Tópicos del Nacionalcatolicismo I

Resulta curiosa la identidad española si no está vinculada al nacionalcatolicismo.

¿Se nos enseña la historia de España de cualquier manera?

La Península es durante el Paleolítico y el Neolítico tierra de tránsito y asentamiento de poblaciones de procedencia continental (entrada por Pirineos) y de procedencia africana (travesía del Estrecho).

El inicio de las edades de los metales despierta un interés creciente por las minas en la Península y el tránsito marítimo hacia las islas británicas para los pueblos demandantes de metales (fase de hegemonía comercial o militar).

Esta confirmada  desde el siglo XI ane (antes de nuestra era) o ac (antes de Cristo) la entrada de pueblos indoeuropeos por el continente que se establecen en el N, W y en el interior peninsular-

Es evidente que se altera el papel de la cultura ibérica (toda la península) estrechamente vinculada desde el siglo X ane  a pueblos procedentes del oriente mediterráneo (fenicios) y desde el siglo VIII ane a pueblos procedentes de Asia Menor (foceos) navegación por el Mediterráneo hasta el Atlántico.

Entre el siglo VII y el 500 ane se confirma la presencia de una estructura social y política en el valle del Guadalquivir inferior (reino de Tartessos).

Desde el siglo VI ane hasta el siglo III ane los Cartagineses se convierten en la potencia colonizadora, expandiéndose por el interior de la península y consolidándose en las Baleares, limitaron el acceso marítimo a los comerciantes helenos del mar Egeo  y posteriormente a los romanos, pactando el límite del Ebro como frontera de influencia (Tratado del Ebro).

Tras la función de zapadores de los romanos en Sagunto (zona de influencia cartaginesa) se produce la segunda confrontación de la república romana con la república cartaginesa y la derrota cartaginesa a finales del siglo del siglo III (201) ane  y hasta la destrucción de Cartago a mediados del siglo II (146) ane.

Aquí se establece en las enseñanzas una frontera ideológica que soslaya una formación mejor acerca de la mayor parte de la presencia humana en la península y las Baleares. 

Se inicia por tanto la fase de ocupación militar de la nueva potencia militar la república romana que dará por finalizada la conquista de Baleares en 123 ane y la península 26 ane al finalizar las guerras cántabras, al inicio del imperio romano. Fueron dos largos siglos para realizar la ocupación de las futuras provincias de Hispania (Ulterior y Citerior primero) (Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense). La ocupación y la incorporación al Imperio durará aproximadamente entre unos 6 y 5 siglos, dependiendo de las zonas, en los que se adaptan la organización (militar, administrativa, económica y política) y la lengua del territorio peninsular.

Aquí se establece en las enseñanzas la siguiente frontera ideológica ensalzando la Hispania romana, que se corresponde con los actuales estados de España, Portugal, Andorra y la colonia de Gibraltar.   

Entre los siglos III y V se produce la entrada de pueblos germánicos procedentes del interior europeo (suevos y vándalos) y un pueblo iranio (alanos) nunca supusieron más de 100.000 personas (hombres y sus familias).

Los suevos y compiten con los vándalos asdingos en la ocupación del NW peninsular (simplificando Galicia y Norte de Portugal) se les considera saqueadores (desconozco que invasión no saquea, asesina y viola). Los alanos por Lusitania y la Cartaginense. Los vándalos silingos se asientan en la Bética. Solamente queda en el imperio romano la Tarraconense en 409.

El imperio recurre a tribus mercenarias germánicas los godos para intervenir en la península y recuperar parte del territorio. En el 416 derrotan a los alanos y parte de los vándalos. Roma recupera parte de la Tarraconense y la Bética. Establece a los godos en Aquitania en 418, mientras que los alanos son absorbidos por la población hispano romana en el centro y este peninsular. Los suevos y vándalos compiten por el Oeste peninsular, pero parte de los vándalos terminan cruzando el estrecho y facilitando la expansión por Lusitania, Bética y Cartaginense de los suevos.

Roma recurre de nuevo a los godos 456 que cruzan los Pirineos y consiguen concentrar a los suevos en el NW peninsular, perdurando el reino suevo hasta finales del siglo VI y el N peninsular controlado por astures, cántabros y vascones hasta finales del siglo VI. El resto del territorio estará bajo la órbita de los visigodos del reino de Tolosa (Toulouse) Aquitania. Desde el último cuarto del siglo V los visigodos se van asentando en la península, las estimaciones demográficas estiman en unos 200.000 con sus familias, equivalente a un 5 por cien de la población hispano romana.

Ocupación de la provincia de Spania (desde la franja costera de Alicante hasta la costa suratlántica portuguesa) por los bizantinos desde 585 al 620.

Las desventuras de los visigodos son internas, grandes señores que eligen y destronan por la fuerza a sus reyes, pestes bubónica (542, 588, 687, 702) y viruela (570), conflictos religiosos entre visigodos (arrianos y católicos hasta finales del siglo VI), conflictos con hispano romanos (conversión al catolicismo para aumentar su influencia, reservando la corona, ducados y condados a los visigodos) y judíos (persecuciones por los reyes visigodos católicos para la homogeneidad religiosa) siglo VII y comienzos del VIII.

La Hispania visigótica en el año 700 comprende el conjunto de la península y parte de la Septimania (actual territorio francés entre el Ródano y el Garona). Se puede considerar que durante el siglo VII la monarquía católica visigótica adquiere una estabilidad de escasa duración.

Nuevo proceso de exaltación del siglo VII de la católica Hispania visigoda.

Es relevante como en nuestra educación se da gran mérito a la Hispania romana y a la monarquía visigoda católica.

Unidad territorial, unidad monárquica, unidad católica.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s