A punta de aguja

A punta de aguja

Felipe C. Ruanova (Felipe Camarero Ruanova Maldonado)

A punta de aguja

se ganan las batallas.

No bastan fusiles,

ni bastan las balas,

ni basta el coraje,

ni la ciencia basta,

que otros enemigos

tomaron las armas.

Aire de la Sierra,

más que aire, navaja

que afiló la nieve

de las cumbres altas,

¡ay, como perdiste

toda tu eficacia!

¿Dónde está el empuje

de que blasonabas?

¿En qué quedaron

tantas amenazas?

Manos de mujer

frenaron tu marcha,

mellaron tu filo,

fallaron tus ansías.

Anda, ve y golpea

puertas y ventanas;

muge de coraje,

galopa de rabia,

y vuelve de nuevo,

si es que no te basta,

toro de los fríos,

que en la retaguardia

manos femeninas

y llenas de gracia

han de hacerte un quiebro

que burle tus mañas.

Ya puedes volverte;

aquí no haces nada,

porque las mujeres,

que apenas descansan,

trabajando todas

te esperan en guardia.

Y no con banderas

en seda bordadas

con hilos de oro

ni hebras de plata;

nuestras compañeras

usan prieta lana

y tejen con ella

victorias sin tasa.

Que a punta de aguja

se ganan batallas.

Poema rescatado de mi padre publicado en El Mono Azul 22 de octubre de 1936. Publicación semanal de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.

Publicado también en Romancero General de la Guerra Española (selección y prólogo de Rafael Alberti) 1944. Patronato Hispano Argentino de Cultura Buenos Aires.

Torturas de la Brigada Político Social (1941 a 1978)

Durante la Dictadura y la ocupación violenta del país por los facciosos sublevados se practicaron sistemáticamente un sinnúmero de torturas en las dependencias policiales de la Dirección General de Seguridad DGS, edificio sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

OBSERVACIÓN: Las primeras elecciones democráticas de la Comunidad de Madrid fueron en 1983. Ningún partido se ha dignado a poner una placa de recuerdo por las personas detenidas y maltratadas por la dictadura en sus dependencias.

Ninguno de los presidentes reconocieron la represión por luchar por la libertad, ni Joaquín Leguina, ni Alberto Ruiz-Gallardón, ni Esperanza Aguirre, ni Jaime Ignacio González, ni Cristina Cifuentes (hasta este momento presidenta).

Presentaré los momentos vividos en una detención.

Se te pedía la identificación, si no se producía la detención sobre la marcha (manifestación, asamblea, reunión, reparto de propaganda, elaboración de propaganda).

A continuación esposados se nos trasladaba con malos tratos al menos de palabra a las dependencias de la DGS.

Se nos hacía el registro de entrada y se nos clasificaba por el tipo de detención.

Acto seguido, con suerte, se nos retiraban nuestras pertenencias (llaves, reloj, monedero, …), conservando la ropa y el calzado.

Si eramos detenidos por actividades «subversivas contra la legislación franquista» se nos conducía a algún despacho para ser interrogado o con suerte se nos conducía a una de las celdas (había celdas en la DGS y en el colindante Cuartel de Zaragoza).

Se producía la privación de libertad sin referencia de pruebas, tipo de denuncia, tiempo de detención  (ley 45/1959 de orden público, Ley 36/1971 modificada)  fijaba en su  artículo 18 (72 horas máximo), excepto en los estados de excepción que tenía la policía libertad horaria por la suspensión del artículo 18.

Estado de excepción de mayo de 1962 (Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa)

Estado de excepción de abril de 1967 (Vizcaya)

Estado de excepción de agosto de 1968 (Guipúzcoa)

Estado de excepción enero de 1969 (Estado español)

Estado de excepción de diciembre de 1970 (Guipúzcoa)

Estado de excepción de abril de 1975 (Guipúzcoa y Vizcaya)

Se nos tenía incomunicados en el espacio reducido de la celda (unos 4 metros cuadrados). Se mantenía encendida permanentemente la luz eléctrica (pérdida de noción del tiempo). Teníamos únicamente la referencia del café (desayuno), comida y cena, si llegaba el sonido de la calle conseguías orientarte en el tiempo. Había que llamar al policía (perdón al señor agente) para hacer nuestras necesidades. No recuerdo si se nos permitía la higiene personal (creo que no). Teníamos en la celda un banco de obra alicatado, un  colchón (plástico con espuma) y una manta para dormir.

La otra referencia con el mundo era cuando te subían a los interrogatorios.

Te metían en un despacho con varios «policías» (tampoco tenías referencia de que lo fuesen) nunca estaban identificados. Te metían el miedo en el cuerpo por superioridad numérica y por estar indefenso.

La tortura psicológica se vinculaba a lo que escuchabas de los despachos colindantes (gritos, golpes, chillidos, caídas), las amenazas sobre tus familiares, pareja, amigos. Las supuestas delacciones de tus compañeros de detención o las acusaciones de otras personas. Pero la menor amenaza era la que realizaban contra ti y contra tu persona (insultos, amenazas). Se recuerdan  las pistolas puestas en la cabeza, como nos acercaban a las ventanas, como nos empujaban hacía puertas de cristal.

La tortura de recibir golpes (aguantar el dolor) dependía del tipo de agresión física (alguno de los que recuerdo): Bofetadas, puñetazos (selectivos en zonas del cuerpo), uso de toallas mojadas y guías telefónicas para no dejar señal, presión en el pecho (tumbado en una mesa) se presionaba sentándose encima, en posición sentado en el vacío con o sin apoyo (silla eléctrica) hasta que no podías aguantar, en cuclillas caminando esposado y pisándote las esposas (el pato), introduciendo astillas entre los dedos, aplicando electrodos en distintas partes del cuerpo o amenazándote con ponerlos.

Algunas más sofisticadas eran mantenerte semidesnudo en corrientes de aire en otoño e invierno. Trasladarte en coche sin identificación policial sin saber el destino.

Desconocías el límite de tu resistencia. Desconocías cuanto tiempo iba a durar. Cuando te bajaban a la celda si podías por tus medios o llevándote en semivolandas, te parecía que alcanzabas el descanso en un lugar aparentemente seguro.

No te podías creer cuando te iban a sacar de la DGS la calle significaba recuperar la libertad vigilada o furgón de traslado a Las salesas (ponerte a disposición del juzgado de Orden Público) o a la cárcel de Carabanchel (para ponerte a disposición del juez militar o cumplir la multa gubernativa).

Estas son algunas de las torturas que recuerdo. Se que la forma de torturar a las mujeres estaba asociada a la amenaza de violación, me imagino que en algunos casos pasaron a mayores por la impunidad de aquellos «servidores de la ley», amenazas a las embarazadas (provocar abortos, luego defendían el derecho a la vida del feto), amenazas con los hijos e hijas.

Si pedías una revisión médica obtenían la certificación facultativa de que salías en buen estado sin secuelas de los interrogatorios.

 

 

 

Atracciones I

Los derechos siempre han sido la capacidad de la que cada persona es titular para vivir y morir de forma consecuente sin perjudicar a los demás.

Los derechos son propios de cada persona: decidir, compartir, convivir, colaborar, cooperar, reconocer permiten el crecimiento libre de la población. Por tanto ni son otorgados ni limitados por nada, ni por nadie. Se fundamentan en la libertad y en la igualdad de todas las personas.

El primer derecho es el derecho a la vida (personas nacidas) y a la opción de la muerte (decisión intransferible). En este derecho no tiene ninguna competencia ningún Estado, ningún gobierno, ninguna ley, ninguna organización, ninguna filosofía, ideología o religión.

Este derecho está asociado al derecho a la reproducción (capacidad limitada en la vida) y al trabajo (capacidad limitada por la organización social).

Los gobiernos (parlamentos, jueces) de forma autoritaria interfieren a lo largo de la historia  en este derecho. Las normas que intervienen tienen un contenido ideológico. Quieren algunas personas y sectas delimitar el origen de la vida a la simiente fructificada (feto). Desconozco si un feto tiene la capacidad de decisión cognitiva (consciente o inconsciente) para decidir de forma autónoma rechazar la nutrición.

El derecho a la reproducción es una decisión individual libre y consciente que debe contar con la protección social, fundamentalmente de los riesgos, de la evolución del embarazo en la mujer, de las facilidades para garantizar las condiciones de vida óptimas para la mujer embarazada, que garantiza en cualquier lugar del mundo la supervivencia de la especie (nutrición, vivienda, trabajo adecuado, salud). Es una reproducción mundial que carece de fronteras.

Pero este derecho a la vida no comprende únicamente el tiempo del embarazo, sino que abarca todo el proceso desde el nacimiento, el crecimiento, el desarrollo, la supervivencia y una muerte digna.

El crecimiento de una persona está inicialmente relacionado con el juego, que permite desarrollar sus habilidades básicas, con la observación, en realidad el proceso de aprendizaje básico para cualquiera. El proceso de aprendizaje y educacional introduce una transmisión del conocimiento asociada al desarrollo de la sociedad y que informa del derecho a la vida.

El proceso vital puede ser valorado por la organización social como la base de la sociedad para su desarrollo, el derecho al trabajo (recolector, cazador, pescador, ganadero, agricultor, minero, artesano, comerciante, …), generador de productos(bienes y servicios) capacidad productiva por medio del trabajo y del intercambio.

Pero también puede ser valorado por una parte de la sociedad como una contribución impuesta por quienes dicen que les protegen (guerreros, caballeros, militares, policías, …) o por quienes les administran la vida (brujos, hechiceros, sacerdotes, …) y que les limitan su derecho al proceso vital en toda su extensión y lo circunscriben a su territorio de influencia.

La usurpación del derecho a la vida (proceso vital)  ha derivado en una estructura de normas, leyes o constituciones que justifican la exaltación de jefes tribales, reyes, sumos sacerdotes en un territorio del que dicen ser los titulares y que controlan y condicionan el conjunto de las actividades ordinarias del conjunto de la población.

Visto en conjunto Nacimiento + Aprendizaje + Trabajo + Vejez + Muerte.

El contrato social teórico vigente es la nueva persona es objeto de atención para capacitarlas para obtener sus recursos de supervivencia y garantizar a las nuevas criaturas y a las personas mayores su subsistencia en las mejores condiciones. Sería la sociedad de los tres tercios solidarios.

Los recursos evidentemente son limitados. La sociedad ha adquirido la capacidad de acumulación de recursos. La sociedad ha incrementado la productividad del trabajo por medio de herramientas, técnicas y tecnologías.

La distribución de los recursos es la clave para garantizar el  contrato social.

 

Atracciones

En el curso de mi vida consciente me he sentido atraido por distintas cosas. Voy a intentar recopilarlas y explicarlas brevemente.

Desde pequeño me han interesado la muerte, los derechos, la historia y la actividad política.

Reflejaré los distintos tipos de atracción que han ejercido en el transcurso del tiempo.

En primer lugar para mi la muerte representa una consecuencia de la vida de cada persona que en un momento dado por diferentes causas alcanza su final.

En segundo lugar los derechos siempre han sido la capacidad de la que cada persona es titular para vivir y morir de forma consecuente sin perjudicar a los demás.

En tercer lugar la historia es la memoria del conjunto social del que todas las personas formamos parte.

En cuarto lugar la actividad política es el instrumento para actuar en nuestro conjunto social,

La muerte como fin de la vida puede tener diferentes causas: debilidad orgánica, nutrición desequilibrada, entorno medioambiental adverso, agresión (humana u otra especie), accidente. Evitaré los discursos ideológicos de dioses, cultos, almas.

Los derechos son propios de cada persona: decidir, compartir, convivir, colaborar, cooperar, reconocer permiten el crecimiento libre de la población. Por tanto ni son otorgados ni limitados por nada, ni por nadie.

La historia es el proceso evolutivo en el espacio y en el tiempo conocido de las poblaciones organizadas en conjuntos sociales simples o complejos para vivir.

La actividad política es el conjunto de actuaciones cotidianas de cada persona que alteran las formas del conjunto social.

Las causas de la muerte, hecho individual e intransferible en todas las especies, ha cambiado en los humanos con el transcurso de los años.

Pero sigue siendo desigual en un corte temporal (sincronía)  2015 la Organización Mundial de la Salud en su clasificación por 194 países (esquema organizativo de las potencias coloniales) dice que la esperanza de vida es en Japón de 87 años en las mujeres y de 80 años en los hombres; mientras que en el mismo año en Sierra Leona es de 46 años para las mujeres y de 45 años para los hombres.

Si además introdujesemos la variable de la estructura organizativa real (no la administrativa, ni la poscolonial) obtendríamos unas diferencias más acusadas todavía.

Pero la esperanza de vida es un indicador que viene alterado por la aplicación de tratamientos que mantienen en muchas ocasiones a las personas vivas-muertas o muertas-vivas, pues su organismo no es capaz por si mismo de responder. El indicador que podría ser más ajustado sería la esperanza de vida con calidad, es decir la vida autónoma activa cognitiva, física y fisiológica, aunque pueda requerir de atención social o farmacológica.

Se podrían valorar los diferentes intereses ideológicos y económicos para la estancia de las personas vivas-muertas o muertas-vivas en algunas sociedades.

Los 4 jinetes del apocalipsis son la peste (caballo blanco), la guerra (caballo rojo), el hambre (caballo negro) y la muerte (caballo bayo).

Es la definición clásica, actualmente podría ajustarse más EL CABALLO BLANCO serían el conjunto de las enfermedades endémicas y epidémicas, de estas algunas disponen de tratamiento más o menos eficaz en algunos lugares y en otros no.

EL CABALLO ROJO mantendría su vigencia para los territorios poscoloniales en función de los intereses estratégicos de los países dominantes y las víctimas de los ejercitos mercenarios de los países dominantes cuyos costes asumen sus amnésicas sociedades.

EL CABALLO NEGRO se mantiene en su plenitud en los países dominantes, entre la población excluida, y en los paises poscoloniales es una de las enfermedades endémicas.

EL CABALLO BAYO nos iguala a toda la humanidad y es la consecuencia de la vida misma.

 

 

Mujeres

Somos engendrados, la primera residencia como feto es el útero materno.

Vemos la luz, somos abrazados por mujeres.

Comemos y bebemos, alimentados por mujeres.

Vestimos y calzamos, gracias a las mujeres.

Enfermamos, nos cuidan las mujeres.

Nos educan en valores las mujeres.

Por esa razón LA SANTA MADRE IGLESIA DICE ESCLAVA DOY NO SIERVA. Es curioso comprobar como la religión que nos ha adoctrinado desde nuestra más tierna infancia es la Santa (femenino) Madre (femenino) sin embargo su Iglesia es de Machos alfa: Dios es nuestro Padre. Se hace Hombre. Solamente se salva la Palomita que deposita el divino esperma en un receptáculo de una señora, por tanto presupongo que no es paloma, sino palomo. Los profetas son hombres. La dirección de su organización es de hombres.

Mujer, cuando naces el alborozo baja de nivel. La causa no eres hombre.

Mujer, cuando hay que hacer sacrificios por los estudios, el trabajo o cualquier otra razón. Siempre quedarás relegada, por tu madre y por tu padre, en beneficio del hombre.

Mujer, cuando abandonas el hogar familiar se presupone que hay que dar una dote por llevarse a la mujer. Si fueras hombre se te obsequia y se preocupan por que tengas una buena mujer que te atienda, te lleve limpio, te haga la comida, crie a tus hijos, sea decente.

Mujer, cuando tus familiares enferman o envejecen se demanda tu apoyo y tu respaldo obligatorio como mujer, o serás mala hija. El hombre-hijo es una persona ocupada y no tiene tiempo para esos menesteres.

La dignidad y la coherencia de la lucha por la igualdad de los derechos de las personas debe tener un símbolo fundamental

ELLAS, SIN ELLAS NADA HABRÍA SIDO POSIBLE.

NOSOTROS, ellos, DEBEMOS RESPALDAR, REIVINDICAR Y EXIGIR SUS DERECHOS QUE SON DERECHOS DE TODAS LAS PERSONAS.

NUESTRO ESPACIO ES IR DETRAS DE ELLAS PARA PODER CAMINAR ALGÚN DÍA JUNTO A ELLAS.