No disparéis, camaradas

No disparéis, camaradas

Preparados los fusiles,

avanzan hacia unas jaras

un grupo de milicianos

del frente de Guadarrama..

Hay una ametralladora

que sin descanso dispara,

y a la cual deben tomar

por las buenas o las malas.

Se ha callado el enemigo

a la primera descarga.

Que por volver los disparos

sólo ha vuelto las espaldas.

Con cuidado las Milicias

hacia las jaras avanzan

cuando un bulto grueso y negro,

un vientre y una sotana,

arrodillado les pide

perdón con estas palabras:

«¡Perdonadme, compañeros!

¡No disparéis, camaradas!,

que he de hacerme socialista

y he de dar vivas a Azaña.

¡Por Dios!… digo, no… ¡por Rusia!,

no disparéis, camaradas,

que hoy siento nacer en mí

un hombre nuevo. ¡Caramba!

no mirarme de ese modo

que se me corta hasta el habla.

¿No os digo que he de ser otro?…»

¡Eso está bien! Camaradas,

dice un miliciano—, vamos

a ver si es verdad que cambia;

matad la parte facciosa

y dejad la parte honrada.

¡Apunten! ¡Disparen! ¡Fuego!

Y todas sus partes eran

lo mismo que su sotana.

Felipe C. RUANOVA

Poema rescatado de mi padre publicado en El Mono Azul 1936. Publicación semanal de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.

Cansado de la incompetencia

Día a día, semana a semana, mes a mes, año tras año compruebo reiteradamente la ausencia de demócratas en nuestra mal denominada «clase política».

En una democracia hay un punto de partida básico la Negociación, el Acuerdo/Desacuerdo pactado, que actualizan las normas que pueden estar obsoletas, ser mejoradas o normas que no se han desarrollado.

A día de hoy no solamente se rehuyen los problemas, sino que se aplican medidas cohercitivas que los agudizan. Las evidencias son notorias:

La crisis de un sistema de organización política se basa en una Monarquía no deseada, agudizando la crisis de la misma.

La crisis de un sistema terrritorial, en su día acordado, empieza a resquebrajarse por las desigualdades existentes entre territorios. El centralismo no es de Madrid, sino del gobierno que tiene su sede en Madrid.

La crisis de la estructura del sistema económico busca su recuperación en el transporte por carretera, en la pervivencia de la gran propiedad de la tierra y del espacio urbano, la construcción, el turismo, la dependencia energética, … Más de lo mismo.

La crisis de la oferta de trabajo es estructural y mantiene un sinnúmero de personas sin empleo, con empleos puntuales,  con empleos sin garantía y los enfrenta a quienes tienen un empleo estable.

La crisis de valores democráticos y la independencia de sus pilares ejecutivo, legislativo y judicial convierte a la democracia según denominaciones actuales en iliberal, prefiero llamarla autoritaria o predictatorial.

La crisis del valor funcional del estado altera su sevicio en servilismo del capital financiero, cuyos costes se convierten en endeudamiento de los ciudadanos.

La crisis de la libertad entendida como derecho de todas las personas que debe ser protegido por el estado y por la fiscalia se vulnera sistémicamente en la TVE y en todas las instituciones. Genera inseguridad jurídica para todas las personas que vivimos en el solar «marca» españa. Hemos llegado a ser cutres hasta para eliminar el concepto de estado nación de nacionalidades por un slogan empresarial.

La crisis doblega a la mayoría de las personas en beneficio de la minoría e ignora la igualdad, los mayores, la infancia, la educación pública, la sanidad pública, la dependencia, el cambio de modelo de roles de género, la modificación del modelo de convivencia.

Persiste en la represión del débil sin dar alternativa. Persiste en asumir costes de multinacionales definiéndolas como empresas bandera «marca española». Empobrece a la población aumentando el desequilibrio en el reparto de los beneficiós (para la minoría) y en la asunción de las deudas (Banca y ERES), entrega el tejido productivo estratégico a fondos buitre (alteran el precio de bienes de primera necesidad).

¿Cuándo se acometerán estas realidades? 

La organización territorial está obsoleta. La provincia es un concepto fuera de la realidad. Los pequeños municipios se mueren. La justicia está en entredicho.

El Ejército y las Fuerzas de Seguridad están para defender a la ciudadanía, en ningún caso para ser arengadas para amenazar a parte de la ciudadanía.

La política del agua es nefasta y enfrenta a distintos territorios.

La política del suelo mantiene territorios en el medievo.

La política de urbanística y de vivienda actúa contra los más débiles.

La política energética es la de profundizar la dependencia.

Las redes de transporte estratégicas son las grandes desconocidas, incidiendo  en una movilidad insostenible.

El clientelismo caciquil es norma vía subvenciones y trabajo en los municipios pequeños.

La sostenibilidad territorial y medioambiental pasaba por aquí, pero no ha llegado.

La estrategia agrícola, ganadera y pesquera es algo en lo que no se piensa.

La política industrial es un referente del pasado.

Nos quedan los servicios y se incide, mantiene, profundiza en el sol y playa, aprovechando que hemos sido cómplices de la inseguridad coyuntural de nuestros competidores que nos beneficia en el pan para hoy y en el hambre para mañana.

La política social y económica de un país democrático debe tener una base fundamental la generación de riqueza de forma sostenible, la participación de las personas trabajando y la redistribución equitativa de sus beneficios.

Porque para ser jornaleros en la plaza del pueblo, con 40 peonadas al año, quedándose en manos de la propiedad la mayor parte de los ingresos, no hace falta llegar al siglo XXI. Para eso ya estábamos igual en el siglo XIX y buena parte del XX.

Señores los problemas no son Cataluña/Catalunya, ni País Vasco/Euskadi, ni Comunidad Valenciana/País Valenciá, ni Linares, ni la Línea, ni Extremadura, ni Murcia, ni Burgos. Por citar algunos, se me quedan muchos más en el tintero.

Si se quiere tener un país con la ciudadanía identificada hay que saber dar respuesta y no tribunales patrioteros antiterroristas. Terror es lo que pretenden generar unos aprobando y otros callando.

Españolismo rancio

El tripartito 155 acusa a los catalanes de la xenofobia de su president. El tripartito 155 quiere controlar TV3. El tripartito quiere controlar los dineros públicos de los ayuntamientos y de las comunidades autónomas. El tripartito quiere mejorar las leyes represivas contra la ciudadanía (patada en la puerta que evoluciona a ley mordaza), (reducción de los derechos adquiridos por los pensionistas), legislación machista, legislación de vencedores de la guerra civil….

España, este país, alcanzó un pacto de transición de la dictadura-monarquía a la democracia:

Temas tabú.

  1. Se pactó entonces Monarquía borboníco-franquista sin que se pudiese incorporar la pregunta de Monarquía o República. Vulnerando o postergando el derecho de igualdad de todas las personas y otorgando un privilegio.
  2. Se transformaron las consultas populares o referenda en consultivos y voluntarios, pudiendo adoptar decisiones de calado contrarias a la voluntad ciudadana. Ejemplo reforma del artículo 135 de la CE.
  3. Se otorgaron privilegios anticonstitucionales a la Iglesia Católica en el Concordato  de 1979. Aún vigente y con privilegios propios de la edad media.
  4. Se aceptaba que los golpistas, sus aparatos represivos y sus gobiernos quedarán equiparados a las personas que habían sido perseguidas, desterradas, torturadas, heridas y asesinadas por defender la libertad. Equivalente a una ley de punto final.
  5. Se descafeinó la identidad de los pueblos que demandaban unos derechos que la dictadura había suprimido. Facilitando unas Autonomías bajo tutela, que no se ha permitido avanzar.
  6. Se cambio de denominación al Tribunal de Orden Público y se sustituyó por la Audiencia Nacional.
  7. Se generó un Tribunal Constitucional como herramienta de los partidos mayoritarios para interpretar la vulneración de competencias constitucionales. Nunca se pensó que debía ser una instancia judicial.
  8. Se mantuvo el privilegio de financiar con recursos públicos centros educativos dedicados a adoctrinar, en lugar de garantizar, mantener, consolidar y renovar la red pública.
  9. Se mantuvo la diferencia de los sistemas de cotización de las personas que trabajan (Clases Pasivas, el Estado no cotiza como empresario) y Régimen o regímenes de Seguridad Social.
  10. Se mantuvo una administración pública subordinada a una administración pública estatal en materia normativa y en materia económica.
  11. Se mantuvieron derechos básicos como orientadores de la política del Ejecutivo de turno. Vivienda, Pensiones, Medio Ambiente, Cultura, Patrimonio, Discapacidad, Salud, Seguridad Social, Distribución Regional de la Renta, Trabajo….

Sería largo el listado para comprobar los condicionantes que tiene la Constitución. A día de hoy se comprueba la alegría de los fasciespañoles partidarios de la Unidad, yo diría uniformidad, de un país que solamente tiene como base estructural:

El pilar de la Iglesia y sus privilegios.

El pilar de las fuerzas que apoyan la promoción intensiva del inglés e incumplen desde hace 40 años con las lenguas cooficiales artículo 3.3 CE.

El pilar del ejército garante de la unidad aunque sea contra su ciudadanía.

El pilar de las fuerzas del orden que maltratan a la ciudadanía por orden judicial.

El continuismo de la judicatura.

El pilar de las medidas para someter a una parte de la ciudadanía en contra de su voluntad.

El pilar de la recuperación del partido único, movimiento, con tres ramas Falange, JONS y Tradicionalistas (PP; Ciudadanos; PSOE) sustentado en las ordenes de represión, procesamiento, encarcelamiento, destierro, no daré ideas pero estan casi de acuerdo con los fusilamientos y las cunetas. Critican a Erdogan con los kurdos.

Libertad no es solo ser del Madrid o del Barça, del Atleti o del Atlethic, del Celta o del Valencia.

Así nos va. Luego nos extraña que las aceras no estén limpias. Nos extraña que no se invierta en material escolar. Nos extraña que no haya camas en los hospitales. Nos extraña la cobertura de desempleo por las familias o la por la emigración.

No nos extraña, que nos engañen por sistema, diciendo que la maldad de catalanes (ahora no toca vascos etarras), de los inmigrantes (pobres, los ricos no molestan) son las causas de los males y que haya que defender a la España «cañí» de los toros, de los faralaes, de las procesiones.

Según va pasando el tiempo me van confirmando que este país cada vez me gusta menos.

VIVA LA REPÚBLICA.

VIVA LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS.

VIVAN LOS DERECHOS POR ENCIMA DE LAS IMPOSICIONES.

VIVA LA CONFEDERACIÓN LIBRE DE PUEBLOS.

VIVA LA CULTURA, LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LA SANIDAD PÚBLICA Y LAICA.

VIVA LA GARANTÍA DE DERECHOS INTERGENERACIONALES.

VIVA LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL ÚNICO

 

UIL (Unión de Intelectuales Libres)

LA U.I.L.

Me decía, en 1976, un antiguo dirigente de la U.I.L.: «¡dejémosla, bien muerta está! -No murió- replique yo- en 1947 cuando nuestra detención, como tú crees, sino en 1970 al desaparecer nuestro querido amigo Antonio Rodríguez Moñino, que fue su tercer y último presidente.

Ahora, al encontrármelo en una reunión política, me anunció: “alguien te pedirá datos sobre las actividades de la U.I.L. Para una próxima publicación”.

Cuando en la feria del libro de 1976 saludé a Manuel Azcárate y le pedí me dedicase el libro de su padre “Mi embajada en Londres durante la Guerra Civil”, conocía nuestra organización, como me manifestó, a través de Manuel Tuñón de Lara, nuestro emisario forzoso a Francia en el otoño de 1946.

Durante estos años se han acumulado diversas “fuentes” sobre la U.I.L., mas, antes de hablar de ellas, quiero hacer unas consideraciones sobre su nombre.

En 1944 nos fué sugerida la reorganización -en el interior de España y clandestinamente- de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Nosotros estimamos que ésta había sido históricamente superada. Se hacía necesaria una Unión de Intelectuales Libres con un programa positivo, que se  plasmo en una declaración de objetivos a lograr: Derechos de reunión, asociación, expresión, investigación, creación … Declaración que antecedió, en varios años, a Derechos Humanos de la O.N.U. Nuestra Unión luchaba con medios pacíficos por conseguir los antedichos objetivos. No era un partido ni una organización sindical, pero no podíamos ser apolíticos, ya que para lograr la Libertad, que anhelábamos era imprescindible el derrocamiento de la Dictadura. Régimen, éste, que tenía sumida a España, con su sistema inquisitorial, en una verdadera Edad de Tinieblas intelectuales -así la caracterizamos en el primer número de “Demócrito” y en un vasto campo de concentración con sus cámaras de tortura en cárceles y comisarias. La Democracia perfecta, en que creíamos, nos llevaba a defender la forma republicana -pero no exclusiva- de gobierno. Intelectuales marxistas, republicanos, libertarios, liberales formaban en nuestras filas.

El término Libre halló cierta oposición entre alguien, que se caracterizaba por un estrecho dogmatismo. Muchos años después, escuchando una “filípica” de una emisora contra Azcárate, halle el paralelismo ideológico entre ambas posiciones: la de la emisora y la de los detractores de nuestra denominación de Libres.

También hubo censuras para nuestro pacifismo y no participación en la lucha armada de las guerrillas. Estas posturas “críticas” ocasionaron el cambio de presidente de nuestro Consejo Rector.

Nuestro “quiero ser” colectivo significaba el rechazar el proyecto, latente en algunas “mentes”, de desligar el esfuerzo de los intelectuales de la situación histórica y política de nuestro país. El “estar” con el pueblo -y ser libres con él- es la realización del “querer ser” -”querer es poder”, dijo un filósofo-, que, finalmente, constituía una síntesis dialéctica de los valores culturales y de su negación por nuestro tradicional adversario inquisitorial, y no una mera postura antitética por nuestra parte.

Dejemos esta cuestión -que creo ha quedado suficientemente aclarada- y volvamos a nuestras actividades en la U.I.L en la década de los 40.

Veamos como el enemigo acusó “el golpe”. El dijo: “Rafael Guisasola de La Torre -en testimonio de sentencia tras el Consejo de Guerra de 1948-, de antecedentes izquierdistas (…) en el año 1945, en unión de otros individuos constituyeron un llamado comité provisional de Madrid (…) de la F.E.T.E y después un comité nacional. Posteriormente se logró la tirada de un periódico titulado “Demócrito”, que llevaba en la cabecera el rótulo de órgano de intelectuales antifranquistas. Posteriormente a consecuencia de la detención de algunos dirigentes de aquella organización se procedió a constituir un Consejo Rector de la organización de Unión de Intelectuales Libres del que el procesado fue nombrado Secretario General, teniendo la primera misión de organizar ampliamente dicha asociación dándole un carácter nacional y lográndose contacto con todas las provincias en donde existían Universidades o Escuelas Especiales, cuya organización trataba de agrupar a los intelectuales de ideología republicana que fueran contrarios al régimen (…) habiéndose logrado editar con regularidad el periódico clandestino antes citado que pasó a ser órgano de la U.I.L., confeccionándose al mismo tiempo otra clase de propaganda “Cuadernos de Estudio”. Como tal Secretario el procesado intervino en todos estos trabajos poniéndose en contacto con otras organizaciones similares, como la F.U.E y otra organización que funcionaba con el nombre de Agrupación de Intelectuales Antifranquistas, lográndose la fusión de ésta con la U.I.L. Igualmente se establecieron contactos con los partidos que integraban la Alianza de Fuerzas Democráticas”.

La anterior cita precisa unas puntualizaciones.

1ª.- El hecho de que yo hubiese sido secretario de la F.E.T.E de Madrid en 1937 a 1938 -lo que la policía no descubrió- y que fuese uno de sus dirigentes en la clandestinidad, nada tiene que ver con el origen de la U.I.L., organización nueva, que no era un sindicato, como lo era y es la F.E.T.E. Cierto que la U.I.L incluía también profesores, junto a científicos, médicos, abogados, escritores, artistas, ingenieros, etc., lo que daba lugar a dos interpretaciones contrapuestas y, sin embargo, ambas falsas. La primera o positiva era mantenida por Pablo Cortés -profesor de Normal, socialista y uno de los vicepresidentes del Consejo Rector de la U.I.L.- quien afirmaba: “Empezamos con una Asociación de Maestros, pasamos a una Federación de todos los trabajadores de la Enseñanza y, ahora, nos hemos ampliado a una Unión de todos los intelectuales”. La segunda o negativa la protagonizó la F.E.T.E de Valencia que, creyendo que aspirábamos a “robarle” sus afiliados, “declaró la guerra” a la U.I.L valenciana, impidiendo a sus afiliados, a título personal, serlo, también nuestros.

2ª.- Solamente el primer número de Demócrito llevaba el subtítulo de órgano de Intelectuales Antifranquistas, ya que a partir del número dos inclusive, el rótulo decía: “órgano de la U.I.L.”.

3ª.- Las detenciones a que se refiere la cita, no afectaban a la U.I.L., sino a la F.E.T.E y a los partidos socialista y comunista, con los que estábamos en estrechas relaciones.

4ª.- Las fusiones en el seno de la U.I.L de otras organizaciones de intelectuales antifranquistas fueron varias, y no una sola, dos de ellas, las más numerosas, dieron de su seno, representantes al consejo rector.

5ª.- En cuanto a las relaciones con los partidos democráticos clandestinos eran llevadas más bien a título personal por miembros del Consejo Rector, que eran afiliados de dichos partidos. Así el Presidente, que antes había sido el primer Vicepresidente, nos relacionaba con el Partido Socialista, otros con los Partidos Republicanos -pues había varios y enemigos entre sí- y las relaciones con el P.C.E. requieren una breve historia.

Primeramente hubo dos conductos: el del primer Presidente, Carlos Díaz, en relación con Trilla directamente, y el mío, a través de delegados del C.C que actuaban en el interior de España. Este contacto subsistió cuando desapareció el primero en 1945. Naturalmente que las personas cambiaron. Recuerdo con cariño a Lucas Nuño -ejecutado en Ocaña en diciembre de 1947-, que fué modelo de tacto y comprensión -no reñidos con su firmeza política- y que no intentó “controlarnos”, como hicieron otros.

Al ser dirigente de la F.E.T.E clandestina estuve en relación con la dirección de la U.G.T., del interior. Un dirigente de ella -José Satué- me transmitió un expresivo saludo de Pasionaria, al venir de Francia en 1946.

6ª.- Pero, la U.I.L sostuvo otras relaciones a un nivel superior. Se trata de los contactos con el Gobierno Giralt -Gobierno de la República en el exilio- a través, primero, del profesor Bosch Gimpera, nuestro “embajador” en Méjico. El año 1946 un emisario de dicho Gobierno nos visitó en Madrid. A. Guardiola, que era el emisario, nos mostró a una delegación del Consejo Rector su credencial -que teatralmente se sacó de la manga de su camisa- sellada y firmada por Giralt. La nombrada delegación de la U.I.L estaba formada por el Sr. Regueral -naturalista, uno de nuestros vicepresidentes y, políticamente republicano-, Pablo Cortés, otro de los vicepresidentes, profesor de historia de la Normal de Madrid antes de la guerra, y destacado socialista, y, finalmente, por mí, como secretario general. Sin embargo, nuestro apartidismo, que no apoliticismo, nos obligó a rechazar una propuesta tendente a nuestra incorporación a la Alianza de Fuerzas Democráticas, que actuaba en Madrid.

7ª.- Es cierta nuestra organización por distritos universitarios, pero reconociendo la total independencia, con relación a nosotros, de la intelectualidad de las otras nacionalidades del Estado español.

La floración de la Cultura catalana, especialmente en el período de 1931 a 1939, y tan duramente reprimida por el franquismo, determinó la existencia de una organización de Intelectuales Libres en Cataluña. Con ella sostuvo la U.I.L unas fraternales relaciones.

Cosa semejante sucedió en Euzkadi. Su periódico, que redactaba en Euzkera su primera página, nos llegaba con regularidad. Para las elecciones del 15 de junio de 1977 un candidato de izquierda presentaba como mérito, haber pertenecido a la U.I.L.

Realizadas las anteriores puntualizaciones, que eran necesarias para aclarar el contenido de la nota, antes citada, tenemos que pasar a mencionar otras “fuentes”.

En la obra titulada “El partido comunista 37 años de clandestinidad”, de la editorial San Martín, su autor -A.R.A.- furibundo anticomunista, dedica a la U.I.L algunos párrafos. En uno de ellos dice: “ … Mayor desarrollo (…) alcanzó la Unión de Intelectuales Libres, ya que encontró adheridos en personas de más edad, que habían militado en partidos del Frente Popular, intervenido en la guerra y creían que había llegado el momento de volver a la acción. Se formó un grupo dirigido por Rafael Guisasola de la Torre (…) maestro nacional (…) en el que participaban maestros, empleados, catedráticos, ingenieros, médicos (…) no puede decirse que todos los miembros fuesen comunistas, pero cuando se los detuvo, en marzo de 1947, estaba relacionados con ellos un destacado comunista (…) de Euzkadi …”

En otro se afirma: “… Otro miembro de la U.I.L detenido fué el abogado madrileño José Díaz García condenado con anterioridad a doce años de cárcel por su conducta durante la guerra y puesto en libertad en 1946. Había sido secretario de Embajada (…) Al salir de la cárcel enlazó con Tuñón de Lara, antiguo compañero de carrera”.

Como puede observarse solo habla de los que fuimos detenidos -su información procede de medios policíacos- y en Madrid, pues silencia a los detenidos en Valencia -que formaban otro grupo- y en otras ciudades. Luego, hablando de Paulino García Moya, asegura: “… hombre con sólida formación intelectual y un historial revolucionario convincente (…) Huido a Francia (…) En 1943 regresó a Madrid y hasta que en 1946 fué detenido por actividades clandestinas (…) dentro de la Unión de Intelectuales Libres”.

Finalmente, tratando de las actividades de las organizaciones democráticas y obreras en Cataluña de los años 50, puede leerse: “funcionaba además la Unión de Intelectuales Libres”.

A este respecto recordemos su independencia con relación a nuestro Consejo Rector de Madrid. El Presidente de este -Juan Puig Tomás- en su doble calidad de catalán y dirigente nuestro llevaba directamente las relaciones de la U.I.L con los intelectuales de esa nacionalidad.

Jorge Semprún, en su afán de soslayar a la U.I.L. -probablemente aconsejado por alguien, muy amigo suyo, a quien no voy a hacer el honor de nombrar- se entrevista con Jorge Campos. Así lo relata en su autobiografía de Federico Sánchez. Más … resulta que J. Campos fué uno de los fundadores de la U.I.L a cuyo Consejo Rector perteneció.

En “Historia de España. Alfaguara VII”, Ramón Tamames ignora a la U.I.L y comete el error de afirmar que en 1947 -el año del fusilamiento de Zoroa y L. Nuño … y de nuestra detención- había cedido la represión franquista. Por otro lado incluye la lista de figuras intelectuales -que dá Luis Abellán en su libro “La Cultura en España”- que hubieron de exiliarse al término de la guerra. Sorprendentemente figura en ella -entre los científicos- J. Gallego Díaz, que pertenece a la generación posterior y que sale de España en los años 50 y “legalmente”.

Con más méritos que él debían figurar aquellos “contemporáneos” suyos que nombro a continuación:

Juan Puig Tomás, científico, en la cárcel de 1939 a 1944 y en el “exilio interior” -presidente de la U.I.L.- Marcha en los años 50 a América para no perecer de hambre.

Antonio Rodríguez Moñino, bibliógrafo, en la cárcel, en el “exilio interior”. Fundador del museo Lázaro Galdiano -por testamento- privado de su dirección por la dictadura, que no le permite acceder a la Academia hasta 1966. Se ve obligado -en los años 60- a desempeñar cátedra de Literatura -la de España se le arrebató en 1939- en la Universidad de California -Berkeley-.

Viven un “amargo exilio interior” los naturalistas Regueral y F. Cordón. Igualmente el escritor Jorge Campos.

Manuel Tuñón de Lara, tan conocido como historiador, soporta el “exilio interior” hasta 1946, en que, perseguido por la policía, escapa a Francia … Fué uno de los fundadores de la U.I.L., miembro de su Consejo Rector, Director-fundador de “Cuadernos de Estudio”.

Angel Palacio Gros, matemático, condenado a muerte por oficial del ejército republicano, soporta -conmutada aquélla- duros años de cárcel. Por su actividad en la U.I.L. -Secretario Adjunto del Consejo Rector, es perseguido y marcha, tras cruel odisea, a Venezuela.

El famoso guitarrista Daniel Fortea Guimerá -con más de 70 años- soporta la cárcel por el mero hecho de ser afiliado de la U.I.L. Y … de ésta es también afiliado -el ya mencionado- Gallego Díaz, matemático, quien va a Venezuela -como muchos otros- por hallarse aquí “incómodo”.

Y, volvamos a las “fuentes”.

Joan Oliver, Joan Pagés, Pelai Pagès en “La prensa clandestina. Propaganda y documentos antifranquistas” -Ediciones Planeta- citan a nuestro Demócrito:

“… otras de carácter independiente, como Demócrito, de la Unión de Intelectuales Libres de Madrid, semanario que apareció casi semanalmente durante más de dos años…”. Luego, “otro texto (…) Es el artículo aparecido en Demócrito con el título España, piedra de toque de las democracias”. Texto que reproduce íntegro a lo largo de tres páginas, y con el siguiente pié: “Demócrito, número 19, año segundo. Unión de Intelectuales Libres. Hoja editada en Madrid, correspondiente a la segunda quincena de marzo de 1946”.

En conferencia pronunciada en julio de 1978 en F.I.M., Fany Rubio nos explicó, que, fruto de sus investigaciones, había descubierto la colección completa de Demócrito -sobre la mesa tenía dos ejemplares del verano de 1946- y añadió: “Lo que ha salido del pueblo a él debe volver”.

Por la misma época, en carta dirigida a un ministro, Leopoldo Lovelace -conocidísimo monárquico liberal- escribe: “conocí a Rafael en los tiempos clandestinos de 1947 cuando editaba Restauración, y por cuya publicación estuve 13 meses en la cárcel (…). El, entonces, era Secretario General de un grupo de intelectuales republicanos que formaban la famosa U.I.L. …”

Tales son, no las notas que, sobre la U.I.L., me pedía M. Azcárate, sino el prólogo de las mismas, que pueden versar sobre:

Breve historia de la U.I.L -su Ideología- -su Organización- Programa-Prensa-Relaciones con otras organizaciones.

Madrid 1979

R.G. De la Torre

(carnet nº 26 del P.C.E y ex- Secretario General de la U.I.L.)

1 Antonio Rodríguez Moñino y María Brey Mariño, el matrimonio mantuvo una estrecha relación con mi padre Felipe Camarero Ruanova Maldonado hasta el punto de ser ambos en la España nacionalcatólica padrinos de Mi bautizo 1951

mi bautizo.

Ideología II

¿La transición del feudalismo al capitalismo marca un antes y un después?

La base del sistema feudal está en la titularidad1 de los derechos sobre la tierra y sobre la producción de los siervos por la corona respectiva, los señores armados o sus mercenarios y la iglesia regular o seglar.

La producción de alimentos y su transformación para su consumo o su comercialización concentran la actividad de la mayor parte de la población en un régimen patriarcal.

Si consideramos la población total de 1901, ya no es una sociedad feudal, tenemos:

  1. Población 18,616 millones de habitantes. 9,530 millones de mujeres 51,19%.
  2. Menores de 10 años 4,700 millones 25,24% y mayores de setenta años 0,449 millones o 2,41%. Por tanto son población potencialmente activa (11 a 70 años) 13,469 millones
  3. Según consta en las estadísticas trabajan 6,565 millones de personas 35,31%. En la agricultura 4,178 millones de personas o 63,64% de las personas.
  4. La población que viven en municipios de menos de 5.000 habitantes ascendía a 9,469 millones 50,86%.
  5. Viven en una de las dos2 ciudades mayores del país 1,072 millones 5,77%.
  6. Los antecedentes en el primer censo de 1857 la población era de 15,464 millones personas y de estas 7,793 eran mujeres 50,4%.
  7. Menores de 10 años 4,239 o 27,41 % y mayores de 70 eran 0,230 o un 1,49%.
  8. Vivían en las dos grandes ciudades 0,466 millones 3,01% vivía en una de las dos mayores ciudades. Estos datos nos permiten confirmar que el mundo rural mantiene el predominio absoluto en este período más del 50% de la población. También darían validez estos datos al concepto estrictamente moderno de población activa, lo modificaría por población en edad de trabajar, que es una elaboración de una ideología patriarcal que considera el trabajo de la mujer como subsidiario, innecesario e inapreciable en la actividad productiva capitalista.

Ahora bien en el mundo rural la división del trabajo está vinculada a los brazos de la familia y de la producción que generan para posteriormente ser sometidos a los diferentes impuestos (señoriales, eclesiásticos, señorial dominante reales). Es decir si se contempla el trabajo de todas las personas sin diferencia de género para la obtención de la producción.

En la sociedad feudal se considera que desde la siembra hasta la cosecha el trabajo puede ser desempeñado por los miembros de la unidad familiar que trabaja su parcela, que el trabajo de transformación de la cosecha puede ser llevado a la molienda (transformación del grano en harina) o tratado en el seno de la unidad familiar; que el cuidado del ganado pastoreo hasta la matanza se lleva a cabo por la unidad familiar y la transformación de su producción se realiza en el seno de la familia (quesos, embutidos); que la elaboración del sustento cotidiano se realiza en el seno de la unidad familiar. Sería complicado desagregar el número de horas de trabajo dedicados por cada una de las personas componentes de la familia para establecer la participación de cada uno de sus componentes en el proceso productivo.

En el mundo capitalista se contrapone el derecho de propiedad de los bienes de producción y la libertad de contratación. Es decir capital (en cualquiera de sus formas), compra de trabajo y reparto de los beneficios de la producción (bienes y servicios) entre el capital y el trabajo.

En la actualidad el número de horas dedicadas por cada persona a la producción de forma directa o indirecta es factible. Pero el sistema solamente lo asocia al tiempo de trabajo personal directo en la obtención del bien o servicio, que retribuye el tiempo de trabajo para garantizar la conservación de sujeto que lo desempeña y por extensión se le adjudica el concepto feudal de sostenimiento de su familia.

Es una de las consecuencias del factor ideológico patriarcal, reproducido sistemáticamente por la sociedad.

Introduciría indicadores indicativos de valoración para una persona que se han cargado a la familia:

Gastos de alquiler de una habitación y de uso de instalaciones higiénicas.

Gastos de lavado y planchado de la ropa y cuidado del calzado.

Gastos de desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.

En una ciudad como Valencia el resultado obtenido hoy es de 29€/día o 10.585€ al año. Se podría considerar una cantidad indicativa del papel no retribuido asignado a la mujer como ama de casa, pero que si es imprescindible para desempeñar un puesto de trabajo.

La ausencia de esta contabilidad es consecuencia de la obligatoriedad del Hombre de mantener y proteger a la mujer y la obligación de la Mujer de obedecer y ser la encargada del servicio completo para el hombre todos los días del año. El Capital retribuye a la persona, en ningún caso a la existente o inexistente familia.

La izquierda ideológica ha obviado en sus análisis esta información estructural para la venta de la fuerza de trabajo que en los últimos años ha tenido que emprender un proceso de reelaboración de sus planteamientos por una serie de condicionantes:

Si somos iguales en derechos

Si somos iguales en obligaciones

Si somo igualmente responsables en la reproducción, crianza y mantenimiento de la descendencia.

Si ambos ejercemos una actividad laboral

Si somos propietarias en gananciales o en separación de bienes

Si somos propietarias de nuestro trabajo doméstico tendremos derecho a facturarlo y a negociarlo para disponer de los recursos generados.

La izquierda ha obviado el concepto de internacionalismo que responde a la defensa del derecho al trabajo y a la capacidad libre de defensa de las condiciones de trabajo y de retribución del mismo en igualdad de condiciones (mujeres u hombres). Es evidente que la hora de trabajo retribuida, de cualquier sector productivo, debe tener un marco global y contar con una parte de adaptación a la comarca, región, o agrupación social humana con Estado o sin Estado. Es evidente que la jornada de trabajo no puede permanecer estancada en las 8 horas, victoria de principios del siglo XX de los países industrializados, ya sean estas 48 o 40 horas y avanzar a un marco global que reduzca la jornada laboral en el planeta, que se ha demostrado ineficiente en los estados-nación. Es evidente que hay que avanzar a un marco global que contemple las vacaciones, el derecho al descanso, el trato a la reproducción de la especie (embarazo, maternidad-paternidad, crianza).

Hay que recordar que la historia del capitalismo y la hegemonía de la burguesía es el origen de los actualmente arcaicos estados-nación del siglo XIX (garantía de explotación de los recursos del territorio, garantía de la propia población laboral, garantía de tratamiento de la propiedad y demás recursos originados por la desigual redistribución de la riqueza).

La izquierda ha obviado el cambio tecnológico que altera la capacidad productiva e incrementa con la inversión en técnicas y tecnologías la capacidad productiva a niveles equivalentes a los que la maquinaria textil produjo entre finales del siglo XVIII y XIX. La solución es una renegociación global del reparto de los beneficios y de la productividad entre el capital, la innovación y el trabajo. No sería procedente retornar a los movimientos luditas que incomprensiblemente veían que las maquinas eran sus enemigos y a las que había que limitar; la técnica y la tecnología permiten el avance a cotas de mejor calidad de vida, siempre que sus beneficios se redistribuyan.

1La titularidad no significa la propiedad de la tierra. En el caso de los reinos de España se produce a partir de las desamortizaciones de Mendizabal y de Madoz en el siglo XIX. Se otorga la titularidad de la propiedad de la tierra a quien solo tenía derechos jurisdiccionales, señoriales o de recaudación. Se les da la propiedad y se les facilita la venta y la compra de las tierras.

2Madrid y Barcelona. Para unos datos más extensos sobre la urbanización en 1901 ver  https://antoniocamarero.es/2016/05/17/distribucion-urb…pana-1857-a-1900/

Ideología

En el mundo que vivimos parece que ha desaparecido la ideología. Pero es curioso, la ideología que está trasnochada, obsoleta, arcaica es la de la izquierda. Aquellos que no hacen ostentación de ideología son los que la llevan en su ADN, pero la ocultan con mera palabrería conservador, liberal, tradicional son  la derecha más antigua.

Vayamos por conceptos hay valores en la cultura, en la lengua, en el arte, en la música, en la danza, en el vestuario, en la construcción de la vivienda, en la cocina, … que responden a la identidad de una agrupación social que se desenvuelve en un espacio territorial determinado y que representa el conjunto de los sentimientos comunes. Se puede denominar tradición, nación, pueblo o como se quiera y es válido para el conjunto de las agrupaciones sociales humanas. Si lo etiquetamos como progresista o reaccionario estaremos renunciando a la base de la sociedad.

Ahora bien estas agrupaciones forman parte del conjunto de la sociedad planetaria, que en los tiempos actuales se ha etiquetado como globalización. Es decir el intercambio de capitales, bienes, servicios y personas en un tiempo récord para recorridos de más de 18.000 kilómetros (Santiago de Chile a Ulan Bator) unas 22 horas de vuelo. Está etiquetada de forma negativa por la izquierda y positiva por la derecha. Pero representa la capacidad de intercambio más ágil de la sociedad humana.

Son dos grandes ejes que se usan con frecuencia tradición (local, paleto) y global (internacional, amplitud de horizontes).

¿Qué tienen en común?

Un dominio ideológico de una sociedad patriarcal, de la titularidad de los recursos financieros y de redistribución desigual de los recursos.

La sociedad sustentada en los derechos de personas iguales carece de fronteras físicas (generadas por intereses de las clases dominantes), lo que no es óbice para la existencia de fronteras informales de las diferentes agrupaciones sociales.  El hecho de la igualdad de derechos supone la modificación de la mayor parte de la normativa vigente en el  mundo que ha subordinado sistemáticamente el papel de la mujer (media humanidad), que ha pretendido sustraer lo poco o mucho acumulado por las personas mayores para garantizarse su vejez, que ha beneficiado a capas sociales dominantes sobre la mayoría (clases, castas, estamentos, personas), que ha empleado la coacción y la confrontación entre diferente agrupaciones sociales y en la propia agrupación social (estructuras administrativas, militares, educativas, ideológicas-religiosas).

La sociedad sustentada en la igualdad de derechos favorece la capacidad creativa y productiva de las agrupaciones sociales que perciben unas retribuciones similares que evitan la deslocalización de empresas sustentadas en un costes salariales por hora irrisorios para los productos que se intercambian en el resto del mundo a unos precios muy superiores (beneficios para inversión deslocalizada, para intermediarios del transporte, para mayoristas nacionales, para distribuidores nacionales y para minoristas nacionales) (perjudica la inversión local, altera la competencia, somete a grandes corporaciones transnacionales, altera el precio de las cosas).

Empecemos por nuestra casa. La igualdad de derechos se refleja de forma activa y pasiva entre las personas que conviven bajo un mismo techo. La vida cotidiana nos muestra las diferentes ocupaciones, actividades, habilidades y ocio generadas por la educación recibida.

Los ejemplos son múltiples y empezaré por el ocio ¿cuántas personas conocen al mejor equipo local femenino de hockey? Continuaré con las habilidades ¿cuántas personas son capaces de coser un botón sin asignárselo a la mujer? Seguiré con las actividades ¿cuántas personas son capaces de reparar un agujero en una pared sin asignarlo por género? Seguiré con la ocupación ¿cuántas personas tienen unos ingresos equivalentes en la vivienda a igualdad categoría?

Con esto solamente quiero indicar que la sociedad en la que vivimos puede intentar mantenerse estática (M. Rajoy y su partido), retroceder (A. Rivera y su partido), buscar (P. Sánchez y su partido), rebuscar (P. Iglesias y su partido). Ignorar la lejanía creciente de sus instituciones y sus roles del conjunto de la sociedad (Monarquía-República, Centralismo-Descentralización, Justicia-Injusticia, Democracia-Autoritarismo, Igualdad-Desigualdad, Representación-Caciquismo, Derechos-Inspiraciones, Deberes-Amnistías, Garante de norma-Parte de la judicatura, …)

Hoy he leído en la prensa que un portavoz de Ciudadanos dice que las manifestaciones del 1 de mayo no son de los sindicatos. Es curioso no saben que para defender sus intereses las personas que trabajan por un salario se han organizado históricamente en sindicatos anarquistas, socialistas, comunistas, católicos. Es decir los sindicatos no son una entelequia, son la herramienta de defensa y promoción de los intereses de los trabajadores artículo 7 de la Constitución.

Que ahora Ciudadanos vaya a convertirse en  repartidores de legalidad democrática constitucional y de acoso y derribo de todos los que no defiende su neofalangismo me parece una pasada.

Cualquiera se da de alta y de baja en un sindicato. Cualquiera puede criticar el inmovilismo o el hiperactivismo de un sindicato. Pero de ahí a cuestionar su papel en los 1 de mayo creo que no es de recibo.

La gran aportación histórica de la izquierda es su capacidad de articular sus propuestas de forma dialéctica, es decir dinámica. Los cambios en la elaboración ideológica y en la capacidad de propuesta articulada ausente de dogmatismos debe sustentarse en la igualdad de derechos de las personas, las culturas, las identidades locales, pero sobre todo tiene que abandonar el eurocentrismo  y hegemonismo anglocentrista autoritario con el resto del planeta.