COVID 25 de junio

La pandemia a día de hoy sobre todo afecta al mundo del capitalismo salvaje que algunos denominan neoliberalismo para suavizar la denominación.

Si la pandemia hubiese afectado a los países denominados del Tercer Mundo, subdesarrollados, neocolonizados, inviables como estados por el capitalismo salvaje entonces la preocupación sería la caridad del colonizador o remitir ayuda internacional (excedente productivo de los países centrales) y créditos para que se endeudasen.

Pero la crisis fundamental de la pandemia ha afectado, por ahora, a los países centrales que han cuestionado la globalización (incapacidad productiva local), que han puesto en evidencia el desmantelamiento de las estructuras sanitarias y de atención a la dependencia para correr como locos para regalarselas a los fondos buitres y al capital financiero (su eslogan salud es dinero, dependiente es dinero, vejez es dinero, educación es dinero, investigación es dinero).

Las cifras cantan y no vemos el final del túnel, ni el de la pandemia, ni el del capitalismo salvaje.

Cifra total de fallecidos 483.080 y una Tasa de Mortalidad por mil de 0,0644

No se supera la Tasa media en África 8.856 tiene un 1,83% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,0092

Por número de víctimas Egipto 2.450 y Tasa de Mortalidad de 0,0253 y Sudáfrica 2.205 y Tasa de Mortalidad de 0,0381. Entre ambos países 4.655 fallecidos.

Se supera la Tasa media en América  233.754 tiene un 48,39% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,2521

Por número de víctimas USA 121.979 y Tasa de Mortalidad de 0,3726, Brasil 53.830 y Tasa de Mortalidad de 0,2570, Perú 8.586 y Tasa de Mortalidad de 0,2684. Entre los tres países 184.395 óbitos.

México, Ecuador, Chile y Canada están por debajo de la Tasa media de Mortalidad del continente aunque tienen un número importante de víctimas.

No se supera la Tasa media en Asia 50.329 tiene un 10,42% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,0126

Por número de víctimas Irán 9.996 y Tasa de Mortalidad de 0,1214, Turquía 5.025 y Tasa de Mortalidad de 0,0613, Entre los dos países 15.021 óbitos. Hay otros países con mortalidad elevada pero los que tienen más víctimas no alcanzan la Tasa media de mortalidad continental y los que superan la media no tienen una cifra significativa de incidencia.

Europa 189.176 tiene un 39,15% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,2530

Por número de víctimas UK 43.081 y Tasa de Mortalidad de 0,6464, Italia 34.644 y Tasa de Mortalidad de 0,5740, Francia 29.731 y Tasa de Mortalidad de 0,4437, España 28.327 y Tasa de Mortalidad de 0,6035, Bélgica 9.722 y Tasa de Mortalidad de 0,8487, P. Bajos 6.116 y Tasa de Mortalidad de 0,3539, Suecia 5.209 y Tasa de Mortalidad de 0,5092, Irlanda 1.726 y Tasa de Mortalidad de 0,3519,,

Entre los ocho países que superan la Tasa media de Mortalidad continental suponen 158.556 óbitos.

No cito los que no tienen una tasa significativa, ni aquellos que no tienen un número de víctimas elevado.

Oceanía 150 tiene un 0,21% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,0036

 

 

COVID España 15 junio 2020

COVID 2020 en España a 15 de junio de 2020

Unifico las dos entradas anteriores con esta última del Coronavirus en España.

Datos oficiales de Sanidad de fallecimientos POR Coronavirus 27.136

Territorio Población Defunciones
1 Andalucía 18,03 5,17
2 Aragón / Aragó 2,81 3,04
3 Asturies Principáu d’ / Asturias, Principao d’ / Asturias, Principado de 2,24 1,16
4 Canarias 4,56 0,56
5 Cantabria 1,25 0,74
6 Castilla La Mancha 4,38 10,85
7 Castilla y León 5,17 7,1
8 Catalunya / Cataluña 16,12 20,59
9 Euskadi / País Vasco 4,66 5,25
10 Extremadura 2,33 1,87
11 Galicia 5,79 2,24
12 Illes Balears 2,37 0,77
13 Madrid 14,13 32,03
14 Murcia 3,14 0,55
15 Nafarroa / Navarra 1,37 1,81
16 País Valencià / C. Valenciana 10,61 4,91
17 Rioja, La 0,68 1,33
Ceuta 0,18 0,01
Melilla 0,18 0,01

Es significativo el elevado impacto del Coronavirus en Madrid con un 14% de la población y el 32% de los decesos y una Tasa de Mortalidad 1,3 por cada mil habitantes, seguido a gran distancia por Catalunya 16% de la población y 20% de los óbitos y una TM de 0,7. Más preocupante ha sido la situación en Castilla La Mancha con una TM de 1,4, seguida de La Rioja con una TM de 1,146. Los restantes territorios que superan la TM 0,582 media de España fueron Castilla y León 0,8, Nafarroa / Navarra 0,765, Euskadi / País Vasco 0,655 y Aragón / Aragó 0,631. Estos 8 territorios con 22.253 defunciones han representado el 82% de las víctimas.

Con respecto a la Gripe de 1918 repiten con el COVID de 2020: Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, La Rioja. No tiene el mismo comportamiento el virus pero parece preocupante su impacto en dcihos territorios. Mientras que es alarmante la incidencia en los territorios que tienen un mayor desarrollo económico (Madrid, Catalunya, Esukadi, Nafarroa), pero que no debe corresponderse con un mayor desarrollo social.

Sin prejuzgar parece que hay indicadores favorables al COVID. Indicador de edad (envejecimiento de la población), Indicador atención salud pública (privatización de la sanidad). Indicador territorial (impacto en zonas urbanas con altos niveles de contaminación). Indicador de enfermedades crónicas respiratorias (acelera el impacto del virus). Indicador de clase social (el deterioro de la atención pública a la salud incide especialmente entre los que cuentan con menos medios).

Sobre la transmisión del virus parece que hay indicadores favorables. Indicador contagio por contacto aéreo (proyección y depósito). Indicador de contacto directo (entre personas portadoras y receptoras) (entre medios materiales y personas receptoras).

 

 

Publicado con el Título (el 2 de abril de 2020 a las 12:31.): Epidemia y Endemia (1900 a 1929) II

En el apartado Epidemia y Endemia (1900 a 1929) I Establecí la importancia de las causas de mortalidad.

Ahora procede ver si fue equilibrada la Mortalidad territorializada en España en el año 1918.

Utilizó las lenguas reconocidas que se hablan en cada uno de los territorio, además del castellano para denominarlos.

Territorio

Población

Total

1 Andalucía

19,231%

20,413%

2 Aragó / Aragón

4,679%

4,771%

3 Asturies Principáu d’ / Asturias, Principao d’ / Asturias, Principado de

3,481%

3,346%

4 Canarias

2,478%

1,089%

5 Cantabria

1,545%

1,507%

6 Castilla La Mancha

7,899%

7,925%

7 Castilla y León

11,456%

14,547%

8 Catalunya / Catalonha / Cataluña

10,357%

9,548%

9 Euskadi / País Vasco

3,478%

3,087%

10 Extremadura

5,141%

5,481%

11 Galicia

10,062%

10,035%

12 Illes Balears

1,603%

1,236%

13 Madrid

4,589%

4,048%

14 Murcia

3,064%

3,048%

15 Nafarroa / Navarra

1,501%

1,426%

16 País Valencià / C. Valenciana

8,547%

7,435%

17 Rioja, La

0,890%

1,058%

 

Por territorios se comprueba la diferencia entre los que tuvieron una mortalidad superior a la que les habría correspondido por el número de habitantes.

Destacaron de forma significativa la elevada mortalidad en Castilla y León y La Rioja. Mientras que estuvieron parcialmente más equilibradas Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.

En estos territorios o regiones vivían el 49,3% de la población, sin embargo vieron que la mortalidad supuso el 54,2%. La desigualdad social o las condiciones de vida y las atenciones diferentes de la organización social española de la época.

Como fue el comportamiento en las provincias de cada región en su estructura administrativa pluriprovincial.

1 Andalucía

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Almería,

9,82%

12,22%

Cádiz,

11,96%

11,51%

Córdoba,

13,18%

13,22%

Granada,

13,51%

13,82%

Huelva,

8,72%

8,14%

Jaén,

14,08%

14,70%

Málaga,

13,16%

11,19%

Sevilla,

15,59%

15,19%

 

2 Aragón / Aragó

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Uesca / Osca/ Huesca,

25,49%

25,72%

Teruel,

26,71%

25,31%

Zaragoza,

47,81%

48,96%

 

6 Castilla La Mancha

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Albacete,

17,26%

18,52%

Ciudad Real,

25,88%

26,59%

Cuenca,

17,17%

16,47%

Guadalajara,

13,03%

13,18%

Toledo,

26,25%

25,23%

 

7 Castilla y León

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Ávila,

8,93%

8,90%

Burgos,

14,64%

15,77%

Palencia,

8,25%

8,90%

Segovia,

7,24%

6,39%

Soria,

6,68%

5,30%

Valladolid,

11,99%

11,77%

León,

16,71%

16,86%

Salamanca,

14,32%

13,90%

Zamora,

11,25%

12,22%

 

8 Catalunya / Cataluña

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Barcelona,

55,63%

61,03%

Girona,

15,37%

12,84%

Lleida,

13,45%

12,42%

Tarragona,

15,55%

13,71%

Barcelona

9 Euskadi / País Vasco

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Araba / Álava

13,37%

15,52%

Bizcaia / Vizcaya

52,20%

53,62%

Gipuzkoa / Guipúzcoa

34,43%

30,87%

 

10 Extremadura

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Badajoz,

60,54%

58,42%

Cáceres,

39,46%

41,58%

 

11 Galicia

% Población Regional

% Mortalidad Regional

A Coruña,

32,82%

33,88%

Lugo,

22,62%

20,57%

Ourense,

19,71%

23,51%

Pontevedra,

24,85%

22,04%

 

16 País Valencià / C. Valenciana

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Alacant / Alicante

28,88%

31,12%

Castelló de la Plana/ Castellón de la Plana

18,42%

18,12%

València / Valencia

52,70%

50,75

 

Las provincias de regiones con estructura administrativa pluriprovincial, que soportaron la mayor desproporción entre su población regional y su mortalidad, fueron la provincia de Almería, Zaragoza, Albacete, Burgos, Barcelona, Araba /Álava, Cáceres, Ourense,Alacant / Alicante.

Mortalidad en las capitales de provincia

Territorio

Capital

% Población Provincial

% Mortalidad Provincial

1 Andalucía

Almería,

12,39%

15,26%

1 Andalucía

Cádiz,

13,56%

15,76%

1 Andalucía

Córdoba,

13,89%

12,44%

1 Andalucía

Granada,

15,40%

12,90%

1 Andalucía

Huelva,

10,39%

11,13%

1 Andalucía

Jaén,

5,53%

5,83%

1 Andalucía

Málaga,

26,54%

28,46%

1 Andalucía

Sevilla,

26,36%

30,46%

2 Aragó / Aragón

Uesca / Osca/ Huesca,

4,85%

5,97%

2 Aragó / Aragón

Teruel,

4,89%

4,36%

2 Aragó / Aragón

Zaragoza,

25,97%

23,99%

3 Asturies Principáu d’ / Asturias, Principao d’ / Asturias, Principado de

Uviéu / Oviedo

7,85%

11,38%

4 Canarias

Santa Cruz de Tenerife,

17,52%

9,83%

5 Cantabria

Santander,

22,79%

22,78%

6 Castilla La Mancha

Albacete,

9,62%

9,23%

6 Castilla La Mancha

Ciudad Real,

4,01%

6,20%

6 Castilla La Mancha

Cuenca,

4,38%

4,88%

6 Castilla La Mancha

Guadalajara,

6,01%

5,39%

6 Castilla La Mancha

Toledo,

4,90%

6,38%

7 Castilla y León

Ávila,

5,66%

5,29%

7 Castilla y León

Burgos,

9,22%

8,97%

7 Castilla y León

Palencia,

9,98%

11,75%

7 Castilla y León

Segovia,

8,71%

7,62%

7 Castilla y León

Soria,

4,87%

5,29%

7 Castilla y León

Valladolid,

25,20%

25,10%

7 Castilla y León

León,

5,04%

5,51%

7 Castilla y León

Salamanca,

9,67%

9,74%

7 Castilla y León

Zamora,

6,45%

7,91%

8 Catalunya / Cataluña

Barcelona,

52,14%

56,16%

8 Catalunya / Cataluña

Girona,

5,39%

8,71%

8 Catalunya / Cataluña

Lleida,

9,28%

9,57%

8 Catalunya / Cataluña

Tarragona,

6,84%

6,67%

9 Euskadi / País Vasco

Gasteiz / Vitoria

35,42%

32,10%

9 Euskadi / País Vasco

Bilbo / Bilbao

26,71%

33,06%

9 Euskadi / País Vasco

Donostia / San Sebastián

23,63%

23,77%

10 Extremadura

Badajoz,

5,88%

5,68%

10 Extremadura

Cáceres,

4,38%

3,37%

11 Galicia

A Coruña,

7,38%

8,80%

11 Galicia

Lugo,

9,22%

7,12%

11 Galicia

Ourense,

3,99%

4,11%

11 Galicia

Pontevedra,

4,89%

6,38%

12 Illes Balears

Palma de Mallorca

20,88%

24,89%

13 Madrid

Villa de Madrid,

67,25%

67,34%

14 Murcia

Murcia,

21,13%

19,12%

15 Nafarroa / Navarra

Iruña / Pamplona,

9,48%

13,42%

16 País Valencià / C. Valenciana

Alacant / Alicante

11,48%

13,83%

Castelló de la Plana/ Castellón de la Plana

10,34%

14,29%

València / Valencia

26,32%

28,77%

17 Rioja, La

Logroño

15,05%

13,68%

España

Capitales

17,55%

17,88%

 

Hasta el año 1927 no se dividió la provincia de Canarias en dos, dando lugar a las provincias de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

Como se puede apreciar el desequilibrio favorable, o la menor mortalidad correspondiente a su peso demográfico, se produjo en 18 capitales: Córdoba, Granada, Teruel, Zaragoza, Santa Cruz de Tenerife, Albacete, Guadalajara, Ávila, Burgos, Segovia, Valladolid, Tarragona, Gasteiz / Vitoria, Badajoz, Cáceres, Lugo, Murcia, Logroño.

Equilibrio en la distribución únicamente Santander

Entre el equilibrio y la media de las capitales españolas en 6 capitales: Jaén, Salamanca, Lleida, Donostia / San Sebastián, Ourense, Villa de Madrid.

Las 24 capitales restantes tuvieron un desequilibrio negativo.

Publicado con el Título (el 30 de marzo de 2020 a las 16:56.): Epidemia y Endemia (1900 a 1929) I

Las causas de mortalidad se clasifican como enfermedades infecciosas, enfermedades no transmisibles y causas no transmisibles.

De 1900 a 1929, durante esos 30 años murieron en España 14.435.930 personas. Lo que equivalía a 481.198 de media anual. Solamente el año 1918 se saldó con un Crecimiento Vegetativo (saldo de nacimientos descontando las defunciones) negativo de 83.521.

En este período España era un país con una población media entre los 4 Censos de población (1900, 1910, 1920, 1930) fue de 20.909.135 personas. Desde los 18,6 millones de principios de siglo a los 23,6 que había en el censo del año 1930..

La Gripe durante estos 30 años tuvo un impacto que causó en total 430.752 óbitos, equivalentes a 14.358 anuales. Eso quiere decir que no era una enfermedad desconocida.

La media fue superada en cinco años (1900 y 1907) y la conocida de 1918, con sus secuelas en 1919 y 1920. De estos años destacó el Año de la Gripe Española (1918) que certificó la defunción por Gripe de 147.114 personas, de un total de 695.758 muertos en el mencionado año.

En estos 30 años solamente las enfermedades infecciosas supusieron un total de 3.785.081. Si descuento la Gripe supusieron 3.354.329 defunciones. Las enfermedades infecciosas fueron las siguientes: Fiebre Tifoidea, Tifus, Viruela, Sarampión, Escarlatina, Coqueluche o Tosferina, Difteria, Neumonía, Meningitis simple, Tuberculosis pulmonar y Septicemia puerperal.

Si solamente se añaden otras dos causas la Bronquitis y la Diarrea y Enteritis con 3.095.126 defunciones. Se obtiene la cifra total de 6.449.455, equivalente a 214.982 personas de media muertas al al año.

Si exceptuamos la vacuna contra la viruela, en aquel momento no había para las citadas enfermedades ningún tipo de tratamiento. El tratamiento fundamental era la supresión del hacinamiento, de la higiene (personal y pública), el control de los alimentos y de las aguas potables, la supresión de aires insalubres. Los higienistas de la época demandaban la acción pública para que España se aproximase a los niveles de supervivencia de otros países.

 

Programa de UDEEM

Año 1971-1972 primer trimestre del curso.

Programa de U.D.E.E.M. en Madrid

POR UNA ENSEÑANZA POPULAR

¡A los estudiantes de enseñanza Media!

La situación de la Enseñanza Media a pesar de las promesas del Ministerio y de las pretendidas reformas existen[ten]tes dentro de [la] “La ley de Educación” no hace sino empeorar a pasos agigantados, acentuando cada vez, la grave crisis que padece la educación en España.

A pesar de lo que dice el Ministerio, no existen plazas escolares para todos los alumnos; en la Universidad también se establece selección; utilizándola como medio represivo contra el alumnado. Nosotros manifestamos nuestra repulsa a la Ley de Educación, elaborada por los cuatro burócratas del Ministerio y Villar Palasí, sin contar con profesores ni con alumnos. Esta ley, pretendidamente reformadora de la Enseñanza, no aborda los problemas básicos de nuestra educación y trae consigo una serie de fallos, como son: La convalidación de la Enseñanza General Básica y el Bachillerato Unificado Polivalente, que no encuentra solución.

Por otro lado, el gran defecto de la enseñanza española, el clasismo, sigue sin solucionarse. ¿Cuántos son hoy los hijos de obreros que estudian el bachillerato Superior? La enseñanza sigue siendo un lujo al cual sólo pueden acceder los más privilegiados económicamente, y este problema que nosotros consideramos básico no ha sido abordado por el Ministerio.

Se nos sigue impartiendo una enseñanza totalmente memorística, que no permite el libre desarrollo de la personalidad del alumno, y que tiende a la creación de perfectos engranajes para el sistema. Frente al creciente descontento del alumnado y profesorado, son utilizados todo tipo de métodos represivos. Un ejemplo de ello pueden ser las evaluaciones como método de control sobre el alumnado. Tenemos que ser conscientes de que en la medida en que aumenta nuestro movimiento y nuestra conciencia social, aumenta la represión, amparada en una Ley de Educación represiva.

Frente a esta situación, LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA, exige:

Una Enseñanza Popular, no clasista, gratuita y obligatoria hasta los 18 años.

– Acabar con la discriminación de la mujer y llegar a una coeducación real.

– Formación pedagógica del profesorado.

– Auténtica Enseñanza, humanística y objetiva.

– Derecho a la enseñanza en lengua vernácula.

– Supresión de la Religión como materia obligatoria, y sustitución de la F.E.N. Por una auténtica y objetiva formación política.

Para conseguir todo esto, consideramos imprescindible el abrir cauces de representatividad en el alumnado, que en este momento pueden ser: los delegados de curso y las delegaciones de centro. Creemos que una interdelegación de centros de Madrid puede ser la forma inicial del Sindicato libre y representativo de Enseñanza Media, en cuya creación todos tenemos que participar.

Vemos como mejor medio para desarrollar una lucha de masas, la realización de ASAMBLEAS de centro con la participación de todo el alumnado, de donde salgan las decisiones a tomar de cara a la lucha. Debemos asimismo aprovechar todo tipo de formas, tanto legales como ilegales, para potenciarla.

Todas nuestras peticiones van unidas a los elementales derechos de reunión, asociación, expresión y huelga, imposibles con la actual dictadura fascista, por lo que expresamos nuestra participación en la lucha que llevan los pueblos de España por un Estado democrático y libre.

Hacemos aquí un llamamiento a todos los estudiantes de enseñanza media para que se unan a U.D.E.E.M., y para que desarrollen en todos los centros acciones de masas de todo tipo en defensa de nuestros derechos.

¡POR UNA ENSEÑANZA POPULAR!

¡POR EL SINDICATO DEMOCRÁTICO DE ENSEÑANZA MEDIA!

¡POR UNA ESPAÑA LIBRE Y DEMOCRÁTICA!

U.D.E.E.M.

Unión Democrática de Estudiantes de Enseñanza Media

Difícil reconstrucción de una hoja impresa por una rudimentaria «vietnamita».

Estudios de Bachiller 1960 a 1970

Estudios en la España franquista 1960 a 1970

Plan de estudios de 1957

Se accedía por medio del examen de Ingreso que consistía en un dictado y unas pruebas aritméticas.

Se podrá acceder cuando en el año natural se cumplan los diez años de edad.

Primer ciclo o Bachiller elemental de 4 cursos que finalizaban con una Revalida

Todos los cursos de Bachiller elemental para las chicas tenían además la asignatura de Hogar.

En Primero teníamos siete asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Lengua Española, Matemáticas, Geografía de España, Dibujo

En Segundo teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Lengua Española, Geografía Universal, Matemáticas, Idioma Moderno, Dibujo

En Tercero teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Latín, Matemáticas, Ciencias Naturales, Idioma Moderno, Dibujo

En Cuarto teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Latín, Lengua española, Historia, Matemáticas, Física y Química

La Revalida de Bachiller Elemental constaba de tres grupos de asignaturas:

I.- Religión, Idioma Moderno, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física

II.- Latín, Lengua y Literatura españolas, Geografía e Historia

III.- Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales

Segundo ciclo o Bachiller superior de 2 cursos que finalizaban con una Revalida

Se podrá acceder cuando en el año natural se cumplan al menos los catorce años de edad.

En Bachiller Superior había que elegir entre Ciencias y Letras

En Quinto teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Ciencias Naturales, Dibujo, Idioma Moderno

Letras: Latín, Griego,

Ciencias: Matemáticas, Química

En Sexto teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Filosofía, Literatura, Historia del Arte y de la Cultura

Letras: Latín y Griego

Ciencias: Matemáticas, Física

La Revalida de Bachiller Superior constaba de tres grupos de asignaturas:

I.- Religión, Idioma Moderno, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física

II.- Filosofía, Literatura, Historia del Arte y de la Cultura españolas, Ciencias Naturales

Ciencias III.- Matemáticas, Física y Química

Letras III.- Latín y Griego

Preuniversitario hasta el Curso 1970-1971

Religión

Historia de la Filosofía, Literatura española, Historia de España, Idioma Moderno, Biología

Ciencias: Matemáticas, Física y Química

Letras: Latín y Griego

Finalizaba con la Prueba de Madurez

Constaba de dos ejercicios en una Prueba Común y otros dos en una Prueba Específica. En ambos se obtenía una nota media que debía superar el 5 (Apto) y la Media de puntuación final.

 

 

31 de mayo 2020 COVID

Ya han transcurrido 82 días desde la declaración de la pandemia del COVID por la Organización Mundial de la Salud

Parece que se reduce el miedo al virus desconocido en la Unión Europea.

Pregunta idiota si con la población autóctona el sistema de salud público colapsa ¿quién pagará y garantizará el sistema público de salud con X millones de movimientos masivos? 

Los datos empiezan a variar: El COVID afecta en los países de capitalismo salvaje, fundamentalmente a los mayores y a los que tienen menos recursos económicos. Cuento que los datos que se facilitan son válidos y que en los países pobres se mueren de otras cosas que carecen de importancia para los «consumidores desarrollados».

De los 372.526 fallecidos y 6.148.638 millones de contagiados. Es decir algo más de 6 personas de las contagiadas han fallecido y una Tasa de Mortalidad por cada mil habitantes 0,0497 o 49,7 muertes por cada millón de habitantes del planeta.

Europa concentra un total de 178.511 víctimas mortales un 48% y una Tasa de Mortalidad de 0,2327 por cada mil habitantes.

América concentra un total de 163.340 víctimas mortales un 44% y una Tasa de Mortalidad de 0,1794 por cada mil habitantes.

Asia concentra un total de 26.320 víctimas mortales un 7% y una Tasa de Mortalidad de 0,0076 por cada mil habitantes.

África concentra un total de 4.223 víctimas mortales un 1% y una Tasa de Mortalidad de 0,0045 por cada mil habitantes.

Siguen concentradas las víctimas conocidas en USA 104.383 (TM 0,3189), Reino Unido 38.571 (TM 0,5787), Italia 33.415 (TM 0,5536), Brasil 29.314 (TM 0,1399), Francia 28.802 (TM 0,4298), España 27.127 (TM 0,5779).

Estos seis países tienen acumulados   261.612 muertos el 70,23% y representan el 10,4% de la población mundial 

Tasa de mortalidad por cada mil habitantes por COVID según datos del día:

Europa a 31 de mayo la Tasa de Mortalidad media europea para los 38 estados nación en 0,2327 (sube) o 173.919 fallecidos la mitad de las víctimas mortales de la pandemia. La superan:

1,2142 San Marino (sube) su TM a 1 de mayo fue 1,19

0,8264 (sube) Bélgica (Unión Europea) su TM a 1 de mayo fue 0,663

0,6695 (sube) Andorra su TM a 1 de mayo fue 0,551

0,5787 (sube) Reino Unido su TM a 1 de mayo fue 0,402

0,5779 (sube) España (Unión Europea) su TM a 1 de mayo fue 0,529 (Cambio del sistema de contabilización)

0,5536 (sube) Italia (Unión Europea) su TM a 1 de mayo fue 0,463

0,4298 (sube) Francia (Unión Europea) su TM a 1 de mayo fue 0,364

0,4296 (sube) Suecia (Unión Europea) su TM a 1 de mayo fue 0,253

0,3457 (sube) Países Bajos (Unión Europea) su TM a 1 de mayo fue 0,278

0,3369(sube) Irlanda (Unión Europea) su TM a 1 de mayo fue 0,251

Entre los 10 estados nación representan superan la Tasa de Mortalidad media de Europa 0,2327. Suiza está en la línea fronteriza.

Los 27 países de la Unión Europea tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,2828 (sube) o 126.380 personas fallecidas. Los 17 países que forman la otra parte de Europa tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,1581 (sube) o 47.539 personas fallecidas. Aunque se carece de un criterio homogéneo para la notificación de víctimas a causa del COVID en la Unión Europea.

Por tanto

España la Tasa de Mortalidad  está superada en:

1,442 Castilla La Mancha

1,319 Madrid

1,140 La Rioja

0,798 Castilla y León

0,7649 Nafarroa / Navarra

0,743 Catalunya / Cataluña

0,6554 Euskadi / País Vasco

0,6312 Aragó / Aragón.

Las restantes 9 regiones o nacionalidades y las 2 ciudades autónomas  están por debajo de la Tasa de Mortalidad Media Española.

Se mantiene un mapa de incidencia diferenciada entre territorios (costa e interior), pudiendo ser relevante la diferencia entre el mundo rural y las ciudades medianas y el mundo urbano de alta densidad y la desatención de las personas mayores en algunas residencias.

Las víctimas en las Residencias superan la mitad de las del territorio en:

Aragó / Aragón

Asturies Principáu d’ / Asturias, Principao d’ / Asturias, Principado de

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Catalunya / Cataluña

Madrid

Extremadura

Nafarroa / Navarra

La Rioja

Entre algunos de los países de América con 907 millones de personas:

Argentina, Bolivia, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Honduras, México, Panama, Perú, USA

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,1794 (sube) o 162.820 víctimas superada por 0,3189 USA, 0,1973 Ecuador, 0,1993 Canada,

En el Arco Meditérraneo Sur-Sudeste con 275 millones de personas:

Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Líbano, Turquía (descarto Libia y Siria por la duda sobre sus datos)

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,0229 (sube) o 6.437 víctimas superada solamente por Turquía (sube) al 0,0554.

Entre los países más significativos de Asia con 4.016 millones de personas:
Afganistán, Arabia Saudí, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Barein, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Georgia, India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Japón, Kuwait, Líbano, Omán, Pakistán, Qatar, Turquía y Yemen.

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,0076 con 30.469 víctimas superada por 0,0947 Irán, Kuwait 0,0512, Armenia 0,0442, Israel 0,0321,  Emiratos Árabes Unidos 0,0274, Arabia Saudí 0,0149, Qatar 0,0137, Barein 0, 0121, Omán 0,0117, Filipinas 0,0090 y ya citada en el Arco Mediterráneo Turquía.

En el Continente Africano los datos facilitados asciende a una Tasa de Mortalidad media por el COVID de 0,0033 o 4.223 víctimas para los 1.275 millones de personas, incluidos los países africanos citados anteriormente del Arco mediterráneo, que representan más de la mitad de las personas fallecidas.

Destacan Sao Tomé y Principe 0,0569, Argelia 0,0155, Suráfrica 0,0118, Egipto, 0,0099, Guinea Ecuatorial 0,0092, Gabón 0,0080, Mauricio 0,0079, Camerún 0,0076, Sudán 0,0068, Sierra Leona 0,0060, Marruecos 0,0058, Liberia 0,0056, Mauritania 0,0052, Somalia 0,0052 .