Tertulianos

Probablemente estoy dispuesto a empezar a convertirme en un Tertuliano. Ya se sabe que para serlo hay que tener un poco de caradura y soltura verbal. Si la dialéctica es agresiva con algún improperio culto, quedas mejor. También si le das un punto de prepotencia tipo catedrático de universidad, ya obtienes la garantía de estar contratado.

Me siento delante de la Televisión Vox Popular Española (indistinto la pública o las privadas) y veo grandes debates. El señor Inda gran «periodista», el señor Marhuenda gran periodista «apostólico neoliberal romano». Pero hay que añadir a los expertos de múltiples temas procedentes del reciclado de la «clase» política. Otra cosa son los personajes ensalzados por presentadores o presentadoras como los Corazones, los Anas, los Salvas, los Tomates, … enaltecen a vividores que se convierten en ídolos sociales, si roban o son condenados por los tribunales, mejor que mejor.

Es por eso y por la pasta que se embolsan, por lo que me lo estoy planteando. Decir tres estupideces relacionadas con el tema de moda, por ejemplo: Ucrania. Van y dicen un país con una historia o la primera guerra en Europa desde la segunda guerra mundial. Dicen eso y se quedan tan anchos.

No mienten son analfabetos que elaboran la ideología del embrutecimiento. Digo y aporto datos Ucrania, para quienes hablan de estados nación, existe desde después de la I Guerra Mundial y se puede jugar con las fechas, pero no se consolida hasta la República Socialista Soviética de Ucrania en 1922.

El analfabetismo aumenta con la consideración de que es la primera guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Parece que los frentes de batalla de la resistencia polaca, de la guerra civil griega, de la guerra turco chipriota, de la guerra de desmantelamiento de la antigua Yugoslavia (Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Macedonia, Kosovo), Transnistria, Ucrania (Crimea y Dombás).

Por tanto, como voy de tertuliano, diré que según mi experiencia y conocimiento el Cocido Madrileño es un cocinado que debería llamarse COCIDO ESPAÑOL para gloria del centralismo colonizador del gobierno de la Puerta del Sol. Gobierno con una clara influencia de los calabozos y de las torturas franquistas practicadas en esa casa antigua la Dirección General de Seguridad.

Hay que acabar con las independentistas identidades alimentarias: Gazpacho andaluz, paella valenciana, pulpo gallego, fabada asturiana, butifarra catalana, merluza a la vasca…

Todos sabemos que son intentos de desestabilizar la unidad de la patria con denominaciones cantonalistas, que pretenden fraccionar Ejpaña cuando todos sabemos que las mejores merluzas son las del Chamberí libre.

España internacional

A finales del siglo XVIII hay dos grandes hitos, que darán lugar a un importante cambio internacional.

La Declaración de Independencia de las 13 colonias británicas americanas con la consiguiente fundación de Estados Unidos (1776)  y la Guerra de la Independencia (1775 a 1783) contra el imperio británico, sustentará la proclamación de su derecho a la libre autodeterminación.

La Revolución Francesa (1789) libertad, igualdad, fraternidad. 

Se emprende el origen ciudadano (patriarcal) del estado nación con delimitación territorial. Se diferencia de la etapa precedente por la característica de unos límites territoriales fluctuantes vinculados a los dominios o las hegemonías que tenían las coronas e imperios. También se impondrá en el siglo XIX un cambio de potencias imperialistas Reino Unido, Francia  y, en menor medida, Estados Unidos; sus consecuencias inmediatas modificarán y desmantelarán en el XIX los imperios hispánico y otomano. De igual modo se inicia la quiebra de los sistemas políticos de soberanía limitada, que transitará desde unos sistemas políticos de soberanía compartida con la Corona, del sufragio masculino censitario (renta, estado civil, instrucción y clase), hasta el sufragio universal masculino (delimitado por ley). El mundo colonial comienza la demanda del derecho a la libre autodeterminación.

El imperio colonial de la Corona borbónica española se extinguió a lo largo del siglo XIX con las independencias de las colonias de América Latina y de Asia. Esta emancipación colonial modificó la orientación imperialista de los monarcas y de los gobiernos españoles que se concentraron en dar valor a la actual Guinea Ecuatorial y el Norte de África. No obstante se realizaron aventuras imperialistas con otras potencias en México, Santo Domingo y Conchinchina.

Durante el siglo XIX el comportamiento internacional de la Corona española, de la I República y de sus respectivos gobiernos respondía al pretérito imperio colonial, sin comprender que el modelo imperialista precedente había sido derrotado por la nueva estrategia de los gobiernos  británicos y franceses. En el último tercio de siglo la intervención de los gobiernos de Estados Unidos inició su política de cañoneras en territorios del Atlántico y del Pacífico. Además el siglo XIX tuvo sus convulsiones interiores absolutismo-liberalismo, conservadurismo-liberalismo, carlismo-liberalismo, conservadores-progresistas, demócratas-republicanos, republicanos federales-cantonalistas, republicanos.monárquicos, y un largo proceso de desgaste social, político y económico con estruendosos aplausos de los gobiernos británicos y franceses.

El siglo XX en su primer tercio tendrá la impronta de la I Guerra Mundial; la Revolución Rusa; las guerras hispano-rifeñas;  el auge del regionalismo-nacionalismo catalán, valenciano, vasco y gallego; las insubordinaciones de los militares; las tensiones con la iglesia católica; el auge de los partidos y de los sindicatos de clase; el crac económico de 1929; la dictadura de Primo de Rivera y la II República.

La política internacional se centró en el proyecto norteafricano y ecuatoguineano, se mantuvo la neutralidad en la I Guerra, pero no se modernizaron las estructuras económicas.

Los 45 años siguientes para la sociedad española en el ámbito internacional estuvieron marcadas con el movimiento rebelde y golpista por la alianza de la Italia fascista, de la Alemania nazi, del Portugal de Salazar, de la tolerancia de Reino Unido y Estados Unidos y la bendición de la Santa Sede. Acompañado del aislamiento del gobierno nacional de la II República que contó con el respaldo de México y de la URSS, mientras el gobierno francés optó por aislar al gobierno de la II República.

Una vez finalizada la guerra española se hubo de tomar partido en la II Guerra Mundial. El corazón del gobierno de Franco estaba del lado de los países del Eje, pero no podía olvidar el trato recibido por Reino Unido y Estados Unidos, de ahí su neutralidad, no beligerancia, División Azul (junio de 1941), la vuelta a la neutralidad (octubre de 1943). Tratado con Portugal o Bloque Ibérico. Se pide en 1944 por USA que se cese en la exportación de wolframio a Alemania y se limite la actuación de los agentes de Falange en Latinoamérica Corder Hull «no es corriente en la comunidad de naciones que un país suponga que está prestando un gran servicio a sus vecinos al no atacarlos» 1944. Los objetivos internacionales del franquismo estaban en su expansión colonial en el Norte de África y Gibraltar. 24 de mayo de 1944 Churchill elogia la neutralidad del gobierno de Franco.

España queda excluida de la fundación de la ONU en 1945 hasta que la guerra fría sustenta abiertamente a la dictadura y promueve el ingreso en las organizaciones de la ONU a partir de 1951 UPU, UIT, OMS, FAO.

Durante el siglo XX el franquismo con su lema «Por el Imperio hacia Dios» pretendía incorporar Gibraltar, Marruecos, el Oranesado, territorios de África occidental y ecuatorial.

El final desastroso del imperialismo español se produce en el siglo XX y se corresponde con el ansia imperialista del franquismo, cuyas consecuencias fueron la independencia de Guinea Ecuatorial 1968 y la extinción del imperio colonial en el Norte de África finaliza el protectorado en el Norte de Marruecos 1956, Cabo Juby 1958, Sidi Ifni 1969 se reintegran en Marruecos y Sahara occidental se abandona en vísperas de la muerte del dictador 1975. 

En 1975 los territorios africanos de titularidad española son las islas Canarias, Ceuta, Melilla, isla de Alborán, islas Alhucemas,  islas Chafarinas, islote de Perejil y el Peñón de Vélez de la Gomera.

 

Cansado de la incompetencia

Día a día, semana a semana, mes a mes, año tras año compruebo reiteradamente la ausencia de demócratas en nuestra mal denominada «clase política».

En una democracia hay un punto de partida básico la Negociación, el Acuerdo/Desacuerdo pactado, que actualizan las normas que pueden estar obsoletas, ser mejoradas o normas que no se han desarrollado.

A día de hoy no solamente se rehuyen los problemas, sino que se aplican medidas cohercitivas que los agudizan. Las evidencias son notorias:

La crisis de un sistema de organización política se basa en una Monarquía no deseada, agudizando la crisis de la misma.

La crisis de un sistema terrritorial, en su día acordado, empieza a resquebrajarse por las desigualdades existentes entre territorios. El centralismo no es de Madrid, sino del gobierno que tiene su sede en Madrid.

La crisis de la estructura del sistema económico busca su recuperación en el transporte por carretera, en la pervivencia de la gran propiedad de la tierra y del espacio urbano, la construcción, el turismo, la dependencia energética, … Más de lo mismo.

La crisis de la oferta de trabajo es estructural y mantiene un sinnúmero de personas sin empleo, con empleos puntuales,  con empleos sin garantía y los enfrenta a quienes tienen un empleo estable.

La crisis de valores democráticos y la independencia de sus pilares ejecutivo, legislativo y judicial convierte a la democracia según denominaciones actuales en iliberal, prefiero llamarla autoritaria o predictatorial.

La crisis del valor funcional del estado altera su sevicio en servilismo del capital financiero, cuyos costes se convierten en endeudamiento de los ciudadanos.

La crisis de la libertad entendida como derecho de todas las personas que debe ser protegido por el estado y por la fiscalia se vulnera sistémicamente en la TVE y en todas las instituciones. Genera inseguridad jurídica para todas las personas que vivimos en el solar «marca» españa. Hemos llegado a ser cutres hasta para eliminar el concepto de estado nación de nacionalidades por un slogan empresarial.

La crisis doblega a la mayoría de las personas en beneficio de la minoría e ignora la igualdad, los mayores, la infancia, la educación pública, la sanidad pública, la dependencia, el cambio de modelo de roles de género, la modificación del modelo de convivencia.

Persiste en la represión del débil sin dar alternativa. Persiste en asumir costes de multinacionales definiéndolas como empresas bandera «marca española». Empobrece a la población aumentando el desequilibrio en el reparto de los beneficiós (para la minoría) y en la asunción de las deudas (Banca y ERES), entrega el tejido productivo estratégico a fondos buitre (alteran el precio de bienes de primera necesidad).

¿Cuándo se acometerán estas realidades? 

La organización territorial está obsoleta. La provincia es un concepto fuera de la realidad. Los pequeños municipios se mueren. La justicia está en entredicho.

El Ejército y las Fuerzas de Seguridad están para defender a la ciudadanía, en ningún caso para ser arengadas para amenazar a parte de la ciudadanía.

La política del agua es nefasta y enfrenta a distintos territorios.

La política del suelo mantiene territorios en el medievo.

La política de urbanística y de vivienda actúa contra los más débiles.

La política energética es la de profundizar la dependencia.

Las redes de transporte estratégicas son las grandes desconocidas, incidiendo  en una movilidad insostenible.

El clientelismo caciquil es norma vía subvenciones y trabajo en los municipios pequeños.

La sostenibilidad territorial y medioambiental pasaba por aquí, pero no ha llegado.

La estrategia agrícola, ganadera y pesquera es algo en lo que no se piensa.

La política industrial es un referente del pasado.

Nos quedan los servicios y se incide, mantiene, profundiza en el sol y playa, aprovechando que hemos sido cómplices de la inseguridad coyuntural de nuestros competidores que nos beneficia en el pan para hoy y en el hambre para mañana.

La política social y económica de un país democrático debe tener una base fundamental la generación de riqueza de forma sostenible, la participación de las personas trabajando y la redistribución equitativa de sus beneficios.

Porque para ser jornaleros en la plaza del pueblo, con 40 peonadas al año, quedándose en manos de la propiedad la mayor parte de los ingresos, no hace falta llegar al siglo XXI. Para eso ya estábamos igual en el siglo XIX y buena parte del XX.

Señores los problemas no son Cataluña/Catalunya, ni País Vasco/Euskadi, ni Comunidad Valenciana/País Valenciá, ni Linares, ni la Línea, ni Extremadura, ni Murcia, ni Burgos. Por citar algunos, se me quedan muchos más en el tintero.

Si se quiere tener un país con la ciudadanía identificada hay que saber dar respuesta y no tribunales patrioteros antiterroristas. Terror es lo que pretenden generar unos aprobando y otros callando.

Día a Día

Catalunya los indicios de rebelión como delito no son reconocidos por una judicatura ajena a la española, la alemana.

Pais Valencià el expresidente Aznar, copartícipe de la agresión imperialista en Irak, dice que el nacionalismo independentista avanza en Pais Valencià y en las Illes Balears.

Madrid la presidenta de la Comunidad de Madrid responsabiliza a la Universidad Pública (URJC en concreto) de haberle dado un título oficial universitario. Dice que no tiene nada que demostrar.

Murcia siguen las movilizaciones por la fractura provisional de la ciudad por las vías del AVE.

Extremadura sigue a la espera de un sistema de ferrocarril que le acerque a la capital del estado central.

Palestina territorio sitiado y ocupado sigue en el ojo del huracán por el democrático estado de Israel que se defiende del antisemitismo.

Conflictos actuales en el mundo armados o con diferente gradación (ausencia de soluciones políticas).

Asia: Yemen, Siria, Kurdistán, Mianmar,  Irak, Afganistán, Tailandia, Filipinas, Pakistán, Qatar, Turquía, India, Sri Lanka, Líbano, Arabia Saudita.

África: la región del lago Chad, Sahara, Mauritania, Marruecos, Senegal, Nigeria, República Centroafricana,  Camerún, Niger, Egipto,  Sudán, Sudán del Sur, Darfur, Libia, Zimbabwe, Argelia, Etiopía, Somalia, Uganda, Mali, Burkina Faso.

América: México, Centroamérica, Haiti, Brasil, Venezuela, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Guatemala, Belize.

Europa: España, Ucrania.

Catalunya la justicia debe sustentarse en pruebas objetivas delictivas y en ningún caso a hipótesis,  ajenas a criterios y opiniones de las personas que forman la judicatura (libertad de expresión como ciudadanos). La política no está ni se la espera. El gobierno del estado español sigue instalado en el pacto de la transición que desembocó en la Constitución vigente.

En una democracia los conflictos se resuelven negociando. Cuando una democracia recurre al ejercicio de la fuerza está violando la soberanía de sus ciudadanos y los derechos de la minoría.

Pais Valencià e Illes Balears cuando el gobierno de España ha consentido la corrupción y el endeudamiento de los miembros de su partido hasta 2015 y tiene un trato perjudicial continuado para la población de esos territorios. Está sentando las bases de la desafección evidenciados en datos como la propuesta de presupuestos del Estado para inversión real per capita: Canarias 134€, Pais Valencià 150€, Illes 154€, Catalunya y Andalucía 179€, Madrid 192€ Rioja 200€. Región con inversión per cápita máxima Cantabria 469€.

Si se sigue aumentando la sensación de un trato perjudicial para un territorio la población adopta posturas de conflicto.

Madrid cuando la máxima responsable política de una comunidad se escuda en los errores de un centro público para justificar un hecho éticamente injustificable, para cualquiera, pero aún más grave para un funcionario público de máxima categoría de una universidad a la que en teoría deberá retornar.

Ella, como funcionaria del la máxima categoría y retribución, desconoce los requisitos, procesos y procedimientos establecidos para cursar unos estudios oficiales que permiten obtener un título oficial vinculado a la convergencia europea de educación superior.

Murcia y Extremadura siguen sin respuesta real. Ni política, ni práctica. Sin embargo se comprueba como se dispara el endeudamiento de ADIF de 17.900 millones de euros. Es importante la alta velocidad o es más importante una red de ferrocarriles de velocidad alta, supondría menos coste y menos beneficios para las empresas constructoras y el capital financiero.

Palestina: Son más de 5 millones de palestinos viviendo en campos de refugiados de una población palestina de unos 10 millones. El pueblo palestino (semitas) está agradecido a la comunidad internacional incapaz de permitirles tener un Estado para vivir libremente. El antisemitismo desde 1948 es ejercido por las políticas de los gobiernos del Estado de Israel que se ampara en su estatus de pueblo semita elegido y la protección de los gobiernos de Estados Unidos y de Reino Unido.

Tópicos del nacionalcatolicismo II

En Tópicos del Nacionalcatolicismo I destacaba

La la identidad española y la enseñanza de la historia de España con la suma de tópicos nacionalcatólicos.

  1. Se infravalora el papel desempeñado por parte de los colonizadores púnicos y se enaltece el papel desempeñado por los colonizadores romanos de la Península e islas Baleares.
  2. Se otorga un valor a Hispania (provincias del imperio) una importancia territorial cuna de un único estado nación España.
  3. La relevancia de los visigodos en Hispania es apreciable a partir del siglo VI por la conversión del arrianismo al catolicismo y la persecución de los judíos. Sin tener en cuenta la marginación de la población de la estructura de poder excepto en la iglesia.

Unidad territorial, unidad monárquica, unidad católica.

En el siglo VIII (711-726) se produce una rápida conquista del territorio peninsular y de parte del sur de Francia por parte de los musulmanes y pese a las incursiones en las Baleares (vinculadas a Bizancio) no se pueden considerar conquistadas hasta el siglo X (902) por el califato hispanomusulman. Tanto Galicia somo Baleares sufren las acometidas de los normandos en el siglo IX.

Es la constitución del mayor poder en la Península hispanomusulmán, cuando se otorga especial relevancia a los núcleos católicos de la resistencia montañesa (denominados hispanogodos) y etiquetados como la frontera católica en lucha contra el islam.

Curiosa valoración histórica una minoría (visigoda), conversa al catolicismo para ejercer un poder pactado con la iglesia de 1 siglo, se convierte en baluarte de la cruzada contra la presencia de una población que respeta las religiones del libro y que durante 5 siglos en unos casos y en otros 9 siglos es considerada por su creencia y no por su hispanidad.

La expulsión de judíos y de musulmanes, tan hispanos como los católicos, se ha convertido en un símbolo de un fundamentalismo que negaba la realidad de una parte importante de la población.

Los padres de la nación católica la reina castellana Isabel I de Castilla y Ferando II de Aragón, reyes y señores en sus reinos y reyes consortes, hasta el punto de que al morir Isabel el reino de Castilla es propiedad de su hija Juana, después es regente el cardenal Cisneros y, posteriormente es regente hasta su muerte, Fernando II de Aragón. En 1515 las cortes castellanas, deciden sin presencia de los navarros (conquistado el  reino de Navarra entre 1512 por Fernando) incorporarlo a la Corona castellana cuando muriese Fernando.

Curioso no se cita a ninguno de los reyes por su corona ni por su número, sino por su religión. Los reyes Isabel I de Castilla (la Católica) y Fernando II de Aragón (el Católico). Es curioso como los Borbones prosiguen la numeración  de sus reyes con el número de orden castellano (Fernando IV de Castilla 1295-1312, Fernando V de Castilla es el II de Aragón, Fernando VI es Borbón), (Alfonso XI de Castilla 1331-1350, Alfonso XII es Borbón).

A veces es fácil construir desde el control educativo religioso una realidad virtual. La unidad de un matrimonio de conveniencia no hace reino, no hace país, ni estado nacional.

La Corona de Castilla y la nobleza castellana conquistan el reino nazarí 1492, fue escaso auxilio de la Corona de Aragón (naval, artillero y financiero).

La conquista de Canarias por la nobleza castellana iniciada en el siglo XV finaliza en el 1496 con la incorporación del archipielago a la Corona de Castilla.

El descubrimiento y la conquista de América se inicia en 1492 sustentada mayoritariamente por subditos de la Corona de Castilla.

 

 

 

Tópicos del Nacionalcatolicismo I

Resulta curiosa la identidad española si no está vinculada al nacionalcatolicismo.

¿Se nos enseña la historia de España de cualquier manera?

La Península es durante el Paleolítico y el Neolítico tierra de tránsito y asentamiento de poblaciones de procedencia continental (entrada por Pirineos) y de procedencia africana (travesía del Estrecho).

El inicio de las edades de los metales despierta un interés creciente por las minas en la Península y el tránsito marítimo hacia las islas británicas para los pueblos demandantes de metales (fase de hegemonía comercial o militar).

Esta confirmada  desde el siglo XI ane (antes de nuestra era) o ac (antes de Cristo) la entrada de pueblos indoeuropeos por el continente que se establecen en el N, W y en el interior peninsular-

Es evidente que se altera el papel de la cultura ibérica (toda la península) estrechamente vinculada desde el siglo X ane  a pueblos procedentes del oriente mediterráneo (fenicios) y desde el siglo VIII ane a pueblos procedentes de Asia Menor (foceos) navegación por el Mediterráneo hasta el Atlántico.

Entre el siglo VII y el 500 ane se confirma la presencia de una estructura social y política en el valle del Guadalquivir inferior (reino de Tartessos).

Desde el siglo VI ane hasta el siglo III ane los Cartagineses se convierten en la potencia colonizadora, expandiéndose por el interior de la península y consolidándose en las Baleares, limitaron el acceso marítimo a los comerciantes helenos del mar Egeo  y posteriormente a los romanos, pactando el límite del Ebro como frontera de influencia (Tratado del Ebro).

Tras la función de zapadores de los romanos en Sagunto (zona de influencia cartaginesa) se produce la segunda confrontación de la república romana con la república cartaginesa y la derrota cartaginesa a finales del siglo del siglo III (201) ane  y hasta la destrucción de Cartago a mediados del siglo II (146) ane.

Aquí se establece en las enseñanzas una frontera ideológica que soslaya una formación mejor acerca de la mayor parte de la presencia humana en la península y las Baleares. 

Se inicia por tanto la fase de ocupación militar de la nueva potencia militar la república romana que dará por finalizada la conquista de Baleares en 123 ane y la península 26 ane al finalizar las guerras cántabras, al inicio del imperio romano. Fueron dos largos siglos para realizar la ocupación de las futuras provincias de Hispania (Ulterior y Citerior primero) (Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense). La ocupación y la incorporación al Imperio durará aproximadamente entre unos 6 y 5 siglos, dependiendo de las zonas, en los que se adaptan la organización (militar, administrativa, económica y política) y la lengua del territorio peninsular.

Aquí se establece en las enseñanzas la siguiente frontera ideológica ensalzando la Hispania romana, que se corresponde con los actuales estados de España, Portugal, Andorra y la colonia de Gibraltar.   

Entre los siglos III y V se produce la entrada de pueblos germánicos procedentes del interior europeo (suevos y vándalos) y un pueblo iranio (alanos) nunca supusieron más de 100.000 personas (hombres y sus familias).

Los suevos y compiten con los vándalos asdingos en la ocupación del NW peninsular (simplificando Galicia y Norte de Portugal) se les considera saqueadores (desconozco que invasión no saquea, asesina y viola). Los alanos por Lusitania y la Cartaginense. Los vándalos silingos se asientan en la Bética. Solamente queda en el imperio romano la Tarraconense en 409.

El imperio recurre a tribus mercenarias germánicas los godos para intervenir en la península y recuperar parte del territorio. En el 416 derrotan a los alanos y parte de los vándalos. Roma recupera parte de la Tarraconense y la Bética. Establece a los godos en Aquitania en 418, mientras que los alanos son absorbidos por la población hispano romana en el centro y este peninsular. Los suevos y vándalos compiten por el Oeste peninsular, pero parte de los vándalos terminan cruzando el estrecho y facilitando la expansión por Lusitania, Bética y Cartaginense de los suevos.

Roma recurre de nuevo a los godos 456 que cruzan los Pirineos y consiguen concentrar a los suevos en el NW peninsular, perdurando el reino suevo hasta finales del siglo VI y el N peninsular controlado por astures, cántabros y vascones hasta finales del siglo VI. El resto del territorio estará bajo la órbita de los visigodos del reino de Tolosa (Toulouse) Aquitania. Desde el último cuarto del siglo V los visigodos se van asentando en la península, las estimaciones demográficas estiman en unos 200.000 con sus familias, equivalente a un 5 por cien de la población hispano romana.

Ocupación de la provincia de Spania (desde la franja costera de Alicante hasta la costa suratlántica portuguesa) por los bizantinos desde 585 al 620.

Las desventuras de los visigodos son internas, grandes señores que eligen y destronan por la fuerza a sus reyes, pestes bubónica (542, 588, 687, 702) y viruela (570), conflictos religiosos entre visigodos (arrianos y católicos hasta finales del siglo VI), conflictos con hispano romanos (conversión al catolicismo para aumentar su influencia, reservando la corona, ducados y condados a los visigodos) y judíos (persecuciones por los reyes visigodos católicos para la homogeneidad religiosa) siglo VII y comienzos del VIII.

La Hispania visigótica en el año 700 comprende el conjunto de la península y parte de la Septimania (actual territorio francés entre el Ródano y el Garona). Se puede considerar que durante el siglo VII la monarquía católica visigótica adquiere una estabilidad de escasa duración.

Nuevo proceso de exaltación del siglo VII de la católica Hispania visigoda.

Es relevante como en nuestra educación se da gran mérito a la Hispania romana y a la monarquía visigoda católica.

Unidad territorial, unidad monárquica, unidad católica.

 

 

 

 

Democracia o Imposición

La vigencia de las concesiones constitucionales realizadas por los interlocutores del año 1978 es evidente que han pasado a mejor vida. Es la Constitución de quienes representamos ya demográficamente menos del 50% de la población actual, independientemente de si no votamos (9 millones) o de si votamos (17 millones) a favor (15,7 millones) o en contra (1,4 millones). Recuerdo el censo electoral de 2016 (36,5 millones). PP (7,9 millones) 137. PSOE (5,4 millones) 85. Podemos-IU-EQUO (3,2 millones) 45, En Comu (0,8 millones) 12, Compromis-Podemos-EUPV (0,6 millones) 9, En Marea (0,3 millones) 5. Ciudadanos (3,1 millones) 32. ERC (0,6 millones) 9. CDC (0,48 millones) 8. PNV (0,28 millones) 5. Bildu (0,18 millones) 2. C. Canaria (0,078 millones) 1.

Está quebrado el pacto de la forma de organización del Estado (Monarquía, República), el pacto de representatividad (Andalucía 32 Senadores y 61 Diputados, Madrid 4 y 36), el pacto social (Derechos Fundamentales, Prestaciones sociales y Pensiones), el pacto territorial (Soberanía y Organización territorial), el pacto económico (Distribución de la renta equitativa y solidaria), la separación de poderes (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Fiscalía). La negativa por parte de los partidos políticos a reconocer este hecho ha desembocado en la violación sistemática de la ley por parte de sus representantes sin consultar a sus representados (si no vulneran la ley, si eluden la capacidad representativa otorgada).

Se culpabiliza de la incapacidad a las organizaciones instrumentales del estado (Policía y Guardia Civil) y además se le excita desde los ámbitos públicos. Es evidente que la policÍa se ha extralimitado en Catalunya, vulnerando derechos fundamentales. Pero no son la policia ni la guardia civil, excepto en casos concretos, la responsable de la extralimitación en sus funciones. La responsabilidad es de quien promueve y enaltece la ocupación de un territorio y de quien ordena reprimir a los ciudadanos catalanes (según dicen el Fiscal, el Presidente y el Rey ciudadanos españoles).

El Constitucional, la judicatura y la fiscalía están cuestionados. Su politización es evidente y notoria.

Esta cuestionado el Gobierno del partido más investigado, imputado y condenado en múltiples delitos de corrupción y de malversación de recursos públicos (Madrid, Valencia, Murcia, Baleares) casos más relevantes y del endeudamiento de todos en beneficio de la Banca.

No quiero decir que no haya corrupción en otros partidos. Pero quien se lleva la palma y encabeza el ranking es el partido del Gobierno.

También esta cuestionada la familia de Juan Carlos por los privilegios y prebendas que tienen, cuando se incrementan los niveles de pobreza de la sociedad. Pero no queda en eso, pues resulta curioso que una Titulada Superior, que pudo haber sido reina desconoce su patrimonio, como se obtiene, como se gasta y lo que firma.

EL INMOVILISMO Y LA REPRESIÓN NO SON LA FÓRMULA DE CONVIVENCIA

EL PRIMER PUNTO DE PARTIDA ES EL ESCRUPULOSO RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL SEGUNDO ES LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS REALES SE RESUELVEN DIALOGANDO, NEGOCIANDO, ACORDANDO.

EL TERCERO LOS PROBLEMAS Y LAS CONTRADICIONES NO SE DEJAN PUDRIR COMO SOLUCIÓN. SE AFRONTAN CON DIÁLOGO, NEGOCIACIÓN Y ACUERDO.

SERÁ ILEGAL EL REFERENDUM, FORMALIDAD JURÍDICA. PERO ES EVIDENTE QUE CUANDO UNA PARTE TAN SIGNIFICATIVA DE UNA SOCIEDAD VOTA CON TODAS LAS TRABAS. DEMUESTRA LA VOLUNTAD DE UN PUEBLO CON INDEPENDENCIA DE LO QUE VOTE.

POR ÚLTIMO NO SE PUEDE DAR COMO RESPUESTA A UN COMPORTAMIENTO PACÍFICO LAS ESPOSAS O GRILLETES.

AHORA EL PRAGMÁTICO DEL MINISTRO DE ECONOMÍA AVISA DE QUE LAS ENTIDADES BANCARIAS CATALANAS, ATACADAS POR ?, SON ENTIDADES SOLIDAS ESPAÑOLAS. LE PUEDE FASTIDIAR SU PARTIDO SU DESEMBARCO EN LAS ENTIDADES EUROPEAS.

El respeto de una sociedad con sus representantes es la capacidad de cumplir con sus compromisos y no quedar inhabilitados por su intolerancia e intransigencia. Las avestruces habitan en palacios y en organismos públicos.

Ayer Felipe de Borbón ha demostrado su afiliación al PP. No me representa como ciudadano soberano que soy. Es la continuación de Alfonso XIII.

Razón o sinrazón

Es evidente que la sociedad catalana muestra una necesidad de que se realice una Consulta, Referéndum o Encuesta a todos los catalanes con una única cuestión ¿QUIERE LA INDEPENDENCIA DEL ESTADO ESPAÑOL? Si o No.

Es evidente que la clase política española se podrá amparar en una Constitución de 1978 (pacto para recuperar las libertades) de transición de un régimen dictatorial ilegal a una democracia que satisfacía en parte los deseos de los ciudadanos.

No se consultaba en particular si se quería Monarquía o República.

No se consultaba en particular si se quería un Senado sin competencias reales.

No se consultaba en particular el Modelo territorial.

No se consultaba en particular si se quería una organización territorial sin provincias, justificación de las diputaciones.

No se consultaba en particular si se quería dar un tratamiento especial a la iglesia católica.

No se consultaba en particular si se quería un sistema público universal de educación, que garantizase el acceso a toda la ciudadanía por igual. Compatible con la libertad de generar centros educativos privados mantenidos con fondos privados.

No se consultaba en particular si se quería un sistema público universal de sanidad, que garantizase el acceso a toda la ciudadanía por igual. Compatible con la libertad de generar centros educativos privados mantenidos con fondos privados.

No se consultaba en particular la unidad del sistema de Seguridad Social, diferenciado por las distintas Mutualidades y demás sistemas que eluden el Régimen General y su régimen de cotización.

No se consultaba en particular la necesaria oferta del aprendizaje de las lenguas cooficiales en sus territorios y de una lengua extranjera complementaria (francés, alemán, chino, inglés, suajili, árabe, …) y la obligatoriedad de oferta de las lenguas cooficiales en el resto del estado.

No se consultaba en particular que infraestructuras eran estratégicas y no privatizables. ¿Agua, electricidad, energía, carreteras, costas y dominio marítimo, espacio aéreo, transporte terrestre, transporte marítimo, transporte aéreo?

No se consultaba en particular el papel que tenían que desempeñar los jueces vinculados a la represión política y social. No era el caso de una mayoría.

No se consultaba en particular el papel que los derechos sociales tenían que prevalecer en caso de abusos de poder.

No se consultaba en particular la desigualdad representativa de las diferentes provincias en el Congreso y en Senado.

No se consultaba si la soberanía nacional colisionaba con la soberanía autonómica, provincial o local o acaso se consideraba que las Autonomías eran solo una administración territorial más.

No se consultaba en particular si el Tribunal Constitucional debía tener un Tribunal Constitucional diferente para tratar los temas Estatutarios de las Comunidades Autónomas y de sus municipios.

NUNCA NADIE NOS HA CONSULTADO, A LA SOBERANIA NACIONAL, SOBRE EL  ENDEUDAMIENTO DE TODA LA CIUDADANÍA PARA PAGAR LOS DESAJUSTES DE ENTIDADES BANCARIAS, DEBERÍA HACERSE A COSTA DE REDUCIR SERVICIOS ESENCIALES (Sanidad, Educación, Justicia, Investigación, Servicios públicos en suma).

Es una de mis breves reflexiones. YO QUERÍA PODER VOTAR, OPINAR, MANIFESTARME, ORGANIZARME SIN ARRIESGARME A SER DETENIDO.

Pero ese tiempo paso y con independencia de las formas adoptadas en Cataluña. No sería la represión la que acerque a Cataluña y, su inalienable derecho a decidir, a al estado español.

Después de años en los que la sociedad catalana se ha manifestado pacífica y masivamente pidiendo el derecho a una consulta NO SE PUEDE RESPONDER CON CRITERIOS LEGALES A UN PROBLEMA POLÍTICO PARA QUE PUEDAN VOTAR.

NO SOY CATALÁN. PERO SI CUALQUIER GOBIERNO SECUESTRA  MI DERECHO A DECIDIR REFORZARÁ MI LUCHA POR MI DERECHO A DECIDIR COMO YA HICE EN MOMENTOS MÁS DIFÍCILES.

EN TODOS ESTOS AÑOS SE PODRÍA HABER ARTICULADO UN PACTO CONSTITUCIONAL DE URGENCIA QUE NO ABOCASE A LLEVAR A LOS TRIBUNALES A CIENTOS DE CATALANES POR AHORA Y A MILES O ALGUN MILLÓN EN BREVE ESPACIO DE TIEMPO.

Última acción de acercamiento del gobierno pedirá cortar la luz a los colegios el 1 de Octubre.

El gobierno a través de la Fiscalía pretende enfrentar a las policias y a la guardia civil con la sociedad de Cataluña.

 

Rajoy dixit

Al presidente del gobierno le podía dar alguien una lección básica y elemental de las cosas imprescindibles para no parecer un estudiante de párvulos.

Empezó con los hilillos de plastilina en Galicia

Mariano Rajoy, coordinador del Gobierno para hacer frente a la crisis, admitió en el Congreso que de la proa del buque salían «cuatro hilillos como de plastilina». Estos hilillos de fuel se han transformado en un flujo que, diariamente, desprendía 125 toneladas de combustible. Rajoy comunicó que el petrolero hundido tiene 14 grietas en su casco que dejan escapar esa cantidad de chapapote. El comité científico del Gobierno estimó que, a la temperatura en la que se encontraba el Prestige, el combustible podría estar saliendo a la superficie hasta el año 2006. El Gobierno acabó adjudicando al instituto francés Ifremer, propietario del submarino, la labor de sellar las grietas del buque. Por el momento, más de la mitad se han obturado con éxito. El presupuesto de este trabajo, que se espera esté acabado para finales de enero, asciende a 1,2 millones de euros. De todos modos, el barco sigue perdiendo unas ochenta toneladas de fuel al día.»

Los hilillos de Rajoy son como el empobrecimiento al que está sometiendo a la sociedad española con la crisis bancaria.

Que por cierto si son unos 120.000 millones de euros como es posible que solo se recuperen unos 12.000. Ya sabemos de las cuentas del gobierno un millón de contratos al mes equivalen a 10.000 puestos de trabajo. Eso es actividad económica Ppera.

Continuo con eso del cambio climático me ha dicho mi primo que es mentira

«En el año 2007 Mariano Rajoy, que entonces era sólo presidente del PP, no creía en el cambio climático porque un primo suyo, que era catedrático de Física en la Universidad de Sevilla, le había prometido que no era posible predecir «ni el tiempo que va a hacer mañana en Sevilla».

Dijo entonces Rajoy que sobre el asunto en cuestión había que estar «atentos» como si las emisiones de CO2 fueran ofertas del Black Friday, pero que poco más porque, en fin, «el cambio climático tampoco lo podemos convertir en el gran problema mundial»

Insiste constantemente en los 5 siglos de historia de España

En que Manual de la dictadura se quedo el señor registrador. Cuando uno se casa (rey consorte) con alguien no significa que todo un pueblo soberano este representado en ese acto. Fernando e Isabel ambos reyes de las Coronas Castellana (Galicia, León,Toledo, Córdoba, Jaén, Murcia, Sevilla, Canarias, Granada e Indias)  y Aragonesa (Aragón, condado de Barcelona, Mallorca, Valencia, Sicilia, Nápoles). En 1515 las Cortes de Castilla en Burgos, sin ningún navarro presente, anexionan el reino de Navarra a la Corona de Castilla (la invasión del reino de Navarra por el regente castellano se realizó en 1512).

Monarquía hispánica (unión dinástica) Conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano (TITULAR EN EXCLUSIVA DE LA SOBERANÍA POR LA GRACIA DE DESCENDER DE SUS PADRES Y CONTAR CON EL RESPALDO ARMADO DE LOS CORRESPONDIENTES NOBLES Y SUS MESNADAS). Además de los territorios antes citados comprendía : Cerdeña, el estado de los predios de Toscana, Portugal y sus territorios ultramarinos, territorios del círculo de Borgoña, Franco Condado, Países Bajos, Charolais, Milanesado, Marquesado de Finale, Indias orientales españolas y África española. Espero que don Mariano no empiece a exigir que cumplan estos territorios con sus designios.

Rebelión de los Gomeros (Canarias) 1488

Revueltas en las Antillas Hatuey 1510 y Guamá 1522 a 1532

Revuelta de Dueñas 1520

Comunidades Corona de Castilla 1520 a 1522

Germanías en reino de Valencia 1520 a 1523 (23 de diciembre de 1524 Germana de Foix regente de Valencia firma el primer documento oficial redactado en castellano).

Rebelión de la Espadana (reino de Valencia) 1526

Segunda Germanía en reino de Valencia 1693

Germanías en reino de Mallorca 1521 a 1523

Levantamiento Inca 1536 a1572

Revuelta de Flandes 1568 a 1648

Rebelión de Filipinas 1585

Alteraciones de reino de Aragón 1591

Rebelión de las Alpujarras reino de Granada desde 1499 a 1571

Rebelión de la sal Vizcaya 1631 a 1634

Guerra de Cataluña 1640 a 1659

Revuelta de los barretines 1687 a 1689

Motín de las quintas de Barcelona 1773

Rebomboris del pa Barcelona 1789

Motín del hambre de Córdoba 1652

Motín de los Gatos de Madrid 1699

Motín de Esquilache Madrid 1766

Guerra de Sucesión (Corona de Aragón) hasta Decretos de Nueva Planta de Felipe V consagra la Soberanía del Soberano por la gracia de sus armas 1715

Machinadas en País Vasco entre 1718 y 1766

Rebelión Mapuche 1723

Rebelión de los Pericúes entre 1734 y 1737

Son algunas de las aceptadas y acatadas decisiones de los soberanos «españoles» sobre sus SÚBDITOS que podían tener como respuesta la derrota militar, la ejecución, el encarcelamiento o la expulsión de la tierra donde habían nacido y vivido sus progenitores hispanojudios e hispanomusulmanes (moriscos).

No cito la comprensión de los súbditos de ESPAÑA en el siglo XIX y XX hasta que la titularidad de la soberanía popular empieza a tomar cuerpo.

Hay que leer EL NACIONALCATOLICISMO UNIONISTA ESPAÑOL ES NEFASTO

 

Diada 2017

El derecho a decidir en una consulta popular es un derecho propio de los pueblos.

Parece ser que no haya diferencias de identidad, de tradición, de cultura, de literatura, de lengua, en suma hay diferencias que caracterizan a un catalán de un gallego, de un vasco, de un navarro, de un asturiano, de un cántabro, de un leonés, de un castellano, de un  riojano, de un extremeño, de un andaluz, de un murcianos, de un canario, de un manchego.

Incluso aunque los catalanes hayan estado regidos por la misma Corona, son notables sus diferencias con los aragoneses y menores con los baleáricos y los valencianos.

Los modelos de estado de nuevo tipo surgidos de las coronas absolutistas sirvieron de base para conformar los estados nacionales burgueses. En el caso español el intento de los Austrias, Conde Duque de Olivares de unificar las Coronas fueron un auténtico fracaso en el siglo XVII.

En el siglo XVIII las conflictivas guerras de sucesión y de centralización del poder de las Coronas enfrentaron a las grandes potencias de la época. En el caso español las derrotas militares de los reinos de la Corona de Aragón a manos de los Borbones y los Decretos de Nueva Planta implantaron en Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares los virreinatos y la administración legislativa, política, militar y fiscal en dichos territorios, donde sin embargo pervive la elaboración de los censos por reinos.

En el siglo XIX después de la guerra contra el francés y desde el reinado de Fernando VII se reemprenden los conflictos entre la independencia de las colonias americanas y la Corona absolutista. A la muerte de Fernando VII surge el conflicto dinástico que se apoya en el centralismo (Cristina e Isabel) y el foralismo (Carlismo), entre el liberalismo y el proteccionismo, entre el federalismo y el cantonalismo contra el centralismo, en el fin del conflicto colonial americano y asiático (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

En el siglo XX se produce el resurgir de los movimientos nacionalistas y regionalistas, que frenan sus burguesías de todos los territorios de la monarquía de Alfonso XIII con el apoyo del ejercito por temor al creciente movimiento obrero. Las soluciones que intento dar a la cuestión nacional (Galeuzca) y a la cuestión nacional o regional (Andalucía y Valencia) la república fueron sistemáticamente torpedeadas por las capas dominantes de la sociedad.

El  franquismo con su política centralista represiva potenció aún más la distancia entre el malestar de los distintos territorios, que no encontraban su acomodo dentro de un estado centralista.

La transición política y el pacto constitucional se firman en una situación complicada por la importancia de un ejército y unos cuerpos de seguridad altamente ideologizados que defendían una España unida y que solamente admitían unos procesos de coparticipación en el reparto del poder. La otra alternativa habría supuesto desencadenar un conflicto de imprevisibles consecuencias, en cuya deriva solamente estuvieron dispuestos a seguir unas minorías y especialmente el movimiento armado vasco de ETA, que derivaron en terrorismo ajeno a la realidad.

Han transcurrido desde la Constitución de 1978, treinta y nueve años, que dieron a luz un período político nuevo para los que vivimos el franquismo. Surge la nueva realidad demandante de una voluntad, potenciada, pero también sentida de retorno al derecho de un pueblo a decidir democráticamente en las urnas.

Las respuestas que se dan por el Gobierno español, pretenden promover el nacionalismo español más casposo (eso no lo permite la Constitución), (están vulnerando la soberanía nacional), (son insolidarios con los que les han ayudado a levantar su economía), (usaremos todas las medidas coercitivas en nuestras manos)… En política cuando surge un problema del tipo que sea, en toda democracia que se precie, se aportan propuestas para que se alcancen los correspondientes acuerdos.

No es válido el principio de la Nación española desde los Reyes Católicos (Independencia de los Virreinatos de América, independencia de las colonias asiáticas. independencia de las «provincias» africanas, pérdida del Rosellón y la Cerdaña, pérdida de Nápoles…) el etcétera y las causas por las que una sociedad tiene un sentimiento de defensa de un estado-nación principio asentado con la guerra de la Independencia en Norteamérica y la Revolución francesa, siempre se basó en la soberanía popular, al menos en teoría.

Si en la actualidad el resultado de un proceso de demanda de independencia tiene que acontecer de forma pacífica (República Checa y Eslovaquia) o violenta (Eslovenia, Croacia, Bosnia, Kosovo) pertenece a la capacidad de la sociedad democrática para resolver sus problemas de forma pacífica y negociada.

Invierto la jugada ¿quién ha consultado a la soberanía nacional española si está de acuerdo en permitir la consulta en Cataluña? A mi me parece fundamental esta cuestión pues ninguno de los elegidos en el territorio español llevaban en su programa IMPEDIR LA CONSULTA PROPUESTA POR CATALUÑA.

Si me equivoco y la tenían incorporada en sus programas, pido disculpas de antemano por no haber leído en profundidad los programas electorales incumplidos al menos en esta complicada y compleja legislatura.

Es evidente que un Catalán no es más que un Andaluz. Ni un Vasco o Navarro más que un Extremeño. Pero me pasa lo mismo con un ateo, con un católico o cualquier variante del cristianismo, con un mulsulmán, con un judío, con un budista, con un agnóstico, con un animista…

Si todos somos personas tenemos el derecho humano de ser iguales ante la ley no necesitamos interpretes de nuestras opiniones. Demos la voz a la ciudadanía para que pueda expresar su opinión sobre el Derecho a Decidir (puedo divorciarme, puedo refrendar en mi ayuntamiento su posible segregación). Por el contrario se me limita la capacidad soberana para decidir a los habitantes del Condado de Treviño si quieren formar parte de País Vasco, se nos limito por el pacto constitucional que Navarra pudiese ser País Vasco-Navarro, se limito el derecho de los leoneses a tener una entidad regional propia. Es decir cuando se establece en una Constitución un principio legal y se vota a su favor por tener un contenido con el que se coincide en parte, no significa que ese contenido sea inamovible, eso es ser estático, no alcanza tan siquiera el calificativo de conservador.

 

Mi conclusión es obvia todo ser humano tiene derecho a DECIDIR Y A EQUIVOCARSE