UAM 1971-1972

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) inauguró el campus de Cantoblanco en el curso 1971-1972. Pero el comienzo del curso en las instalaciones fue alterado por la rebelde naturaleza (los edificios fueron construidos sobre una laguna subterránea) y un fuerte temporal (los edificios aún no asentados y contaban con grandes acristalamientos) que provocaron importantes desperfectos al menos en la Facultad de Filosofía. En ese curso inicié mis estudios en la Facultad de Filosofía y Letras.

Antonio Camarero (1971-1972)

En la Secretaría de Filosofía me asignaron el grupo de 1º F. En ese curso académico Primero de carrera contaba con 10 grupos clasificados con letras que iban de la A hasta la J. Los estudiantes de primero representábamos el 60% de la Facultad y, aproximadamente, un 25% de la población estudiantil de la UAM.

Entre los profesores destacaban Pedro Martínez Montávez (Árabe), Fernando Lázaro Carreter (Filología), Miguel Artola Gallego y Manuel Pérez Ledesma (Historia), Carlos París, Pedro Ribas, Pilar Jimeno, Javier Sádaba, Fernando Savater, Juan Antonio y Fernando del Val, Josechu (Filosofía), Silvia Cubiles (Historia del Arte). Son algunas de las personas de quienes aún tengo recuerdos e impartían clase o dirigían los departamentos.

Entre mis compañeras y compañeros (los hombres estábamos en franca minoría en primero) o conocidos estaban en Filosofía: Charo Maravall, Pepa Feu, Aurora, Esperanza Frax, Manuel Díez Alegría (hijo), Xabier de Cambra, Ángel Luis, Pablo, Maite, Nacho, Paquita, Paloma Landete, Paloma Bittini, Álvaro Forqué. El tiempo transcurrido ha diluido los recuerdos de los nombres de muchas de mis compañeras. De otros cursos recuerdo a Marisa y Fede, el Vasco y Troglo, Mario, Damián.

De Económicas José Mª Mella, Santiago y Manuel.

El curso empezó con mal pie para Villar Palasí (Ministro de Educación) y el gobierno franquista. En septiembre durante la huelga de la construcción de Madrid la guardia civil disparó contra los piquetes de huelga y mató a Pedro Patiño. En octubre comenzó la huelga de SEAT en la zona Franca provocando la policía heridos y la muerte de Antonio Ruiz Villalba. En marzo de 1972 asesina la policía a Amador Rey y a Daniel Niebla huelga de Bazán en Ferrol. En 1971 se produce la huelga de AICASA en Canarias, la de IMENASA en Navarra. En noviembre de 1971 reaparece la revista Triunfo tras cuatro meses de suspensión. 1971 En Asturias la minería HUNOSA 2 meses de huelga. En las huelgas de Vitoria Esmaltaciones y Michelín, de banca, Noviembre cargas policiales contra los estudiantes de las universidades de Madrid. Cierre de la Facultad de Medicina. 25 noviembre 1971 cierre definitivo del diario Madrid.

En ese panorama los estudiantes de la UAM vivimos un curso de asambleas. Organizamos los Consejos de Curso de primero como forma activa de representación colectiva. Canalizamos, después de la primera manifestación fallida de Plaza de Castilla (disuelta por un único policía armada que sacó la pistola). Incorporamos el aprendizaje de como participar en las manifestaciones trasladando a los estudiantes desde la universidad, en los autobuses que nos dejaban en Plaza de Castilla, en metro hasta la estación de Tribunal y llegando hasta la Gran Vía. A partir de ese momento se normalizaron las manifestaciones midiendo las consecuencias cada uno.

Las asambleas cotidianas y los debates abiertos terminaron el día que Sánchez Agesta (rector de la UAM) autorizó la entrada de la policía en el campus en el año 1972.

Los exámenes de junio de 1972 fueron boicoteados como respuesta a la represión y a la entrada de la policía en la universidad. Para mi empezaba una nueva etapa. Cuando intenté matricularme en la Facultad para seguir los estudios, durante en curso 1972-1973. Se me notificó que no podía acceder al campus por el artículo 28 del Reglamento de disciplina académica (Decreto de 8-IX-1954 «Las autoridades académicas podrán prohibir la entrada e impedir la presencia en los Centros y sus aulas de los alumnos y personas extrañas que hayan perturbado, perturben o amenacen perturbar la disciplina.»).

Es paradójico que el Reglamento haya estado vigente hasta la segunda década del siglo XXI. Es una de las múltiples normas preconstitucionales que EN TEORÍA quedaban derogadas por la Constitución del 78 por ser contrarios a la Carta Magna. Cuántas normas siguen vigentes de aquellas épocas en esta democracia imperfecta que vivimos.

Hemos dejado que se apropien de la lucha por la libertad, la justicia y la democracia quienes nunca estuvieron, ni estarán dispuestos a defenderla.

Izquierda en positivo

Hace unos años emprendí una reflexión retrospectiva. Como persona situada en la izquierda ideológica me planteo que ha pasado para que en la izquierda hayamos perdido el vínculo con la sociedad.

Es evidente que si la sociedad abraza como forma de vida un sistema depredador de recursos finitos, en beneficio de una minoría, y nos colgamos algunas medallas de avances sociales, estamos dejando de lado a la mayor parte del planeta. Es evidente que eso supondría plantearse como obtener recursos que fuesen sostenibles y que pudiesen sustituir unas demandas mayoritariamente insatisfechas.

¿Qué es un sistema depredador? La acción específica sobre un recurso que somos incapaces de renovar por medios naturales en un corto espacio de tiempo. Además suele estar asociado a la sobreexplotación en beneficio de una minoría. Entiendo que hay al menos dos conceptos de minoría: la que siempre criticamos (grandes propietarios, oligarcas, multinacionales, fondos de inversión, …) y la que miramos sin ver, que somos la mayor parte de las sociedades «occidentales eurocentristas» que nos preocupamos de nuestras cosas que también repercuten como sociedades privilegiadas (somos solidarios, ONGs, somos caritativos, somos observadores críticos). Evaluemos cuanto saqueamos y cuanto retornamos.

Entonces me situó en el eje del sistema productivo, las materias primas, la energía, los medios de producción, el proceso de elaboración, las relaciones sociales de género y de producción, los procesos de intercambio y la distribución de las rentas generadas.

Observo que la izquierda es una colección de animalitos del bosque, que se agrupan en pequeñas tribus, que hablan de alianzas. Pero que operan con el mismo planteamiento de las decadentes sociedades capitalistas. Persiguen un pedacito de cielo y se conforman con considerar que defienden el nacionalismo de estados constituidos en el XIX y XX, perdón el hipotético internacionalismo proletario occidental; otros se erigen en hipotéticos defensores del localismo, identidad diferenciada, pero sin tener en cuenta la realidad del otro; otros son tan defensores del medio ambiente, pero se preocupan de las campañas de marketing de grandes actos y evitan tomar postura con su medio ambiente inmediato. Así puedo seguir en toda una serie de cuestiones y de pequeñas tribus.

Me cuestiono. Seré capaz de abordar desde un origen centralista urbano occidental castellano una realidad polivalente que permita comprender que los sistemas impuestos terminan, antes o después, estallando. Tengo que hacer posible la comprensión de quién se levanta para trabajar todos los días en el campo, en un local empresarial, en un medio de locomoción, en un … que el factor común es que se levanta para trabajar, solamente ese hecho unifica a la mayor parte de la humanidad. De otra parte están aquellas personas que viven del trabajo de las demás, aquí están incluidos quienes ejercen un poder patriarcal que actúan como rentistas en su medio inmediato y reproducen el sistema del trabajo capitalista. ¿Cuántos asalariados explotan a sus convivientes?¿Cuántos te ayudo, significan que no es mi obligación compartida?

Es lo mismo que acontece con los derechos humanos. No hay rangos, capas, clases, géneros, generaciones todas las personas tenemos los mismos derechos y no debemos permitir que los otros tengan la consideración de excluidos. Siempre habrá un los otros inmediato.

Sociedades y personas sometidas, colonizadas, sobreexplotadas. ¿Qué privilegios me otorga el lugar de nacimiento en un lugar determinado del planeta?¿Qué privilegios me otorga una edad determinada?¿Que privilegios me otorga el ser XY sobre XX?¿Por qué hay XY que imponen a XX que hacer con su vida y con su cuerpo?

No puedo considerar de izquierdas a quien se preocupa de la solidaridad y de la lucha por las personas próximas y se olvida de quienes nos sustentan y mueren por darnos los privilegios que tenemos con respecto a … son tantas y tantas personas que me resulta imposible enunciar y describir quienes son.