Investidura en Catalunya

Observo con preocupación el proceso catalán.

Punto de partida el juego perverso de la ineficacia de los cargos electos del Estado (Gobierno, Diputados, Senadores) dejando de lado su función para obsesionarse y obsesionar a la sociedad con Catalunya y obviando el gobierno y la gobernanza para la que han sido elegidos.

Los medios de comunicación (que controlan más del 90% de audiencia) centran la atención ciudadana en un monotemático tema las ilegalidades del Parlament de Catalunya. Es curioso que se produzca el olvido del Saqueo de las Arcas Públicas para que se produzca la mayor concentración bancaria de la historia (Grupo Santander y Bankinter, Grupo BBVA, Grupo Caixa, Grupo Bankia, Grupo Sabadell), para que sea el Estado saqueado para reducir el endeudamiento privado, se produce el olvido de que hemos pasado de una Deuda Pública del 40% en 2008 al 99% en 2016 (23.797€ por habitante), hay un Déficit Público superior en 1.000 millones con respecto a 2008, la Deuda Privada de las empresas representa el 82% del PIB en 2016 y la Deuda Privada de las familias asciende al 64% del PIB. Se olvida la devaluación de la moneda por la sistemática reducción de la capacidad adquisitiva de salarios y pensiones, promoviendo políticas favorables de destrucción sistémica de empleo fijo (salarios, cotizaciones, productividad más elevada) por empleo precario (salario y cotizaciones menores, beneficios coyunturales ascendentes) generando una doble crisis del sistema de protección social (pensiones, dependencia, educación, sanidad) y reduciendo el interés de las personas que trabajan por empleos sin proyecto (personal o profesional). La temible ofensiva destructiva de la sanidad pública, emprendida con las justificaciones de la gestión, ha disminuido las plantillas, ha reducido las inversiones, ha inutilizado los equipos por falta de especialistas o de mantenimiento; su consecuencia el traspaso del negocio a la sanidad privada. La progresiva destrucción de nuestro sistema público educativo (desde la infantil a la primaria) e investigador (universidad y centros de investigación) en beneficio de un sistema subvencionado privado, produciendo la mayor sangría de conocimiento vía emigración desde la emigración intelectual provocada por el golpe de estado contra el legítimo gobierno republicano. Se realiza una operación cosmética constante con nuestras abandonadas infraestructuras públicas y se asumen costes de los fracasos privados (Castor, Autopistas de peaje, sobrecostes de obra pública, obra pública inacabada).

Se demuestra el retroceso de los derechos y libertades por el número ascendente de personas sometidas a la Audiencia Nacional o al Supremo por canciones, chistes, representaciones teatrales, … Mientras que se eterniza la persecución y, en consecuencia, la prescripción de delitos por corrupción o más sencillo aún por mal uso de recursos públicos. Es escasa la acción contra los padres de las estafas, las mordidas, los paraisos fiscales, centrándose en la persecución fiscal de grandes estrellas y escasas persecuciones de las grandes fortunas.

En suma se oculta con la investidura en Catalunya la profunda transformación sistémica que se está produciendo con la transferencia de recursos públicos que en su origen están destinados a garantizar derechos sociales a los intereses privados y favoreciendo el enriquecimiento creciente de 386.000 personas más o menos en 2016.

En primer lugar se manifiesta la ausencia de política de Estado (España) con respecto a una parte muy importante de la sociedad catalana que demanda segregarse de ese Estado.

En segundo lugar las soluciones políticas nunca se han resuelto con el sistemático ejercicio de la represión (encomendada a las fuerzas de orden público), ni al anuncio poco pertinente de los mandos militares que se ocuparán de garantizar la unidad de España. Un militar o un miembro de las fuerzas de orden público tiene todo el derecho a expresar su opinión como ciudadano, pero nunca puede emitir una opinión sobre la actuación que tiene encomendada, que decide un responsable político.

En tercer lugar el uso y abuso del aparato judicial obedece a la incapacidad de dar respuesta a las demandas de una parte significativa de la sociedad catalana. Han logrado con la ausencia de respuestas políticas pervertir el papel del Tribunal Constitucional, interprete de la Constitución y las leyes, en otra parte del aparato judicial.

En un Estado Democrático desde cuando es interpretado por un Tribunal Constitucional que una persona que tiene sus derechos plenos (NO HA SIDO CONDENADO) tiene que cumplir con unos requisitos para ser investido que no le ha pedido nadie. Como puede emplazar al presidente electo de una Cámara a ejecutar unas ordenes bajo amenaza de delito por acatar una resolución básicamente JUDICIAL y no de garante de la Constitución.

¿Los avances democráticos se han producido defendiendo las leyes? 1789

 

Brigada Político Social (Memoria histórica)

La Brigada Político Social fue la policía política del franquismo desde 1941 a 1978.

Su función fue la represión sistemática de toda la actividad política y social de las personas que luchaban contra la dictadura y su legislación.

Muchos de sus miembros se mantuvieron en servicio y fueron condecorados por los gobiernos democráticos de UCD, PSOE y PP, sin que en ningún momento compareciesen ante los tribunales a instancias de la Fiscalia General del Estado.

Algunos de sus miembros han sido denunciados en Argentina, ante la pasividad, protección y tolerancia de los gobiernos de la España sin memoria:

Querella 4591/10 presentada al Juzgado Nº 1 de Buenos Aires, República Argentina

Quienes son algunos de aquellos guardianes de la Dictadura:

Saturnino Yagüe (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) (Comisario principal honorario del cuerpo general de policia; medalla de plata al mérito policial; gran cruz de la orden al mérito civil)

Roberto Conesa Escudero (Ministro UCD Martín Villa en 1977 concede Medalla de oro al mérito policial)

José Antonio González Pacheco (Billy el niño) (fui detenido por él en 1973) (Ministro UCD Martín Villa en 1977 concede Medalla de plata al mérito policial)

Alejo Plaza Martínez  (interrogó a mi padre en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Alfredo Camisen Fernández

Álvaro Varela Guillen

Ampelio Alonso López

Antonio Carballo Herranz (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad)

Antonio Juan Creix No consta en la lista de la querella, fue inspector jefe de la BIS de Barcelona.

Antonio Menéndez Cundo (interrogó a mi padre en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Antonio Ríos Sánchez

Antonio Rodríguez Rivero (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Antonio Ruiz Fernández interrogó a mi padre en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Benjamin Solsona No consta en la lista de la querella

Blas Coa Álvarez Error OCA no Coa fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad)

Carlos Domínguez Sánchez

Carlos Santos Anechina Checa

Cecilio Mirasierras Trinidad

Celso Galvan (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad)

Conrado Delso (El Gitano) (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad)

Cosme Martínez Roy

Diego Campos Barrero (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Donato Rubio Castejón

Eduardo Pérez Valdivia

Eleuterio Fernández-Giro Domech

Enrique Calvet Clemente

Enrique Maqueda de León

Fernando Sánchez Cifre (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Francisco de la Guardia Gilabert (interrogó a mi padre en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Francisco Hernández Navarro (interrogó a mi padre en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Francisco Javier Tejedor Peña

Francisco Javier Vázquez Torres

Francisco Luís Colino

Francisco Murciano Albandez

Francisco Sánchez Gil

Gabaldón

Jacinto López Acosta No consta en la lista de la querella

Jesús Simón Cristóbal

Joaquín Caruncho Astray No consta en la lista de la querella

José Alcarria González

José Antonio Magro Górgoles

José Blanco Martín (Ministro UCD Martín Villa en 1977 concede Medalla de plata al mérito policial)

José Díaz Linares

José Francisco Falcon García

José García Valiño

José Ignacio Giralte

José López Usero

José Manuel Enríquez Míguez

José Manuel Yáñez Pérez

Juan Antonio González García

Juan García Gelabert

Julio Higueras Haro (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Justino Arenillas Caballero No consta en la lista de la querella

Ignacio Úbeda Romero Gómez Cobo

Isidoro Martín Martín

Leopoldo Blanco González (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Lisardo Álvarez Pérez No consta en la lista de la querella

Lorenzo Buendía Ayala

Luis María García López

López Arribas

Manuel Ballesteros (No consta en la lista de la querella)

Manuel Blanco Alcolea

Manuel Conde Sandoval

Manuel Picón Cremata

Mariano Rojo de Pablos

Máximo Valero de Castro

Melitón Manzanas en 2001 José Mª Aznar Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo.

Pablo Leceta Cerrato (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Pablo López Marín

Palomo

Pascual García Santandreu  Jefe Superior Policía Gubernativa No consta en la lista de la querella

Pedro Martínez Madurga

Pérez Abril

Rafael Benito Asensio (interrogó a mi padre en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Raimundo Maestro Rebaque

Ramón González Morales (fui interrogado por él en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Ricardo Algar Barrón

Roberto Conesa Escudero (interrogó a mi padre en la Dirección General de Seguridad) No consta en la lista de la querella

Sainz (comisario de Bilbao) También participo en la represión en Madrid

Salvador Bonel Esperanza

Santiago González Ventosa

Santos Pérez Abril

Serafín Miranda Fernández

Tarsicio Casado Santos

Convendría que siguiese ampliándose la lista. Si tienes la copia de tu declaración en las dependencias policiales veras que fueron los que levantaron acta de la declaración. Aunque según consta en mi declaración del año 1974 ya solamente aportaban el DNI 50.266.446 y 19.324.250.

La lista no es muy extensa continuo ampliando.

 

 

 

 

 

Memoria estudiantes antifranquistas en Madrid

Publicado en el Diario.es

La memoria es un conjunto de imágenes de hechos y de situaciones que quedan en la mente de cada uno. Cuando sus actores la recuperan para dar testimonio de unos acontecimientos, se enmarca dentro de la consideración de Memoria histórica.

La recuperación de la Memoria histórica en el Estado español suele abarcar el período comprendido entre el comienzo de la sublevación militar contra la II República y los años iniciales de la dictadura franquista, auténticos años de plomo. Pero se podría ser más ambicioso y ampliar ese lapso de tiempo, abarcando los años posteriores de la dictadura. Esa es nuestra intención. Fuimos personas no especialmente destacadas en la lucha antifranquista como algunas figuras históricas, pero evidentemente pusimos nuestro grano de arena para empujar y, como diría Raimon en su canción Diguem No, propiciar el final de la dictadura.

Los años pasan inexorablemente y quienes nacimos, fuimos criados y educados durante la violenta dictadura franquista, poco a poco vamos desapareciendo físicamente, unos por accidentes, otros por razones de edad o de enfermedad. Es ley de vida. La pérdida de la memoria y de la vida con el transcurrir del tiempo son hechos inexorables. La memoria puede empezarnos a flaquear en cualquier momento y corremos el riesgo de que todo lo vivido en aquellos años se convierta en un mero dato numérico como mucho clasificado por tipología o por género (número de ejecuciones, asesinatos, persecuciones, detenciones, violaciones, torturas, procesamientos, sentencias, multas, encarcelamientos, expedientes, destierros, exilios, marginaciones).

Desde el año 1939 a la actualidad ya han transcurrido 78 años y desde 1959 han pasado 58 años. Esa fue una de las razones fundamentales para comenzar este proyecto de recuperación de la memoria histórica de los estudiantes antifranquistas en Madrid desde finales de los años cincuenta hasta 1977. Nos centramos en quienes alcanzamos la mayoría de edad legal de 18 años en las elecciones de 1977 o, lo que iba bastante paralelo, en algunos de los que padecimos al Tribunal de Orden Público (1963 a 1977) de funesto recuerdo.

La Memoria histórica (historia de vida u oral) se basa en fuentes directas de información básica, fuentes informativas que tienen un tiempo tasado. Es la historia de vida recopilada a través de conversaciones, recuerdos personales, entrevistas y encuestas realizadas a activistas de aquellos años. La mayoría éramos y seguimos siendo personas más o menos anónimas que nos movilizamos, reunimos, organizamos y dimos consistencia a la lucha contra un sistema político, encarnado por el dictador Francisco Franco.

La historia de vida es complementaria a los archivos, la prensa y el conjunto de fuentes documentales que son o serán accesibles en algún momento (salvo catástrofes naturales o el mantenimiento de la legislación franquista de secretos oficiales), para poder estudiar en detalle ese período. Son testimonios que en ningún caso sustituyen las fuentes tradicionales, pero si las enriquecen en la medida que aportan la descripción personalizada de agentes sociales excluidos de la historia.

Por esta razón hemos iniciado un Proyecto con los estudiantes madrileños nacidos después de la guerra, víctimas de una dictadura. La principal característica es la de haber estudiado en Madrid durante aquellos años sin importar el origen ni la militancia de cada uno. Acotamos el universo de las personas a localizar en el tiempo, en el lugar y en un sector social que temporalmente nos dio cohesión y que en la mayoría de los casos nos impulsó a participar al mismo tiempo o posteriormente en los citados movimientos en diferentes lugares. No pretendemos erigirnos en los principales protagonistas de la lucha antifranquista ni por sector (estudiantil y profesional), ni por territorio (Catalunya, Andalucía, Euskadi, Galicia, País Valencià, Asturias, …), ni por tipos de movimiento de barrio (vecinales), de edad (juveniles) de clase (obreros).

La sociedad de la época padecía la sistémica represión de la dictadura franquista, la ausencia de libertades, el adoctrinamiento de la iglesia católica y de la Falange. Todos éramos tratados como si hubiésemos perdido una guerra – peor aún- como delincuentes políticos y sociales por no aplaudir la victoria de Franco sobre la República. Los estudiantes, entre otros, fuimos perseguidos, detenidos, torturados, heridos, asesinados, ejecutados, expedientados, expulsados de los campus universitarios, multados, desterrados, exiliados, procesados, condenados, marcados hasta que murió el dictador en 1975 y el régimen no tuvo ya capacidad de mantener la dictadura y se vio obligado a negociar su final en el curso de los años 1976 y 1977.

Las experiencias y las vivencias no están reflejadas ni en el cine ni la televisión. Los libros de Historia minimizan los hechos de aquellos años en Madrid que no se redujeron solamente al recital de Raimon en la UCM de mayo de 1968 (que contó con la importante participación del compañero Arturo Mora ya desaparecido). Pusimos en marcha este proyecto con la pretensión de sacar de la amnesia colectiva inducida y de reconocer a un número significativo de personas, que aportamos o cedimos una parte de nuestras vidas a la sociedad, porque parece como si se pretendiera hacernos desaparecer como se ha hecho con las cárceles o con el centro de detención y tortura, reconvertido en sede de la Presidencia del gobierno regional de Madrid.

La sociedad había cambiado. En 1960, el mundo urbano suponía algo más de un 55% del total de la población y cerca del 40% éramos descendientes de quienes nos relataban la guerra (desde el bando de los vencedores o de los vencidos). Era evidente el peso de nuestro afecto y afinidad con nuestras familias, pero el cambio en nuestra sociedad fue una de las razones por las que, a todos con independencia del bando paterno, nos resultaba incomprensible la limitación de lecturas, el control de publicaciones, la prohibición de reuniones y concentraciones, la imposición de una moral carente de ética, la condicionada solidaridad, el conocimiento censurado, en suma la cortedad de miras que el régimen pretendía que tuviese su formada y elitista juventud. Estos son algunos de los factores que nos impulsaron a demandar el derecho de ser libres y que veíamos como algo natural en la información que nos llegaba del exterior.

Ahí radica la motivación para abordar este proyecto. Acotamos el entorno social, el período de tiempo y el ámbito geográfico. Faltaba incorporar la metodología del trabajo consistente en la recopilación de información de fuentes primarias a través de un cuestionario abierto que daba libertad para rellenar la información. La información recopilada a través del cuestionario se ampliaba mediante entrevistas a personas que estaban dispuestas a participar.

Empezamos a trabajar en junio de 2017. Una vez habíamos consensuado una carta de presentación y el cuestionario, correspondía emprender el contacto con personas involucradas en la actividad durante aquellos años. En muchos casos resultó complicado contactar muchas veces por desconocer sus auténticos nombres y apellidos (nombre clandestino o simple olvido). A pesar de las dificultades iniciales logramos llegar aproximadamente a un centenar de antiguos estudiantes antifranquistas a los que remitimos el correo electrónico desde la cuenta abierta para este objetivo estudiantes.antifranquistas@gmail.com. A día de hoy ya hemos logrado más de una treintena de respuestas.

Con este proyecto intentamos documentar y divulgar los testimonios de y para la historia de la lucha contra el franquismo y de sus protagonistas, recuperar los valores de estas personas, recuperando los referentes que impulsaron la lucha por las libertades (derechos humanos, igualdad y justicia social) y la supresión de privilegios (sociales, económicos, militares, religiosos o ideológicos).

Tabarnia

Con independencia de mi opinión personal y el derecho a decidir incuestionable de todos los pueblos en ejercicio de su soberanía.

Estoy harto de mentiras supuestamente objetivas. Me parece que los Bloques son los siguientes (incluyo los votos incluso de aquellos que descarta la Ley D’Hondt como en el resto de la monarquía).

El Bloque 155 (Cs, PSC, PP) Votaron a favor de su aplicación.

El núcleo Republicano Independentistas (ERC, JpC, CUP)

Derecho a decidir Comuns. Votaron en contra de la DUI y del 155.

Resultados en Catalunya

Bloque 155 .- 44,15% (1.902.061 votos)

Núcleo RI .- 48,27% (2.079.700 votos)

Comuns.- 7,58% (326.360 votos)

Se cuestiona que el Núcleo RI no tienen el respaldo del 50% + 1 (de los votos) de la ciudadanía y que les invalida.

Resultados en Tabarnia Tarragona y Barcelona (humor para ridiculizar al republicanismo independentista)

Bloque 155 .- 46,41% (1.701.979 votos)

Núcleo RI .- 45,40% (1.664.912 votos)

Comuns.- 8,19% (300.463 votos)

No se cuestiona la bondad de la mayoría, sin valorar que los Bloque no alcanzan el 50% + 1 (de los votos) que su burla de una opción política respaldada por más de 2 millones han logrado.

Resultados en Girona 

Bloque 155 .- 31,39% (126.477 votos)

Núcleo RI .- 64,52% (259.928 votos)

Comuns.- 4,09% (16.482 votos)

Resultados en Lleida

Bloque 155 .- 30,94% (73.605 votos)

Núcleo RI .- 65,10% (154.860 votos)

Comuns.- 3,96% (9.415 votos)

Resultados en Tarragona

Bloque 155 .- 44,35% (193.030 votos)

Núcleo RI .- 50,21% (218.550 votos)

Comuns.- 5,43% (23.653 votos)

Resultados en Barcelona

Bloque 155 .- 46,69% (1.902.061 votos)

Núcleo RI .- 44,75% (1.446.362 votos)

Comuns.- 8,56% (276.810 votos)

Los resultados en Catalunya, divididos en provincias y con la ley electoral de la Constitución, refleja que Girona y Lleida optan mayoritariamente 64% y 65%  por el Núcleo RI; Tarragona opta más del 50% por el Núcleo RI; Barcelona opta una mayoría relativa 46,69% por el Bloque 155.

No reconocer la voluntad ciudadana expresada en las urnas en 2015 y 2017 y pretender alterarla con la presión y con la confrontación de un rancio nacionalismo español, conducirá a agudizar un conflicto generado artificialmente. No digo quien lo ha generado, pero si se quien usa los sistemas que vulneran la libertad de expresión.

Una última reflexión ¿Por qué no es urgente para el Tribunal Constitucional resolver el recurso contra la aplicación del 155?

Si el Tribunal Constitucional decide que es anticonstitucional la disolución del Gobern y del Parlament y, por tanto, la convocatoria de elecciones.

¿Qué pasaría? Sería una actuación anticonstitucional del gobierno y de los partidos que lo respaldan. Actuaría el Fiscal General del Estado por vulneración de la ley al asumir competencias que no son delegables en otro gobierno o en otra cámara.

Sería anticonstitucional la convocatoria electoral del 21 de Diciembre de 2017 por haber sido efectuada por quién no tiene competencia. Aunque si tiene los instrumentos de presión.

Habría que restituir al gobern y al parlament de 2015 o, validaría el actual parlament y el futuro gobern de las elecciones d 2017.

SON REFLEXIONES EN VOZ ALTA.

 

Asentamientos humanos

Diccionario de la Real Academia Española

(solamente he incorporado las acepciones propias del español castellano)

Definiciones de asentamientos de población

Diferentes Formas de vida Se consideran opuestas la Nómada (excluye la temporalidad de la permanencia) y la Sedentaria (excluye la cotidianeidad del desplazamiento y el retorno).

Nómada

Que está en constante viaje o desplazamiento.

Dicho de un individuo, de una tribu, de un pueblo: Carente de un lugar estable para vivir y dedicado especialmente a la caza y al pastoreo.

Sinónimo: Ambulante, Bárbaro, Bohemio, Colono, Errante, Excursionista, Extranjero, Extraño, Foráneo, Forastero, Itinerante, Intruso, Migrante, Móvil, Pasajero, Peregrino, Transeunte, Trashumante, Turista, Vagabundo, Viajante, Viajero, Visitante.

Sedentaria

Dicho de un animal: Que, como los pólipos coloniales, carece de órganos de locomoción durante toda su vida y permanece siempre en el mismo lugar en que ha nacido, y que, como los anélidos del tipo de la sabela, pierde en el estado adulto los órganos locomotores que tenía en la fase larval y se fija en un sitio determinado, en el que pasa el resto de su vida.

Dicho de una tribu o de un pueblo: Dedicado a la agricultura, asentado en algún lugar, por oposición al nómada.

Sinónimo: Estable, Estático, Fijo, Inmóvil. Permanente.

Diferentes tipos de asentamiento y alojamiento

Aduar.- 

Conjunto de tiendas y viviendas pobres que se levantan en zonas marginales y forman un poblado.

Campamento de beduinos, formado por tiendas y chozas.

Alcazaba.-

Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición.

Alcázar.-

Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada.

Aldea.-

Pueblo de escaso vecindario y,por lo común, sin jurisdicción propia.

Alfoz.-

Conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.

Arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él.

Alquería.-

Casa de labor, con finca agrícola, típica del Levante peninsular.

Conjunto reducido de casas.

Aposento.-

Espacio entre tabiques de una vivienda

Área metropolitana.-

Unidad territorial dominada por una gran ciudad o metrópoli en cuyo entorno se integran otros núcleos de población, formando una unidad funcional, con frecuencia institucionalizada.

Arrabal.-

Barrio fuera del recinto de la población a la que pertenece.

Cada uno de los sitios extremos de una población.

Población anexa a otra mayor.

Asentamiento.-

Instalación provisional de colonos o cultivadores en tierras no habitadas o cuyos habitantes son desplazados.

Fase final de un movimiento migratorio.

Barraca.-

Caseta o albergue construido toscamente y con materiales ligeros.

En las huertas de Valencia y Murcia, casa de labor, hecha de adobes y con tejado de cañas a dos vertientes muy inclinadas.

Barriada.-

Barrio, especialmente en la periferia de una ciudad y formado por construcciones de baja calidad.

Barrio.-

Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades o sus distritos.

Grupo de casas o aldeas dependientes de otra población, aunque estén apartadas de ella.

Behetría.-

Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen.

Buhardilla.-

Parte de un edificio situada inmediatamente debajo del tejado, con techo en pendiente y destinada a vivienda.

Burgo.-

Aldea o población muy pequeña, dependiente de otra principal.

En la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los territorios de su jurisdicción, donde se asentaban los gremios, entre otros, de comerciantes y artesanos.

Cabaña.-

Construcción rústica pequeña, de materiales pobres, destinada a refugio o vivienda.

Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso.

Casa.-

Edificio para habitar.

Casal.-

Casa de Labor.

Caserío.-

Conjunto formado por un número reducido de casas.

Caserón.-

Casa muy grande y destartalada.

Caseta.-

Casa pequeña que solo tiene el piso bajo.

Casona.-

Casa señorial antigua.

Castillo.-

Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones.

Castro.-

Poblados prerromanos.

Poblado fortificado en la Iberia romana.

Chabola.-

Vivienda de escasas proporciones y pobre construcción, que suele edificarse en zonas suburbanas.

Chamizo.-

Tugurio sórdido de gente de mal vivir.

Choza.-

Cabaña

Ciudad.-

Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.

Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas.

Ciudadela.-

Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición.

Comarca.-

Territorio que, en un país o una región, se identifica por determinadas características físicas o culturales.

Entidad administrativa compuesta por una pluralidad de municipios en el seno de una provincia.

Conurbación.-

Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.

Convento.-

Casa o monasterio en que viven los religiosos o religiosas bajo las reglas de su instituto.

Cortijo.-

Finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas, típica de amplias zonas de la España meridional.

Covacha.-

Vivienda o aposento pobre, incómodo, oscuro, pequeño.

Cueva.-

Cavidad subterránea más o menos extensa, ya natural, ya construida artificialmente.

Distrito.-

Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones públicas, o de los servicios administrativos.

Edificio.-

Construcción estable, hecha con materiales resistentes, para ser habitada o para otros usos.

Estado.-

Forma de organización política, dotada de poder soberano ei ndependiente, que integra la población de un territorio.

En ciertos países organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la componen.

País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.

Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano.

Estancia.-

Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente.

Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje.

Finca.-

Propiedad inmueble, rústica o urbana

Granja.-

Hacienda de campo dentro de la cual suele haber un caserío donde se recogen la gente de labor y el ganado.

Habitación.-

En una vivienda, cada uno de los espacios entre tabiques destinados a dormir, comer, etc.

Lugar destinado a vivienda.

Habitáculo.-

Recinto de pequeñas dimensiones destinado a ser ocupado por personas o animales.

Hacienda.-

Finca agrícola.

Hogar.-

Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.

Casa o domicilio.

Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.

Centro de ocio en el que se reúnen personas que tienen en común una actividad, una situación personal o una procedencia.

Jurisdicción.-

Término de un lugar o provincia.

Territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal.

Poder o autoridad que tiene alguien para gobernar.

Autoridad, poder o dominio sobre otro.

Localidad.-

Lugar o pueblo.

Lugar.-

Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea.

Ciudad, villa o aldea.

Lugar que estaba sujeto a un señor particular, a distinción de los realengos.

Mansión.-

Casa suntuosa.

Masía.-

Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón.

Merindad.-

Distrito con una ciudad o villa importante que defendía y dirigía los intereses de los pueblos y caseríos sitos en su demarcación.

Sitio o territorio de la jurisdicción del merino (juez).

Metrópoli.-

Nación, u originariamente ciudad, respecto de sus colonias.

Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado.

Monasterio.-

Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.

Morada.-

Lugar donde se habita

Municipio.-

Entre los romanos, ciudad principal y libre, que se gobernaba por sus propias leyes y cuyos vecinos podían obtener los privilegios y derechos de los ciudadanos de Roma.

Entidad local formada por los vecinos de un determinado territorio para gestionar autónomamente sus intereses comunes.

Nación.-

Del latín natio, nationis lugar de nacimiento

Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.1

1El concepto de Nación tal como lo entendemos hoy, con su intrínseco componente político, no surge hasta finales del siglo XVIII, coincidiendo con el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea (período de tiempo comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución francesa y la actualidad).

(Aparejada lleva la palabra Nacionalidad.- Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación. Vínculo jurídico de una persona con un estado.)

País.-

Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado.

Territorio constituido en Estado soberano.

Palacio.-

Casa solariega de una familia noble.

Casa suntuosa, destinada a habitación de grandes personajes, o para las juntas de corporaciones elevadas.

Casa destinada para residencia de los reyes.

Parroquia.-

Conjunto de feligreses.

Piso.-

Conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas.

Población.-

Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.

Conjunto de edificios y espacios de una ciudad.

Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada área geográfica.

Poblado.-

Población, ciudad, villa o lugar.

Provincia.-

En la antigua Roma, territorio conquistado fuera de Italia, sujeto a las leyes romanas y administrado por un gobernador.

Distrito de los diferentes en que divide un territorio una orden religiosa y que contiene determinado número de casas o conventos.

Demarcación territorial administrativa de las varias en que se organizan algunos Estados o instituciones.

Pueblo.-

Ciudad o villa.

Población de menor categoría.

Conjunto de personas de un lugar, región o país.

Quinta.-

Casa de campo, cuyos colonos solían pagar como renta la quinta parte de los frutos.

Rancho.-

Lugar fuera de poblado, donde se albergan diversas familias o personas.

Choza o casa pobre con techumbre de ramas o paja, fuera de poblado.

Región.-

Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.

Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.

Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad.

Residencia.-

Lugar en que se reside.

Casa en que se vive.

Casa donde conviven y residen, sujetándose a determinada reglamentación, personas afines por la ocupación, el sexo, el estado, la edad, etc.

Edificio donde una autoridad o corporación tiene su domicilio o donde ejerce sus funciones.

Señorío.-

Territorio perteneciente al señor.

Tabuco.-

Aposento pequeño.

Territorio.-

Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.

Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.

Tugurio.-

Habitación, vivienda o establecimiento pequeño y de mal aspecto

Urbe.-

Ciudad, especialmente la muy populosa.

Villa.-

Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.

Villoría.-

Casería o casa de campo.

Villorrio.-

Población pequeña y poco urbanizada.

Vivienda.-

Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.