COVID 16 de julio de 2020

La pandemia hija de la globalización y del capitalismo salvaje que algunos denominan neoliberalismo para suavizar la denominación.

El Estado neoliberal se ocupa exclusivamente de mantener los sistemas coercitivos (fuerzas de seguridad al servicio del Estado, judicatura y recaudación) y de desmantelar los servicios públicos de las estructuras sanitarias, de atención a la dependencia, de la educación, de la investigación, de la vivienda y de las infraestructuras estratégicas para correr como locos para regalarselas a los fondos buitres y al capital financiero (su eslogan salud es dinero, dependiente es dinero, vejez es dinero, educación es dinero, investigación es dinero).

Ahora se plantea RECONSTRUIR (nuevo enfoque de la producción y de la sostenibilidad) Restaurar (Especulación salvaje y transporte aéreo y por carretera). Parece que se apuesta por la vuelta a la Restauración del desorden neoliberalismo capitalista establecido.

Las cifras cantan y no vemos el final del túnel de la pandemia del capitalismo salvaje.

Cifra total de fallecidos: desde los 318.400 del 19 de Mayo a los actuales 584.589 y una Tasa de Mortalidad por mil de 0,0644 a 0,0779. Se puede plantear de forma más visual ya han muerto 10.000 personas que la población de la ciudad de Málaga sexta ciudad española.

África que se conozca no supera la Tasa media de Mortalidad continental con de 0,0145

Por número de víctimas Sudáfrica 4.453 y Tasa de Mortalidad de 0,0769 y Egipto 4.067 y Tasa de Mortalidad de 0,0419.  Entre ambos países 8.520 fallecidos de los 13.989 de África.

En África han muerto ya el equivalente a la población de Pilas (Andalucía), quingentésimo septuagésima ciudad española.

América la neoliberal  con una Tasa media de Mortalidad continental de 0,3197. Supera con creces el impacto mundial.

Por número de víctimas USA 137.419 y Tasa de Mortalidad de 0,4198, Perú 12.417 y Tasa de Mortalidad de 0,3882, Chile 7.186 y Tasa de Mortalidad de 0,3837, Brasil 75.366 y Tasa de Mortalidad de 0,3598,. Entre los cuatro países que superan también la Tasa media de mortalidad continental 232.388 óbitos de los 298.471 de América.

En América han muerto ya el equivalente a la población de Valladolid, décimo tercera ciudad española.

México, Canada y Panama, están por debajo de la Tasa media de Mortalidad del continente aunque tienen un número importante de víctimas.

Asia la la superpoblada factoría de la globalización con Tasa media de Mortalidad continental con de 0,0183. Con 72.907 víctimas.

Por incidencia Armenia 607 y Tasa de Mortalidad de 0,2047,  Irán 13.410 y Tasa de Mortalidad de 0,1628. Barein 117 y Tasa de Mortalidad de 0,1420, Kuwait 399 y Tasa de Mortalidad de 0,0964,Irak 3.432 y Tasa de Mortalidad de 0,0893.

Por número de víctimas India 24.914. Pakistán 5.426. Turquía 5.419. Pero su elevada población hace casi irrelevante la tasa de mortalidad.

En Asia han muerto ya el equivalente a la población de Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), centésimo tercera ciudad española.

Europa 198.018 de los 163.954 que tenía el 19 de mayo. Tasa media de Mortalidad por mil de 0,2648. Es el segundo continente por Tasa Media de mortalidad después de América.

Por Tasa encabeza Bélgica 9.792 y Tasa de Mortalidad de 0,8548,  UK 45.053 y Tasa de Mortalidad de 0,6760.  España 28.413 y Tasa de Mortalidad de 0,6053. Italia 34.997 y Tasa de Mortalidad de 0,5798Suecia 5.572 y Tasa de Mortalidad de 0,5447. Francia 30.120 y Tasa de Mortalidad de 0,4495Irlanda 1.748 y Tasa de Mortalidad de 0,3564, P. Bajos 6.155 y Tasa de Mortalidad de 0,3561.

Andorra y San Marino también la superan pero en este tiempo han tenido solamente dos nuevos fallecimientos.

Entre los ocho países que superan la Tasa media de Mortalidad continental suponen 161.850 óbitos.

En Europa han muerto ya el equivalente a la población de Almería, trigésima ciudad española.

Oceanía no es significativo.

 

 

COVID 25 de junio

La pandemia a día de hoy sobre todo afecta al mundo del capitalismo salvaje que algunos denominan neoliberalismo para suavizar la denominación.

Si la pandemia hubiese afectado a los países denominados del Tercer Mundo, subdesarrollados, neocolonizados, inviables como estados por el capitalismo salvaje entonces la preocupación sería la caridad del colonizador o remitir ayuda internacional (excedente productivo de los países centrales) y créditos para que se endeudasen.

Pero la crisis fundamental de la pandemia ha afectado, por ahora, a los países centrales que han cuestionado la globalización (incapacidad productiva local), que han puesto en evidencia el desmantelamiento de las estructuras sanitarias y de atención a la dependencia para correr como locos para regalarselas a los fondos buitres y al capital financiero (su eslogan salud es dinero, dependiente es dinero, vejez es dinero, educación es dinero, investigación es dinero).

Las cifras cantan y no vemos el final del túnel, ni el de la pandemia, ni el del capitalismo salvaje.

Cifra total de fallecidos 483.080 y una Tasa de Mortalidad por mil de 0,0644

No se supera la Tasa media en África 8.856 tiene un 1,83% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,0092

Por número de víctimas Egipto 2.450 y Tasa de Mortalidad de 0,0253 y Sudáfrica 2.205 y Tasa de Mortalidad de 0,0381. Entre ambos países 4.655 fallecidos.

Se supera la Tasa media en América  233.754 tiene un 48,39% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,2521

Por número de víctimas USA 121.979 y Tasa de Mortalidad de 0,3726, Brasil 53.830 y Tasa de Mortalidad de 0,2570, Perú 8.586 y Tasa de Mortalidad de 0,2684. Entre los tres países 184.395 óbitos.

México, Ecuador, Chile y Canada están por debajo de la Tasa media de Mortalidad del continente aunque tienen un número importante de víctimas.

No se supera la Tasa media en Asia 50.329 tiene un 10,42% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,0126

Por número de víctimas Irán 9.996 y Tasa de Mortalidad de 0,1214, Turquía 5.025 y Tasa de Mortalidad de 0,0613, Entre los dos países 15.021 óbitos. Hay otros países con mortalidad elevada pero los que tienen más víctimas no alcanzan la Tasa media de mortalidad continental y los que superan la media no tienen una cifra significativa de incidencia.

Europa 189.176 tiene un 39,15% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,2530

Por número de víctimas UK 43.081 y Tasa de Mortalidad de 0,6464, Italia 34.644 y Tasa de Mortalidad de 0,5740, Francia 29.731 y Tasa de Mortalidad de 0,4437, España 28.327 y Tasa de Mortalidad de 0,6035, Bélgica 9.722 y Tasa de Mortalidad de 0,8487, P. Bajos 6.116 y Tasa de Mortalidad de 0,3539, Suecia 5.209 y Tasa de Mortalidad de 0,5092, Irlanda 1.726 y Tasa de Mortalidad de 0,3519,,

Entre los ocho países que superan la Tasa media de Mortalidad continental suponen 158.556 óbitos.

No cito los que no tienen una tasa significativa, ni aquellos que no tienen un número de víctimas elevado.

Oceanía 150 tiene un 0,21% de la mortalidad total y una Tasa media de Mortalidad por mil de 0,0036

 

 

COVID España 15 junio 2020

COVID 2020 en España a 15 de junio de 2020

Unifico las dos entradas anteriores con esta última del Coronavirus en España.

Datos oficiales de Sanidad de fallecimientos POR Coronavirus 27.136

Territorio Población Defunciones
1 Andalucía 18,03 5,17
2 Aragón / Aragó 2,81 3,04
3 Asturies Principáu d’ / Asturias, Principao d’ / Asturias, Principado de 2,24 1,16
4 Canarias 4,56 0,56
5 Cantabria 1,25 0,74
6 Castilla La Mancha 4,38 10,85
7 Castilla y León 5,17 7,1
8 Catalunya / Cataluña 16,12 20,59
9 Euskadi / País Vasco 4,66 5,25
10 Extremadura 2,33 1,87
11 Galicia 5,79 2,24
12 Illes Balears 2,37 0,77
13 Madrid 14,13 32,03
14 Murcia 3,14 0,55
15 Nafarroa / Navarra 1,37 1,81
16 País Valencià / C. Valenciana 10,61 4,91
17 Rioja, La 0,68 1,33
Ceuta 0,18 0,01
Melilla 0,18 0,01

Es significativo el elevado impacto del Coronavirus en Madrid con un 14% de la población y el 32% de los decesos y una Tasa de Mortalidad 1,3 por cada mil habitantes, seguido a gran distancia por Catalunya 16% de la población y 20% de los óbitos y una TM de 0,7. Más preocupante ha sido la situación en Castilla La Mancha con una TM de 1,4, seguida de La Rioja con una TM de 1,146. Los restantes territorios que superan la TM 0,582 media de España fueron Castilla y León 0,8, Nafarroa / Navarra 0,765, Euskadi / País Vasco 0,655 y Aragón / Aragó 0,631. Estos 8 territorios con 22.253 defunciones han representado el 82% de las víctimas.

Con respecto a la Gripe de 1918 repiten con el COVID de 2020: Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, La Rioja. No tiene el mismo comportamiento el virus pero parece preocupante su impacto en dcihos territorios. Mientras que es alarmante la incidencia en los territorios que tienen un mayor desarrollo económico (Madrid, Catalunya, Esukadi, Nafarroa), pero que no debe corresponderse con un mayor desarrollo social.

Sin prejuzgar parece que hay indicadores favorables al COVID. Indicador de edad (envejecimiento de la población), Indicador atención salud pública (privatización de la sanidad). Indicador territorial (impacto en zonas urbanas con altos niveles de contaminación). Indicador de enfermedades crónicas respiratorias (acelera el impacto del virus). Indicador de clase social (el deterioro de la atención pública a la salud incide especialmente entre los que cuentan con menos medios).

Sobre la transmisión del virus parece que hay indicadores favorables. Indicador contagio por contacto aéreo (proyección y depósito). Indicador de contacto directo (entre personas portadoras y receptoras) (entre medios materiales y personas receptoras).

 

 

Publicado con el Título (el 2 de abril de 2020 a las 12:31.): Epidemia y Endemia (1900 a 1929) II

En el apartado Epidemia y Endemia (1900 a 1929) I Establecí la importancia de las causas de mortalidad.

Ahora procede ver si fue equilibrada la Mortalidad territorializada en España en el año 1918.

Utilizó las lenguas reconocidas que se hablan en cada uno de los territorio, además del castellano para denominarlos.

Territorio

Población

Total

1 Andalucía

19,231%

20,413%

2 Aragó / Aragón

4,679%

4,771%

3 Asturies Principáu d’ / Asturias, Principao d’ / Asturias, Principado de

3,481%

3,346%

4 Canarias

2,478%

1,089%

5 Cantabria

1,545%

1,507%

6 Castilla La Mancha

7,899%

7,925%

7 Castilla y León

11,456%

14,547%

8 Catalunya / Catalonha / Cataluña

10,357%

9,548%

9 Euskadi / País Vasco

3,478%

3,087%

10 Extremadura

5,141%

5,481%

11 Galicia

10,062%

10,035%

12 Illes Balears

1,603%

1,236%

13 Madrid

4,589%

4,048%

14 Murcia

3,064%

3,048%

15 Nafarroa / Navarra

1,501%

1,426%

16 País Valencià / C. Valenciana

8,547%

7,435%

17 Rioja, La

0,890%

1,058%

 

Por territorios se comprueba la diferencia entre los que tuvieron una mortalidad superior a la que les habría correspondido por el número de habitantes.

Destacaron de forma significativa la elevada mortalidad en Castilla y León y La Rioja. Mientras que estuvieron parcialmente más equilibradas Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.

En estos territorios o regiones vivían el 49,3% de la población, sin embargo vieron que la mortalidad supuso el 54,2%. La desigualdad social o las condiciones de vida y las atenciones diferentes de la organización social española de la época.

Como fue el comportamiento en las provincias de cada región en su estructura administrativa pluriprovincial.

1 Andalucía

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Almería,

9,82%

12,22%

Cádiz,

11,96%

11,51%

Córdoba,

13,18%

13,22%

Granada,

13,51%

13,82%

Huelva,

8,72%

8,14%

Jaén,

14,08%

14,70%

Málaga,

13,16%

11,19%

Sevilla,

15,59%

15,19%

 

2 Aragón / Aragó

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Uesca / Osca/ Huesca,

25,49%

25,72%

Teruel,

26,71%

25,31%

Zaragoza,

47,81%

48,96%

 

6 Castilla La Mancha

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Albacete,

17,26%

18,52%

Ciudad Real,

25,88%

26,59%

Cuenca,

17,17%

16,47%

Guadalajara,

13,03%

13,18%

Toledo,

26,25%

25,23%

 

7 Castilla y León

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Ávila,

8,93%

8,90%

Burgos,

14,64%

15,77%

Palencia,

8,25%

8,90%

Segovia,

7,24%

6,39%

Soria,

6,68%

5,30%

Valladolid,

11,99%

11,77%

León,

16,71%

16,86%

Salamanca,

14,32%

13,90%

Zamora,

11,25%

12,22%

 

8 Catalunya / Cataluña

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Barcelona,

55,63%

61,03%

Girona,

15,37%

12,84%

Lleida,

13,45%

12,42%

Tarragona,

15,55%

13,71%

Barcelona

9 Euskadi / País Vasco

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Araba / Álava

13,37%

15,52%

Bizcaia / Vizcaya

52,20%

53,62%

Gipuzkoa / Guipúzcoa

34,43%

30,87%

 

10 Extremadura

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Badajoz,

60,54%

58,42%

Cáceres,

39,46%

41,58%

 

11 Galicia

% Población Regional

% Mortalidad Regional

A Coruña,

32,82%

33,88%

Lugo,

22,62%

20,57%

Ourense,

19,71%

23,51%

Pontevedra,

24,85%

22,04%

 

16 País Valencià / C. Valenciana

% Población Regional

% Mortalidad Regional

Alacant / Alicante

28,88%

31,12%

Castelló de la Plana/ Castellón de la Plana

18,42%

18,12%

València / Valencia

52,70%

50,75

 

Las provincias de regiones con estructura administrativa pluriprovincial, que soportaron la mayor desproporción entre su población regional y su mortalidad, fueron la provincia de Almería, Zaragoza, Albacete, Burgos, Barcelona, Araba /Álava, Cáceres, Ourense,Alacant / Alicante.

Mortalidad en las capitales de provincia

Territorio

Capital

% Población Provincial

% Mortalidad Provincial

1 Andalucía

Almería,

12,39%

15,26%

1 Andalucía

Cádiz,

13,56%

15,76%

1 Andalucía

Córdoba,

13,89%

12,44%

1 Andalucía

Granada,

15,40%

12,90%

1 Andalucía

Huelva,

10,39%

11,13%

1 Andalucía

Jaén,

5,53%

5,83%

1 Andalucía

Málaga,

26,54%

28,46%

1 Andalucía

Sevilla,

26,36%

30,46%

2 Aragó / Aragón

Uesca / Osca/ Huesca,

4,85%

5,97%

2 Aragó / Aragón

Teruel,

4,89%

4,36%

2 Aragó / Aragón

Zaragoza,

25,97%

23,99%

3 Asturies Principáu d’ / Asturias, Principao d’ / Asturias, Principado de

Uviéu / Oviedo

7,85%

11,38%

4 Canarias

Santa Cruz de Tenerife,

17,52%

9,83%

5 Cantabria

Santander,

22,79%

22,78%

6 Castilla La Mancha

Albacete,

9,62%

9,23%

6 Castilla La Mancha

Ciudad Real,

4,01%

6,20%

6 Castilla La Mancha

Cuenca,

4,38%

4,88%

6 Castilla La Mancha

Guadalajara,

6,01%

5,39%

6 Castilla La Mancha

Toledo,

4,90%

6,38%

7 Castilla y León

Ávila,

5,66%

5,29%

7 Castilla y León

Burgos,

9,22%

8,97%

7 Castilla y León

Palencia,

9,98%

11,75%

7 Castilla y León

Segovia,

8,71%

7,62%

7 Castilla y León

Soria,

4,87%

5,29%

7 Castilla y León

Valladolid,

25,20%

25,10%

7 Castilla y León

León,

5,04%

5,51%

7 Castilla y León

Salamanca,

9,67%

9,74%

7 Castilla y León

Zamora,

6,45%

7,91%

8 Catalunya / Cataluña

Barcelona,

52,14%

56,16%

8 Catalunya / Cataluña

Girona,

5,39%

8,71%

8 Catalunya / Cataluña

Lleida,

9,28%

9,57%

8 Catalunya / Cataluña

Tarragona,

6,84%

6,67%

9 Euskadi / País Vasco

Gasteiz / Vitoria

35,42%

32,10%

9 Euskadi / País Vasco

Bilbo / Bilbao

26,71%

33,06%

9 Euskadi / País Vasco

Donostia / San Sebastián

23,63%

23,77%

10 Extremadura

Badajoz,

5,88%

5,68%

10 Extremadura

Cáceres,

4,38%

3,37%

11 Galicia

A Coruña,

7,38%

8,80%

11 Galicia

Lugo,

9,22%

7,12%

11 Galicia

Ourense,

3,99%

4,11%

11 Galicia

Pontevedra,

4,89%

6,38%

12 Illes Balears

Palma de Mallorca

20,88%

24,89%

13 Madrid

Villa de Madrid,

67,25%

67,34%

14 Murcia

Murcia,

21,13%

19,12%

15 Nafarroa / Navarra

Iruña / Pamplona,

9,48%

13,42%

16 País Valencià / C. Valenciana

Alacant / Alicante

11,48%

13,83%

Castelló de la Plana/ Castellón de la Plana

10,34%

14,29%

València / Valencia

26,32%

28,77%

17 Rioja, La

Logroño

15,05%

13,68%

España

Capitales

17,55%

17,88%

 

Hasta el año 1927 no se dividió la provincia de Canarias en dos, dando lugar a las provincias de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

Como se puede apreciar el desequilibrio favorable, o la menor mortalidad correspondiente a su peso demográfico, se produjo en 18 capitales: Córdoba, Granada, Teruel, Zaragoza, Santa Cruz de Tenerife, Albacete, Guadalajara, Ávila, Burgos, Segovia, Valladolid, Tarragona, Gasteiz / Vitoria, Badajoz, Cáceres, Lugo, Murcia, Logroño.

Equilibrio en la distribución únicamente Santander

Entre el equilibrio y la media de las capitales españolas en 6 capitales: Jaén, Salamanca, Lleida, Donostia / San Sebastián, Ourense, Villa de Madrid.

Las 24 capitales restantes tuvieron un desequilibrio negativo.

Publicado con el Título (el 30 de marzo de 2020 a las 16:56.): Epidemia y Endemia (1900 a 1929) I

Las causas de mortalidad se clasifican como enfermedades infecciosas, enfermedades no transmisibles y causas no transmisibles.

De 1900 a 1929, durante esos 30 años murieron en España 14.435.930 personas. Lo que equivalía a 481.198 de media anual. Solamente el año 1918 se saldó con un Crecimiento Vegetativo (saldo de nacimientos descontando las defunciones) negativo de 83.521.

En este período España era un país con una población media entre los 4 Censos de población (1900, 1910, 1920, 1930) fue de 20.909.135 personas. Desde los 18,6 millones de principios de siglo a los 23,6 que había en el censo del año 1930..

La Gripe durante estos 30 años tuvo un impacto que causó en total 430.752 óbitos, equivalentes a 14.358 anuales. Eso quiere decir que no era una enfermedad desconocida.

La media fue superada en cinco años (1900 y 1907) y la conocida de 1918, con sus secuelas en 1919 y 1920. De estos años destacó el Año de la Gripe Española (1918) que certificó la defunción por Gripe de 147.114 personas, de un total de 695.758 muertos en el mencionado año.

En estos 30 años solamente las enfermedades infecciosas supusieron un total de 3.785.081. Si descuento la Gripe supusieron 3.354.329 defunciones. Las enfermedades infecciosas fueron las siguientes: Fiebre Tifoidea, Tifus, Viruela, Sarampión, Escarlatina, Coqueluche o Tosferina, Difteria, Neumonía, Meningitis simple, Tuberculosis pulmonar y Septicemia puerperal.

Si solamente se añaden otras dos causas la Bronquitis y la Diarrea y Enteritis con 3.095.126 defunciones. Se obtiene la cifra total de 6.449.455, equivalente a 214.982 personas de media muertas al al año.

Si exceptuamos la vacuna contra la viruela, en aquel momento no había para las citadas enfermedades ningún tipo de tratamiento. El tratamiento fundamental era la supresión del hacinamiento, de la higiene (personal y pública), el control de los alimentos y de las aguas potables, la supresión de aires insalubres. Los higienistas de la época demandaban la acción pública para que España se aproximase a los niveles de supervivencia de otros países.