tratan de convertir a España en una cabeza de puente para su expansión en Europa. Las compañías internacionales invaden cada vez más la vida económica de España y tratan de suplantar a las derrotadas empresas alemanas. Los gobiernos anglosajones están muy interesados en las explotaciones de Uranio español. La STANDARD ha adquirido patentes y controla la Compañía Española de Petroleos. Tambien la Compañía Telefónica depende de un trust extranjero y la industria textil depende en gran parte de firmas inglesas y norteamericanas. Otras compañías americanas tratan con el gobierno franquista de la explotación y electrificación de los ferrocarriles. A través dela Compañía IBERIA las compañías americanas tratan de asegurarse el control de las rutas aereas españolas y disponen ya de dos aeródromos, uno en las cercanías de Madrid y otro en Barcelona. Prosigue sus actividades la Sociedad Minera de Riotinto que en 1873 adquirió en la irrisoria suma de cien millones de pesetas las minas de pirita más ricas del mundo. También pertenece al capital americano numerosas empresas como por ejemplo la Compañía Sevillana de Azu[b]res, y la de Azufres Peña. La compañía Vickers Armstrong controla las construcciones navales y de cañones. En 1945 el comercio español con la Gran Bretaña ascendió seis millones de libras esterlinas más que en 1944. Inglaterra envió a España entre otras cosas productos químicos, acero, hierro y trece centrales de energía eléctrica.

EL MUERTO MANUEL DE FALLA, por “Acorde”

En el destierro, en el voluntario destierro que se impuso, movido por el profundo desprecio que le inspiraba el régimen que España padece, ha muerto el más genial músico que ha tenido y tendrá ya para siempre, hecho historia, nuestro país. Él, que cobijó al inolvidable García Lorca hasta que el grupo de asesinos se lo arrebató para enfrentarlo con los fusiles que ayer como hoy son símbolo de un estado rebosante de inhumanidad no dejó de lamentarse hasta el fín de sus días de la desgracia que afligía a España. DEMÓCRITO que puede hacerlo como portavoz de todos los auténticos intelectuales de España, reclama silencio a los lacayos que le expatriaron, exije respeto a su memoria de quienes si algo tienen que decir, será responder a la acusación que les hacemos de haber obligado a morir lejos de España al insigne maestro.

¡ Falla es nuestro ! ¡ Que indigna farsa la que se intenta !¡Jacinto Guerrero, el negociante aprovechado, el último desecho entre los “creadores” de musiquillas deleznables, organizando un homenaje nacional al enorme espíritu desaparecido!

NOTICIAS Y COMENTARIOS BREVES

1. LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES ADMITIDOS EN LA U.N.E.S.C.O. En la reunión de la Organización Cultural de la O.N.U. que se celebra actualmente en París los delegados de Polonia y Checoslovaquia propusieron que se invitase oficialmente a los republicanos españoles, Por fin se acordó invitarlos en calidad de observadores. Intervinieron a favor de España los delegados francés Cassin y el inglés Julian Huxley.

2. LOS LABORISTAS DISIDENTES. La adopción por Mr. Bevin de la política exterior de Churchill amenaza con originar una escisión en el Partido Laborista. Primeramente en el Congreso de las Trade Unions se aprobó por escaso margen la política exterior del gabinete mientras que se condenó su política particular en caso español por más de tres millones de votos. Ahora en la Cámara más de cien diputados laboristas han presentado un voto de censura a Mr. Bevin que le deja muy mal parado en vísperas de la discusión del caso de España en la Asamblea de la O.N.U.

3. LA POLÍTICA SOCIAL DEL FRANQUISMO. Como todo contratista de obras sabe, por cada peseta que se paga de mano de obra hay que entregar 1,25 pts. al Estado, para que este sostenga la farsa de los subsidios y de los seguros [puede] asegurarse que cada obrero mantiene a un burócrata.

Por causas ajenas a nuestra ….

(Observación: La calidad de este ejemplar es inferior a otros y no puedo precisar si contó con otras dos páginas más.)

Documentación histórica

Recopilación de documentación relacionada con mi familia

Felipe Camarero Ruanova Maldonado (mi padre) 1914. Escribe, firma y actúa en el teatro a lo largo de su vida como Felipe Camarero, Felipe Camarero Ruanova, Felipe Camarero Ruanova Maldonado, Felipe C. R. Maldonado, Felipe C. Ruanova, Felipe C. Ruanova Maldonado.

Antes de la guerra viaja a Argentina, donde vive su tío Emilio Ruanova y sus primas Mercedes y Ángeles (nacidas en Barcelona), María (actúa en París) 1936 y Matilde (nacidas en Argentina).

Vuelve a España al comenzar la guerra y participa en la Alianza de Intelectuales Antifascistas  para la Defensa de la Cultura y con su hermano Luis Camarero participa en el guiñol satírico La Tarumba («Bajo la dirección del pintor Miguel Prieto refunda el Teatro de Títeres La Tarumba, de las Misiones Pedagógicas, donde coincide con Felipe C. Ruanova y Rafael Dieste con quienes recorre los frentes, plazas y hospitales, así como los principales teatros de Madrid, Valencia y Barcelona, hasta la finalización de la guerra». Fuente Manuel Moya.) junto a Miguel Prieto, Angelita Muñoz, Emilio Prados y Luis Pérez Infante.

Se incorpora al ejército republicano, aunque los datos están muy desdibujados se que participa en el frente en Brunete, Guadalajara, Teruel. Entre Benicasim y Vinaroz (Castellón) como oficial del servicio de información mantiene los contactos con los guerrilleros de la zona ocupada por el ejército rebelde.

Se le reconoce en el Ejército Popular de la República el grado de sargento de Infantería procedente de Milicias con fecha de 1 de agosto de 1937 y Felipe Camarero Teniente de la 47ª División con efectos de 1 de abril de 1938. El mayor de Milicias de la 47ª era Gustavo Durán. No puedo confirmar que las Milicias de las que procedía fueran las Milicias de la Cultura, pero es bastante probable por su pertenencia a la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Mi tío (Luis), mi abuela (María) y mi padre (Felipe)

Agradezco a Adolfo Ayuso que me haya facilitado información sobre la participación de mi padre y, en algunas ocasiones, de mi tío, Luis Camarero Ruanova, en el guiñol satírico La Tarumba durante la guerra al servicio del legítimo gobierno de la II República española. Publicado en la Revista Fantoche Año XIII nº 12. UNIMA.

La Tarumba, la compañía de títeres antifascista Diario.es No cita a mi tío Luis.

El valor de los títeres como arma en la guerra civil. La periodista, después de haber conversado con Adolfo Ayuso, cita correctamente a mi padre y a mi tío con sus nombres y apellidos. Adolfo Ayuso se puso en contacto con mi familia y le facilitamos información e imágenes de mi tío para clarificar su identidad y participación en la Tarumba.

Escribe en el Romancero de la guerra civil española: Sus Romances a Pérez Marco firmado como Felipe Ruanova y Romance de los seis moros perdidos firmado como Felipe Camarero Ruanova

A punta de aguja firmado como Felipe C. Ruanova

No disparéis, camaradas firmado como Felipe C. Ruanova

Termina la guerra en Benicasim, desde donde se desplaza primero a Valencia y luego a Madrid. La casa donde vivían en la calle Altamirano, había sido destruida por los bombardeos y se van a vivir a la calle Marianela en Cuatro Caminos.

Actor y Autor de obras de Teatro

Actuación en el Teatro Urquinaona «Una mujer muy siglo XX» (27-noviembre-1942) como Felipe Camarero. Autoría: Luis Molero Massa. Género: dramático. Compañía: Mercedes Prendes y Carlos Lemos. 
En cartel: 26 noviembre de 1942-6 enero de 1943. Nº funciones: 72.

Actuación en el Born: Comedia «Los intereses creados» (15-enero-1943), interpreta a Pantalón como Felipe Camarero

Actuación en el Teatro Infanta Beatriz: «Correo de América» (4-enero-1945) como Camarero, «Dora la espia» como Camarero, «Marcela y Marcelo» como Camarero. Correo de América Autoría: Luis López de Haro. Género: dramático. 
Compañía: María Isabel Pallarés y Carlos Lemos. En cartel: 3 enero de 1945-8 enero de 1945. Nº funciones: 12.

«Los buenos y los malos andan a palos» Farsa infantil en 6 jornadas, original de J. Miñana y F. Maldonado. Compañía: María Isabel Pallarés y Carlos Lemos. En cartel: 15 de octubre de 1944 al 12 de noviembre de 1944, nº funciones: 4.

«Canto de Alondra» autor Felipe Maldonado, representación en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid en cartel: 29 de diciembre de 1944 al 2 de enero de 1945, nº funciones: 10., en Pontevedra de la Compañía Isabel Pallarés- Carlos Lemos (7-III-1944)

«En la boca del dragón» Farsa infantil en dos actos y nueve jornadas, original de J. Miñana y F. Maldonado (Libreto sellado y visado el día 29 DIC 1944 a la Compañía Pallares-Lemos con guía de censura nº 1 según expediente nº 710-44. [Imagen del yugo y las flechas] Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda. Departamento de Teatro Tolerada para Menores de 16 años [Otro sello de la Vicesecretaría de Educación Popular Censura de Representación].

«La vida que no es» Comedia en tres actos y en prosa, original de Felipe Camarero.

Militancia en la Unión de Intelectuales Libres

Miembro de la Unión de Intelectuales Libres y como miembro de la misma fue detenido el 22 de marzo de 1947 (por los policias «políticos» Francisco de la Guardia Gilabert , Francisco Hernández Navarro, Antonio Menéndez Cundo, Alejo Plaza Martínez, Antonio Ruiz Fernández, Roberto Conesa Escudero, Rafael Benito Asensio y procesado el 2 de abril de 1947 por el Juzgado especial de Espionaje y Comunismo presidido por el coronel juez especial Enrique Eymar Fernández.

Reunido el Consejo de Guerra ordinario en la Plaza de Ocaña (Toledo) a 4 de marzo de 1948 se condena como autores de un delito consumado de REBELIÓN MILITAR a: FRANCISCO JAVIER ALBERDI GARCÍA a la pena de TREINTA AÑOS DE RECLUSIÓN; a RAFAEL GUISASOLA DE LA TORRE a la de DIEZ AÑOS DE PRISIÓN; a LEANDRO GARRIDO LAGO, LUIS FRADEJAS SÁNCHEZ, RODOLFO TOMÁS SAMPER, ENRIQUE GUZMÁN DE SOTO y QUINTÍN CARLOS LÓPEZ a la de TRES AÑOS ; a FIDEL MONCADA NIETO, FELIPE CAMARERO RUANOVA y ALFONSO BALLESTEROS CRIADO, a la de DOS AÑOS Y SEIS MESES; a ENRIQUE DÍAZ RUIZ, ELISEO DEL REGUERO VILLAFAÑE y JULIÁN USANO GASCUEÑA a la de DOS AÑOS; y DANIEL FORTEA GUIMERÁ y MANUEL SÁEZ DE PIPAÓN FERNÁNDEZ a la de UN AÑO. Y por un delito de Negligencia al Policia Armada JESÚS GIL ROLDÁN a la pena de UN AÑO DE PRISIÓN MILITAR.

Se aplico el indulto concedido en Decreto de 17 de julio último [1947].-

acuerdo declarar Indultados a RAFAEL GUISASOLA, LUIS FRADEJAS, RODOLFO TOMÁS, ENRIQUE GUZMÁN, FELIPE CAMARERO, ALFONSO BALLESTEROS, JESÚS GIL, ENRIQUE DÍAZ, ELISEO DEL RECUERO, DANIEL FORTEA y MANUEL SÁEZ, de la CUARTA PARTE de la PENA IMPUESTA, volviendo la causa al Juzgado Especial de Comunismo y Espionaje para notificación a los interesados y remisión a la Prisión donde cumplen su condena, con la posible urgencia del oportuno testimonio y nueva liquidación de condena, entendiéndose que esta gracia surtirá todos sus efectos desde el día 18 de julio de 1948.-
De conformidad con el OTROSI DIGO: acuerdo Denegar la concesión de indulto a LEANDRO GARRIDO, QUINTÍN CARLOS, FIDEL MONCADA, JULIÁN USANO, con remisión al efecto al Juzgado Especial de Comunismo y Espionaje para notificación a los interesados a los que se les hará saber el derecho que les asiste para alzarse de este acuerdo, ante el Consejo Supremo de Justicia Militar, bien verbalmente ante el Juez al hacérseles la notificación o por escrito en el plazo de diez días naturales a partir de aquella, no siendo aplicables los beneficios de indulto a FRANCISCO JAVIER ALBERDI GARCÍA por ser pena superior a Doce años.

Firmado y rubricado.- Ilegible.- Hay un sello en tinta roja que dice: CAPITANÍA GENERAL DE LA PRIMERA REGIÓN MILITAR.- SECRETARÍA DE JUSTICIA.- NEGOCIADO DE CAUSAS. Lo anteriormente consignado concuerda bien y fielmente con los originales a que me remito y para que conste y surta los efectos legales pertinentes expido y firmo el presente con el Vº. Bº. de S. Sª. en Madrid a seis de mayo de mil novecientos cuarenta y ocho. Federico Arroyo (rubricado) Vº. Bº. EL CORONEL JUEZ ESPECIAL, EYMAR (rubricado)

UIL. Proyecto Cultural de la Resistencia Española

UIL. Unión de Intelectuales Libres

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 18

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 23

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 26

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 35

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 40

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 43

Mi interés por la Historia es la causa de dar a conocer un conjunto de documentos (en un formato legible como es el html) y de las recopilaciones de información relacionada con la Resistencia al franquismo (1939 a 1975) y con la Demografía Histórica Local, en especial la madrileña (1857 a 1930).

Ediciones críticas y artículos de Felipe Camarero Ruanova Maldonado:

La biblioteca de Jules Janin. Autor Paul Lacroix, Felipe C.R. Maldonado, Joaquín del Val. Castalia 1949.

Midas. Autor Felipe Maldonado. Revista Española (fundada por Antonio Rodríguez-Moñino, editada por Castalia) nº 3, 1953.

Viaje por Andalucia de Antonio Latour. Autor Felipe C.R. Maldonado / Ana María Custodio. Castalia 1954.

Edad Media española. Textos escogidos. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1959.

Poema de Mio Cid. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1959.

Refranero Clásico Español y otros dichos populares. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1960.

Romancero Español Antología. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus nº 14. 1963.

Sueños y Discursos de Francisco de Quevedo. Clásicos Castalia. Edición crítica de Felipe C.R. Maldonado. 1963.

Romancero del Cid. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus nº 41. 1966.

Benito Pérez Galdos y lla Revista del Movimiento intelectual de Europa: Madrid 1865-1867. Autor L. J. Hoar / Felipe C.R. Maldonado. 1968.

Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo. Autor Felipe C.R. Maldonado. Publicado en Homenaje a la Memoria de Antonio Rodríguez-Moñino. Castalia 1975.

Sueños y discursos en todos los oficios y estados del mundo. Autor Felipe C.R. Maldonado / Harry Sieber. Modern Language Notes nº 90.

Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Autor Felipe C.R. Maldonado / René Andioc (La generación del 27) Insula nº 368-369, 1977.

Pedro Coello. Mercader de libros y sus transacciones editoriales. Autor Felipe C.R. Maldonado. 1978

Glorias y miserias de la improvisación de un ejército. Autor Felipe C.R. Maldonado. 1981. Revista Tiempo de historia nº 82

Tesoro de la lengua española o castellana de Sebastián de Covarrubias. Editor Castalia. Edición crítica de Felipe C.R. Maldonado. 1995

Colabora en la Estafeta Literaria, Insula, :

Guión para la biografía de un pintor romántico: Francisco de Paula van Halen. Felipe C.R. Maldonado. nº 504 / 1972 Estafeta Literaria.

Carta de un cornudo a otro de Francisco de Quevedo. Autor Felipe C.R. Maldonado. Pliegos sueltos de la Estafeta nº 67. 1974.

Personas y demografía

Demografía cuyo origen filológico es demos (pueblo) grafía (descripción). Se la define como ciencia que tiene como objeto el estudio de las poblaciones humanas, sus dimensiones, su estructura, su dinámica y sus características.

Los estudios históricos y demográficos suelen hacerse como una proyección de la información de un conjunto humano, en un momento dado (sincronía), de la trayectoria precedente del mismo (diacronía) en un territorio determinado.

Livi Bacci Introducción a la demografía define la población como un conjunto de individuos, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, étnicas, políticas, jurídicas y religiosas.

Sería el punto de partida para estudiar los procesos que inciden en la formación, conservación o desaparición de las poblaciones.

Ibn Jaldún (1332-1406) es considerado en el mundo judeo, árabe y cristiano el padre de la demografía. Con todo mi reconocimiento a Ibn Jaldún manifiesto mi desconocimiento acerca de posibles estudios sobre la población en Asia (oriental, central y una parte importante de la sudoccidental). De igual modo carezco de referencias del continente americano y africano.

La población algún concepto, Antonio Camarero

La población de España 1797 a 1900Antonio Camarero

La población española 1797 a 1857, Antonio Camarero

Población de Madrid en la Corona de España 1797 a 1857, Antonio Camarero

Población de Madrid II 1857 a 1900, Antonio Camarero

España internacional

A finales del siglo XVIII hay dos grandes hitos, que darán lugar a un importante cambio internacional.

La Declaración de Independencia de las 13 colonias británicas americanas con la consiguiente fundación de Estados Unidos (1776)  y la Guerra de la Independencia (1775 a 1783) contra el imperio británico, sustentará la proclamación de su derecho a la libre autodeterminación.

La Revolución Francesa (1789) libertad, igualdad, fraternidad. 

Se emprende el origen ciudadano (patriarcal) del estado nación con delimitación territorial. Se diferencia de la etapa precedente por la característica de unos límites territoriales fluctuantes vinculados a los dominios o las hegemonías que tenían las coronas e imperios. También se impondrá en el siglo XIX un cambio de potencias imperialistas Reino Unido, Francia  y, en menor medida, Estados Unidos; sus consecuencias inmediatas modificarán y desmantelarán en el XIX los imperios hispánico y otomano. De igual modo se inicia la quiebra de los sistemas políticos de soberanía limitada, que transitará desde unos sistemas políticos de soberanía compartida con la Corona, del sufragio masculino censitario (renta, estado civil, instrucción y clase), hasta el sufragio universal masculino (delimitado por ley). El mundo colonial comienza la demanda del derecho a la libre autodeterminación.

El imperio colonial de la Corona borbónica española se extinguió a lo largo del siglo XIX con las independencias de las colonias de América Latina y de Asia. Esta emancipación colonial modificó la orientación imperialista de los monarcas y de los gobiernos españoles que se concentraron en dar valor a la actual Guinea Ecuatorial y el Norte de África. No obstante se realizaron aventuras imperialistas con otras potencias en México, Santo Domingo y Conchinchina.

Durante el siglo XIX el comportamiento internacional de la Corona española, de la I República y de sus respectivos gobiernos respondía al pretérito imperio colonial, sin comprender que el modelo imperialista precedente había sido derrotado por la nueva estrategia de los gobiernos  británicos y franceses. En el último tercio de siglo la intervención de los gobiernos de Estados Unidos inició su política de cañoneras en territorios del Atlántico y del Pacífico. Además el siglo XIX tuvo sus convulsiones interiores absolutismo-liberalismo, conservadurismo-liberalismo, carlismo-liberalismo, conservadores-progresistas, demócratas-republicanos, republicanos federales-cantonalistas, republicanos.monárquicos, y un largo proceso de desgaste social, político y económico con estruendosos aplausos de los gobiernos británicos y franceses.

El siglo XX en su primer tercio tendrá la impronta de la I Guerra Mundial; la Revolución Rusa; las guerras hispano-rifeñas;  el auge del regionalismo-nacionalismo catalán, valenciano, vasco y gallego; las insubordinaciones de los militares; las tensiones con la iglesia católica; el auge de los partidos y de los sindicatos de clase; el crac económico de 1929; la dictadura de Primo de Rivera y la II República.

La política internacional se centró en el proyecto norteafricano y ecuatoguineano, se mantuvo la neutralidad en la I Guerra, pero no se modernizaron las estructuras económicas.

Los 45 años siguientes para la sociedad española en el ámbito internacional estuvieron marcadas con el movimiento rebelde y golpista por la alianza de la Italia fascista, de la Alemania nazi, del Portugal de Salazar, de la tolerancia de Reino Unido y Estados Unidos y la bendición de la Santa Sede. Acompañado del aislamiento del gobierno nacional de la II República que contó con el respaldo de México y de la URSS, mientras el gobierno francés optó por aislar al gobierno de la II República.

Una vez finalizada la guerra española se hubo de tomar partido en la II Guerra Mundial. El corazón del gobierno de Franco estaba del lado de los países del Eje, pero no podía olvidar el trato recibido por Reino Unido y Estados Unidos, de ahí su neutralidad, no beligerancia, División Azul (junio de 1941), la vuelta a la neutralidad (octubre de 1943). Tratado con Portugal o Bloque Ibérico. Se pide en 1944 por USA que se cese en la exportación de wolframio a Alemania y se limite la actuación de los agentes de Falange en Latinoamérica Corder Hull «no es corriente en la comunidad de naciones que un país suponga que está prestando un gran servicio a sus vecinos al no atacarlos» 1944. Los objetivos internacionales del franquismo estaban en su expansión colonial en el Norte de África y Gibraltar. 24 de mayo de 1944 Churchill elogia la neutralidad del gobierno de Franco.

España queda excluida de la fundación de la ONU en 1945 hasta que la guerra fría sustenta abiertamente a la dictadura y promueve el ingreso en las organizaciones de la ONU a partir de 1951 UPU, UIT, OMS, FAO.

Durante el siglo XX el franquismo con su lema «Por el Imperio hacia Dios» pretendía incorporar Gibraltar, Marruecos, el Oranesado, territorios de África occidental y ecuatorial.

El final desastroso del imperialismo español se produce en el siglo XX y se corresponde con el ansia imperialista del franquismo, cuyas consecuencias fueron la independencia de Guinea Ecuatorial 1968 y la extinción del imperio colonial en el Norte de África finaliza el protectorado en el Norte de Marruecos 1956, Cabo Juby 1958, Sidi Ifni 1969 se reintegran en Marruecos y Sahara occidental se abandona en vísperas de la muerte del dictador 1975. 

En 1975 los territorios africanos de titularidad española son las islas Canarias, Ceuta, Melilla, isla de Alborán, islas Alhucemas,  islas Chafarinas, islote de Perejil y el Peñón de Vélez de la Gomera.