UAM 1971-1972

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) inauguró el campus de Cantoblanco en el curso 1971-1972. Pero el comienzo del curso en las instalaciones fue alterado por la rebelde naturaleza (los edificios fueron construidos sobre una laguna subterránea) y un fuerte temporal (los edificios aún no asentados y contaban con grandes acristalamientos) que provocaron importantes desperfectos al menos en la Facultad de Filosofía. En ese curso inicié mis estudios en la Facultad de Filosofía y Letras.

Antonio Camarero (1971-1972)

En la Secretaría de Filosofía me asignaron el grupo de 1º F. En ese curso académico Primero de carrera contaba con 10 grupos clasificados con letras que iban de la A hasta la J. Los estudiantes de primero representábamos el 60% de la Facultad y, aproximadamente, un 25% de la población estudiantil de la UAM.

Entre los profesores destacaban Pedro Martínez Montávez (Árabe), Fernando Lázaro Carreter (Filología), Miguel Artola Gallego y Manuel Pérez Ledesma (Historia), Carlos París, Pedro Ribas, Pilar Jimeno, Javier Sádaba, Fernando Savater, Juan Antonio y Fernando del Val, Josechu (Filosofía), Silvia Cubiles (Historia del Arte). Son algunas de las personas de quienes aún tengo recuerdos e impartían clase o dirigían los departamentos.

Entre mis compañeras y compañeros (los hombres estábamos en franca minoría en primero) o conocidos estaban en Filosofía: Charo Maravall, Pepa Feu, Aurora, Esperanza Frax, Manuel Díez Alegría (hijo), Xabier de Cambra, Ángel Luis, Pablo, Maite, Nacho, Paquita, Paloma Landete, Paloma Bittini, Álvaro Forqué. El tiempo transcurrido ha diluido los recuerdos de los nombres de muchas de mis compañeras. De otros cursos recuerdo a Marisa y Fede, el Vasco y Troglo, Mario, Damián.

De Económicas José Mª Mella, Santiago y Manuel.

El curso empezó con mal pie para Villar Palasí (Ministro de Educación) y el gobierno franquista. En septiembre durante la huelga de la construcción de Madrid la guardia civil disparó contra los piquetes de huelga y mató a Pedro Patiño. En octubre comenzó la huelga de SEAT en la zona Franca provocando la policía heridos y la muerte de Antonio Ruiz Villalba. En marzo de 1972 asesina la policía a Amador Rey y a Daniel Niebla huelga de Bazán en Ferrol. En 1971 se produce la huelga de AICASA en Canarias, la de IMENASA en Navarra. En noviembre de 1971 reaparece la revista Triunfo tras cuatro meses de suspensión. 1971 En Asturias la minería HUNOSA 2 meses de huelga. En las huelgas de Vitoria Esmaltaciones y Michelín, de banca, Noviembre cargas policiales contra los estudiantes de las universidades de Madrid. Cierre de la Facultad de Medicina. 25 noviembre 1971 cierre definitivo del diario Madrid.

En ese panorama los estudiantes de la UAM vivimos un curso de asambleas. Organizamos los Consejos de Curso de primero como forma activa de representación colectiva. Canalizamos, después de la primera manifestación fallida de Plaza de Castilla (disuelta por un único policía armada que sacó la pistola). Incorporamos el aprendizaje de como participar en las manifestaciones trasladando a los estudiantes desde la universidad, en los autobuses que nos dejaban en Plaza de Castilla, en metro hasta la estación de Tribunal y llegando hasta la Gran Vía. A partir de ese momento se normalizaron las manifestaciones midiendo las consecuencias cada uno.

Las asambleas cotidianas y los debates abiertos terminaron el día que Sánchez Agesta (rector de la UAM) autorizó la entrada de la policía en el campus en el año 1972.

Los exámenes de junio de 1972 fueron boicoteados como respuesta a la represión y a la entrada de la policía en la universidad. Para mi empezaba una nueva etapa. Cuando intenté matricularme en la Facultad para seguir los estudios, durante en curso 1972-1973. Se me notificó que no podía acceder al campus por el artículo 28 del Reglamento de disciplina académica (Decreto de 8-IX-1954 «Las autoridades académicas podrán prohibir la entrada e impedir la presencia en los Centros y sus aulas de los alumnos y personas extrañas que hayan perturbado, perturben o amenacen perturbar la disciplina.»).

Es paradójico que el Reglamento haya estado vigente hasta la segunda década del siglo XXI. Es una de las múltiples normas preconstitucionales que EN TEORÍA quedaban derogadas por la Constitución del 78 por ser contrarios a la Carta Magna. Cuántas normas siguen vigentes de aquellas épocas en esta democracia imperfecta que vivimos.

Hemos dejado que se apropien de la lucha por la libertad, la justicia y la democracia quienes nunca estuvieron, ni estarán dispuestos a defenderla.

Programa de UDEEM

Año 1971-1972 primer trimestre del curso.

Programa de U.D.E.E.M. en Madrid

POR UNA ENSEÑANZA POPULAR

¡A los estudiantes de enseñanza Media!

La situación de la Enseñanza Media a pesar de las promesas del Ministerio y de las pretendidas reformas existen[ten]tes dentro de [la] “La ley de Educación” no hace sino empeorar a pasos agigantados, acentuando cada vez, la grave crisis que padece la educación en España.

A pesar de lo que dice el Ministerio, no existen plazas escolares para todos los alumnos; en la Universidad también se establece selección; utilizándola como medio represivo contra el alumnado. Nosotros manifestamos nuestra repulsa a la Ley de Educación, elaborada por los cuatro burócratas del Ministerio y Villar Palasí, sin contar con profesores ni con alumnos. Esta ley, pretendidamente reformadora de la Enseñanza, no aborda los problemas básicos de nuestra educación y trae consigo una serie de fallos, como son: La convalidación de la Enseñanza General Básica y el Bachillerato Unificado Polivalente, que no encuentra solución.

Por otro lado, el gran defecto de la enseñanza española, el clasismo, sigue sin solucionarse. ¿Cuántos son hoy los hijos de obreros que estudian el bachillerato Superior? La enseñanza sigue siendo un lujo al cual sólo pueden acceder los más privilegiados económicamente, y este problema que nosotros consideramos básico no ha sido abordado por el Ministerio.

Se nos sigue impartiendo una enseñanza totalmente memorística, que no permite el libre desarrollo de la personalidad del alumno, y que tiende a la creación de perfectos engranajes para el sistema. Frente al creciente descontento del alumnado y profesorado, son utilizados todo tipo de métodos represivos. Un ejemplo de ello pueden ser las evaluaciones como método de control sobre el alumnado. Tenemos que ser conscientes de que en la medida en que aumenta nuestro movimiento y nuestra conciencia social, aumenta la represión, amparada en una Ley de Educación represiva.

Frente a esta situación, LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA, exige:

Una Enseñanza Popular, no clasista, gratuita y obligatoria hasta los 18 años.

– Acabar con la discriminación de la mujer y llegar a una coeducación real.

– Formación pedagógica del profesorado.

– Auténtica Enseñanza, humanística y objetiva.

– Derecho a la enseñanza en lengua vernácula.

– Supresión de la Religión como materia obligatoria, y sustitución de la F.E.N. Por una auténtica y objetiva formación política.

Para conseguir todo esto, consideramos imprescindible el abrir cauces de representatividad en el alumnado, que en este momento pueden ser: los delegados de curso y las delegaciones de centro. Creemos que una interdelegación de centros de Madrid puede ser la forma inicial del Sindicato libre y representativo de Enseñanza Media, en cuya creación todos tenemos que participar.

Vemos como mejor medio para desarrollar una lucha de masas, la realización de ASAMBLEAS de centro con la participación de todo el alumnado, de donde salgan las decisiones a tomar de cara a la lucha. Debemos asimismo aprovechar todo tipo de formas, tanto legales como ilegales, para potenciarla.

Todas nuestras peticiones van unidas a los elementales derechos de reunión, asociación, expresión y huelga, imposibles con la actual dictadura fascista, por lo que expresamos nuestra participación en la lucha que llevan los pueblos de España por un Estado democrático y libre.

Hacemos aquí un llamamiento a todos los estudiantes de enseñanza media para que se unan a U.D.E.E.M., y para que desarrollen en todos los centros acciones de masas de todo tipo en defensa de nuestros derechos.

¡POR UNA ENSEÑANZA POPULAR!

¡POR EL SINDICATO DEMOCRÁTICO DE ENSEÑANZA MEDIA!

¡POR UNA ESPAÑA LIBRE Y DEMOCRÁTICA!

U.D.E.E.M.

Unión Democrática de Estudiantes de Enseñanza Media

Difícil reconstrucción de una hoja impresa por una rudimentaria «vietnamita».

Represión 1969

Estaba vigente el Estado de Excepción en todo el territorio nacional instaurado por la Dictadura por Decreto Ley de 1/1969, de 24 de enero, BOE del día 25. Estuvo vigente este Estado de Excepción hasta el día 22 de marzo de 1969 por Decreto Ley 8/1969, de 22 de marzo, BOE  del día 24.

A partir del 10 de marzo de 1969 se inician las primeras detenciones de jóvenes estudiantes de bachiller del Instituto San Isidro de Enseñanza Media de Madrid por miembros de la policía política de la dictadura (Brigada Político Social) y trasladados a la Dirección General de Seguridad (DGS) en la Puerta del Sol de Madrid.

Unos fueron detenidos en su domicilio familiar y otros fuimos detenidos en las aulas del instituto ante la sorpresa de profesores y estudiantes.

Los detenidos teníamos en aquel momento 17 años, 16 años y 14 años. Permanecimos en la DGS hasta el día 23 de marzo sometidos a torturas e interrogatorios, aislados en celdas individuales los que teníamos 16 y 17 años, los menores de 16 fueron interrogados y amenazados delante de sus padres. La tarde noche del día 22 de marzo pasamos a celdas colectivas.

Nuestras edades son un indicativo del papel que habíamos desempeñado en la lucha contra el golpe militar y la guerra desencadenada en 1936. Nuestros orígenes familiares eran diferentes hijos de militar en activo, de guardia civil en activo, de funcionario, de sindicalista preso, de antiguos presos políticos, es representativo de la diversidad de nuestros orígenes familiares.

El día 23 de marzo se nos traslada a la cárcel de Carabanchel y permanecemos en celdas aislados, en período que se decía, hasta que el día 28 se nos lleva ante el juez militar que nos comunica el procesamiento según el Código Militar de 1945 y se nos aplica la prisión preventiva sin fianza. El Decreto 1794/1960 habilita al gobierno para llevar ante la jurisdicción militar, legislación de posguerra, se nos aplica el artículo 2º Serán considerado reos de delito de rebelión militar … y por el artículo 922 que contempla que los juicios sumarísimos el procesado permanecerá siempre preso.

Visto en perspectiva resulta sorprendente, increible. Pero la dictadura actuaba de esa manera vulnerando sus propias normas. Se aplica una legislación de rebelión militar, no valoro que todos sabemos que ellos eran los rebeldes. Se lleva ante la jurisdicción militar a personas cuando ha finalizado el estado de excepción, que era la norma habilitante y que permitía con ello mantenernos presos por el consejo de guerra sumarísimo.

A día de hoy 10 de julio de 2019 y transcurrido medio siglo de nuestra detención no existe mención de reconocimiento de ningún tipo para aquellos estudiantes de instituto que emprendimos un camino de lucha contra la dictadura. Ni el Ministerio de Educación, ni la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, ni el Ayuntamiento, ni el Instituto. No hablo de reconocimiento económico, a pesar de haber estado secuestrada mi libertad.

Un minuto de nuestra detención representa una mayor dignidad que todas aquellas personas que niegan las torturas sistemáticas en la Dirección General de Seguridad en la dictadura del golpista Franco y su banda. Es un edificio que no hace mención a la sede madrileña de la represión de la dictadura.

De igual modo se ha dinamitado la cárcel de Carabanchel que recibía un elevado número de presos de la Dictadura.

Aunque pretendan hacer desaparecer y dulcificar la represión de la Dictadura, diciendo que fue un régimen autoritario que se suavizo con el paso de los años. Nadie puede negar que quienes tenían la obligación de garantizar la legalidad democrática cargaron sus armas y desencadenaron una guerra y una represión que duró 39 años y cuatro meses. Se empaparon en sangre hasta el último minuto.

La historia reconocerá el papel de las personas que lucharon por la libertad (víctimas) y sancionará a los represores con crucifijos y pistolas al cinto (verdugos). 

Madrid 1939 a 1975

Es bueno contar con algunas referencias de Madrid

Población de hecho censada en la Villa de Madrid:

Hombres Mujeres Total
1940 485.564 603.083 1.088.647
1950 738.826 879.609 1.618.435
1960 1.055.583 1.203.783 2.259.366
1970 1.478.182 1.642.760 3.120.942

En ninguno de estos 4 censos la población nacida en Madrid ciudad representaba el 50% del total.

Población y superficie alterada a partir del Censo de 1950 y de 1960 por la anexión de los municipios colindantes de:

Municipio Kms. Población Anexión
Carabanchel 37,33 63.852 29/04/48
Chamartin 11,22 75.094 05/06/48
Canillas 11,79 25.466 30/03/50
Canillejas 10,06 6.955 30/03/50
Barajas 45,85 2.675 31/03/50
Hortaleza 13,62 1.518 31/03/50
Vallecas 72,36 86.000 22/12/50
El Pardo 196,52 6.541 27/03/51
Fuencarral 54,39 16.377 20/10/51
Aravaca 11,27 2.287 20/10/51
Vicávaro 45,06 22.898 20/10/51
Villaverde 29,20 20.766 31/07/54
538,67 330.429
Villa 68 1.088.647 1940
Madrid 606,67 01/08/54

La anexión le supuso para la ciudad el incremento de su población «madrileña» (nacida en el nuevo municipio) aproximadamente en un 30%, distanciándola de Barcelona, y la multiplicación de su superficie por ocho, alejándose de los 98 de la ciudad Condal y evitando mirar constantemente por el retrovisor si Madrid o Barcelona eran la primera ciudad española. Las consecuencias directas inmediatas fueron la concentración y centralización del poder municipal, alejando el poder municipal de sus habitantes y acabando con el cinturón municipal que  demográficamente era más dinámico que la Villa, ampliaba la superficie de construcción y de negocio de la capital.

Censo de 1970
Nacidos Edades Hombres Mujeres Total
1955 a 1951 15 a 19 118.722 122.302 241.024
1950 a 1946 20 a 24 120.840 126.557 247.397
1945 a 1941 25 a 29 106.780 115.757 222.537
Total 346.342 364.616 710.958

En 1970 la población de Madrid, que habíamos nacido después de la guerra y habíamos crecido en pleno esplendor de la dictadura, representábamos un 22,8%. El esplendor de la dictadura significaba que esas generaciones habían sido adoctrinadas nada más que por los falangistas y los sacerdotes católicos. Por tanto nunca habíamos sido ni vencidos, ni derrotados, solamente estábamos intimidados para no expresarnos fuera de los machacones valores de las asignaturas obligatorias de la Formación del Espíritu Nacional y de la Fe Católica única verdadera. Adoctrinados en la represión de la desconfianza de toda actividad que se saliera de su dogmatismo moral o cooperativo. Sentíamos a la policía armada, a los policías secretas (sociales), a los guardias civiles como personas que no se ocupaban de nuestra seguridad como ciudadanos, sino como garantes de un sistema represor que se ocupaba solamente de defender el régimen o como definían como democracia orgánica.

Un dato significativo, solamente habíamos nacido en la ciudad (de nuevas dimensiones) el 44,7%; es decir, algo menos de 317.000 (154.000 mujeres y 163.000 hombres) o un 10,2% de la ciudadanía total de la antigua Villa. Parece insignificante pero era la forma de diluir la identidad de la Villa y de las poblaciones que absorbía, que se estaban convirtiendo en un cinturón que la dictadura veía como peligroso.

Ajustada a la pirámide de edad del Censo de 1970 representábamos un 32,5% los nacidos desde 1939 hasta 1959.

Datos INE. Censos.

Distritos Universitarios (arículo 12 de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943).

El distrito universitario de Madrid abarcaba las provincias de Madrid, Segovia, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real.

El panorama universitario contaba con tres universidades públicas en Madrid el curso 1971-1972:

Universidad Complutense UCM (1293), Universidad Autónoma de Madrid UAM (1968), Universidad Politécnica de Madrid UPM (1971).

Además estaban las no presenciales UNED (1972) y la UIMP (1949). La católica Universidad Pontificia de Comillas (1890).

En la UCM estaban ubicadas en la ciudad universitaria (Moncloa) las facultades de Veterinaria (1792); Derecho (1842); Filosofía (1852) se divide en 1975 Filosofía, Filología, Geografía e Historia; Ciencias se divide en 1974 Biológicas, Física, Geológicas, Matemáticas y Químicas; Farmacia (1845), Medicina (1845), Escuela de Estomatología, Enfermería. Fuera del campus estaban la Escuela de Comercio (1971) se incorpora a la UCM, Óptica en San Blas (1972), la Escuela de Magisterio de Islas Filipinas y la de Pablo Montesinos. Ciencias Políticas y Económicas (1943) primero en San Bernardo, después en Moncloa (1965) y subdividida en 1971 como Políticas (Moncloa) y Económicas (Somosaguas 1969), Ciencias de la Información (1971).

En la UAM inicia su andadura en centros dispersos en Madrid el curso de 1968-1969 y se traslada a partir del curso 1971-1972 al campus de Cantoblanco: facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Económicas y Ciencias. Medicina está junto al Hospital de La Paz.

En el caso de la UPM existían las Escuelas antes de ser agrupadas como universidad politécnica: Minas (1777), Caminos, Canales y Puertos (1802), Arquitectura (1844), Montes (1846), Agrónomos (1855), Obras Públicas (1857), Ingenieros Industriales (1907),  Aeronáuticos (1928), Navales (1948),  Telecomunicación (1957), Forestales (1964).  Fuera de la Ciudad Universitaria Obras Públicas e Industriales.

La Pontificia destacaban sus centros en el casco urbano de ICAI (1908) e ICADE (1956).

El SEU (1933 a 1965) por Decreto en 1939 el dictador la convierte en la única organización estudiantil legal. En la citada Ley de Ordenación Universitaria se otorga un papel central del SEU entre los estudiantes en su Capítulo V, al Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Superior de FET y JONS, la formación religiosa y las milicias universitarias (educación y sus actores; adoctrinamiento Iglesia y partido-sindicato; vinculación con el ejército).

Artículo treinta y cuatro.

Será órgano para el ejercicio de funciones universitarias el Sindicato Español Universitario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., el cual se regirá por sus normas propias.

Como órgano universitario, será de su competencia:

a) Agrupar a todos los estudiantes universitarios.

b) Encuadrar a los estudiantes comprendidos en edad militar dentro de la Milicia Universitaria, con arreglo a sus normas especiales. Las estudiantes universitarias serán encuadradas en la Sección Femenina del Sindicato Español Universitario, a través de la cual realizarán el Servicio Social de la Mujer.

c) Infundir con sus actividades e instituciones el espíritu de la Falange en los escolares universitarios.

d) Participar en la selección de los alumnos universitarios para el intercambio pensiones o ampliación de estudios en Centros nacionales o del extranjero, de suerte que su informe favorable sobre la formación política de los candidatos sea preceptivo para la designación.

e) Conceder gratuitamente libros y material de enseñanza a los estudiantes que, previa solicitud y justificación de escasez de medios económicos, deban percibirlos, y asimismo proporcionar cuantas ayudas puedan establecerse para sus afiliados, tendiendo a la organización de Mutualidades y Cooperativas.

f) Informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos de la enseñanza y tramitar sus asuntos a través de un Centro Nacional de Orientación y Trámite y de sus respectivas Delegaciones en los Distritos Universitarios.

g) Organizar, de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional del Frente de Juventudes y de las disposiciones rectorales, el Servicio Obligatorio de Trabajo, cualquiera que sea el lugar en que haya de realizar sus tareas.

h) Determinar, conforme a las normas de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, los planes obligatorios de Educación Física y Deportiva, que, una vez aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, pondrá en práctica de acuerdo con las disposiciones rectorales.

Los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de estos planes serán facilitados por el Ministerio de Educación Nacional.

i) Organizar Comedores y Hogares del Estudiante. Albergues de Verano e Invierno. y cuantas instituciones tiendan a fomentar el espíritu de camaradería entre sus afiliados y a mejorar su preparación para la vida humana.

La Enseñanza Media:

El mundo de los Institutos de Enseñanza Media en Madrid (centros públicos) era muy reducido y segregaba por sexo:

Femeninos Beatriz Galindo (c/ Goya), Emperatriz María de Austria (gta. Elíptica), Isabel la Católica (c/ Alfonso XII), Lope de Vega (c/ San Bernardo),

Masculinos Calderón de la Barca (gta. Elíptica), Cardenal Cisneros (c/ Reyes), Cervantes (c/ Embajadores), Ramiro de Maeztu (c/ Serrano), San Isidro (c/ Toledo).

Habría que añadir las secciones o filiales que dependían de ellos y que se fueron transformando en Institutos: Calderón de la Barca, Emperatriz María de Austria, Barrio del Pilar o Gregorio Marañón, Tirso de Molina, San Blas y alguno más.

El único Instituto que había fuera de la ciudad de Madrid era el de Alcalá de Henares.

 

Prisiones franquistas

Muchas de las prisiones las han hecho desaparecer, para evitar dejar rastro del papel represivo que desempeñaron a lo largo de aquellos oscuros años y en otros casos se convierten en espacios de Memoria o de Cultura.

Como preso de la dictadura franquista siento como 44 años después de la muerte del dictador los gobiernos siguen sin impulsar el reconocimiento a todas las personas y a sus familias que participaron en la lucha por la libertad y el derecho a decidir como personas libremente.

Empiezo a tener documentada la relación de prisiones y de la relación de quienes estuvieron en ellas. No significa que fueran solamente éstas, sino que fueron muchas más las instalaciones utilizadas como centros de detención desde el inicio del golpe de estado de 1936. El trabajo realizado persigue el conocimiento y el reconocimiento de todas aquellas personas que fueron detenidas y disponer de una base de datos completa tanto individual como territorial (criterio de Autonomías y de Colonias). Inicio la publicación con 1 Andalucía, 2 Aragón, 3 Asturias, 4 Canarias, 5 Cantabria; 12 Illes Balears; 14 Murcia, 15 Navarra/Nafarroa, 16 La Rioja, 18 Ceuta, 19 Melilla y 20 a 22 Colonias.

El propio gobierno franquista dispuso en la Orden de 7 de marzo de 1941 que, las personas detenidas y procesadas que permanecen en numerosos Depósitos Municipales en el plazo de 3 días a partir de la publicación de esta orden, sean puestos a disposición de la fuerza pública para su ingreso en la  Prisión de Partido más próxima o en la de la capital de la Provincia.

La denominación de Prisión de Partido cambia posteriormente por la de Prisión Central.

Ministros de Justicia de la dictadura:

Tomás Domínguez Arévalo (30-I-1938 a 9-VIII-1939) conde de Rodezno. Tradicionalista o Carlista.

Esteban de Bilbao Eguía (9-VIII-1939 a 16-III-1943) marqués de Bilbao Eguía. Tradicionalista o Carlista.

Eduardo Aunós Pérez (16-III-1943 a 18-VII-1945)

Raimundo Fernández Cuesta (18-VII-1945 a 18-VII-1951) consorte de la condesa de San Rodrigo. Falangista.

Antonio Iturmendi Bañales (19-VII-1951 a 7-VII-1965) conde de Iturmendi por Juan Carlos I en 1977 creó el título. Tradicionalista o Carlista.

Antonio María de Oriol y Urquijo (7-VII-1965 a 11-VI-1973). Tradicionalista o Carlista.

Francisco Ruiz-Jarabo (12-VI-1973 a 4-III-1975). En 1966 presidió la Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas.

José María Sánchez-Ventura Pascual (5-III-1975 a 13-XII-1975).

Iré actualizando la información según las tenga acreditadas en mi base de datos.

1 Andalucía

8 Prisiones Provinciales de: Almería de Los Molinos; Cádiz, Córdoba o cárcel de Fátima; Granada; Huelva; Jaén; Málaga y Sevilla.

2 Almería: Cárcel del Ingenio; Prisión de Mujeres de Gachas Colorás.

5 Cádiz: Prisión Central del Puerto de Santa María; Prisión de Partido de Jerez de la Frontera; Prisión de Partido de San Roque; Prisión Militar del Castillo de Santa Catalina; Penal Naval de la Carraca Cuatro Torres;

1 Córdoba: Prisión de Partido de Priego

2 Granada: Prisión de Partido de Guadix; Prisión Militar de Torres Bermejas.

3 Jaén: Castillo de Santa Catalina; Prisión Preventiva de Úbeda; Prisión de Partido Linares

1 Málaga: Prisión Central de Mujeres o Caserón de la Goleta,

4 Sevilla: Colonia Penitenciaria Militarizada de Dos Hermanas; Prisiones Militares de Sevilla; Prisión de Partido de Carmona; Prisión de Partido de Cazalla de la Sierra, Destacamento Penal de El Puntal.

2 Aragón

3 Prisiones Provinciales: Huesca, Zaragoza y Teruel.

7 Huesca: Destacamento Penal de Barasona; Prisión Habilitada de las Capuchinas de Barbastro; Prisión de Mujeres de las Clarisas de Barbastro; Prisón de Partido de Benabarre; Prisión Militar del Fuerte de Rapitán; Prisión de Partido de Jaca; Prisión Militar de San Juan.

1 Teruel: Prisión de Partido de Alcañiz;

4 Zaragoza: Prisión de Partido de Ateca; Campamento Penitenciario de Belchite; Prisión de Partido de Calatayud; Prisión Habilitada de San Juan de Mozrrifar

3 Asturias

1 Prisión Provincial de Oviedo.

4 Asturias: Prisión Central de Gijón; Destacamento Penal del Pozo Fondón en Sama de Langreo; Destacamento Penal del Pozo San Mamés de Sotondrio; Destacamento Penal de Tudela Veguín.

4 Canarias

2 Prisiones Provinciales de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

2 Las Palmas de Gran Canaria: Prisión Militar del Castillo de San Francisco del Rico; Prisión Lazareto de Gando;

2 Santa Cruz de Tenerife: Prisión Habilitada de la Costa Sur; Prisión de Partido de Santa Cruz de La Palma

5 Cantabria

1 Prisión Provincial de Santander.

8 Cantabria: Campamento Penitenciario de Potes; Colonia Penitenciaria del Dueso en Santoña; Destacamento Penal de Arroyo; Destacamento Penal de Celis Rionansa; Prisión Central de la Tabacalera de Santander; Prisión de Mujeres los Salesianos de Santander; Prisión de Partido de Reinosa; Prisión de Partido de Torrelavega;

10 Extremadura

2 Prisiones Provinciales de Badajoz y de Cáceres.

3 Badajoz: Prisiones de Almendralejo; Prisión Convento de Santo Domingo de Mérida; Prisión de Partido de Mérida.

2 Cáceres: Prisión de Partido de Plasencia; Prisión de Partido de Trujillo.

12 Illes Balears

1 Prisión Provincial de Palma de Mallorca

1 Formentera: Es Campament

4 Mallorca: Buque Penal Gala-Gat en Palma de Mallorca; Prisión de Partido de Inca; Prisión de Partido de Manacor; Prisión de Mujeres de Palma de Mallorca;

2 Menorca: Penitenciaria Militar de la Mola de Mahón; Prisión de Partido de Mahón;

14 Murcia

1 Prisión Provincial de Murcia

6 Murcia: Prisión Naval Militar de Cartagena; Prisión de Partido de Cartagena; Prisión de Partido de Cieza; Prisión de Partido de Lorca; Prisión de Partido de Totana; Prisión de Partido de Caravaca de la Cruz;

15 Navarra/Nafarroa

1 Prisión Provincial de Pamplona

5 Navarra: Prisión Central de Pamplona; Sanatorio Penitenciario de San Cristobal de Pamplona; Penal del Castillo de San Cristobal;  Prisión de Partido de Tafalla; Prisión de Partido de Estella;

17 La Rioja

1 Prisión Provincial de Logroño

2 La Rioja: Prisión de Partido de Alfaro; Destacamento Penal del Pantano de Mansilla. Destacamento Penal de Ortigosa de Cameros

18 Ceuta

2 Prisión de Partido de Ceuta; Prisión Militar Fortaleza Castillo de Monte Hacho

19 Melilla

2 Prisión de Partido de Melilla; Penal de Victoria Grande

20 Larache

2 Colonia: Prisión Territorial de Larache; Batallón Disciplinario de Larache.

21 Tánger

1 Colonia: Batallón Disciplinario de Tánger.

22 Tetuán

1 Colonia: Prisión Territorial de Tetuán Yebala Gomara Chauen

 

 

Información 5 febrero 2019

En información 15 de enero databa el fin del «imperio español» en América Latina, Asia y Oceanía al acabar el siglo XIX en Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Carolinas, Marianas y Palao.

La única colonia que perduraba en 1899 del imperio era Guinea y las posesiones en África del NW.

Colonias españolas y Protectorados en 1930

Guinea

Colonia intercambiada con Portugal para el tráfico de esclavos Tratados de San Ildefonso y de El Pardo 1777- 1778. Ocupada por los británicos entre 1826 y 1840.

Aventuras coloniales XIX hasta 1930

1858 a 1862 La aventura de Conchinchina fue una expedición de la coalición del Imperio Francés y del Reino de España, inicio del colonialismo francés en Indochina, y una aventura militar española. El pretexto fue castigar los asesinatos de jesuitas y un obispo español. Los resultados fueron meramente económicos y de escasa cuantía.

1861 a febrero de 1862 Expedición a México se cerró con el Tratado de Soledad y la retirada española.

Ceuta, Melilla, Sahara y Marruecos

Desde 1840, 1844, 1845, 1848 y 1854 hay un acoso rifeño constante a las plazas de Ceuta y Melilla.

1859 a 1860 Primera guerra de Marruecos 22 de octubre de 1859 a 26 de abril de 1860 finaliza con Tratado de Wad-Ras 26-4-1860. El reino de España recibe el territorio de Santa Cruz de la Mar Pequeña (futuro Sidi Ifni).

1893 a 1894 Guerra de Margallo o primera guerra del Rif entre 3 de octubre de 1893 a 25 de abril de 1894 acoso rifeño a Melilla.

1900 Se delimita con Francia la colonia del Sahara español (península de Villa Cisneros)

1909 Guerra de Melilla julio a diciembre de 1909. El gran símbolo para los rifeños fue el Barranco del Lobo.

1911 a 1927 Guerra del Rif o segunda guerra de Marruecos 8 de junio de 1911 a 27 de mayo de 1927 (guerra de los protectorados franco-españoles contra los rifeños). El gran símbolo de los rifeños frente a los españoles fue el Desastre de Annual 1921.

1912 a 1956-1958 Protectorado de Marruecos: Rif y Yebala, zona internacional de Tánger, Cabo Juby y Villa Bens.

Situación interior de la potencia imperial

Pronunciamientos militares

Gabriel Cardona “A golpes de sable” identifica el comportamiento durante el siglo XIX y XX de los militares españoles y sus actuaciones. El listado es elevado entre absolutistas y liberales, conservadores y progresistas, republicanos, monárquicos.

Pero si tienen especial relevancia las Guerras Carlistas por dos causas diferentes. La primera fue fractura de los borbónicos, de la nobleza y de la iglesia en dos bandos y la segunda fue la confrontación de un modelo de organización territorial (sistema centralista reforma provincial noviembre de 1833 por Decreto). Ambos proyectos absolutistas colisionaban con la soberanía en la que los súbditos fue limitada para la rama isabelina (sufragio censitario masculina) que alcanzaría en 1869 la soberanía (sufragio universal masculino), que se logra consolidar en 1890.

Guerras Carlistas

1ª 1833-1840 no me interesa el relato, sino el mapa de la implantación carlista. Las provincias con régimen foral (provincias vascongadas y Navarra) disponían de Voluntarios Realistas, apoyo en Castilla la Vieja, Tortosa y montañas de Cataluña. Su gran dominio rural fue el Norte (Navarra, Rioja, P. Vasco), Castilla la Vieja (Burgos y Soria), de Cataluña (Berga, Olot, Gerona, Lérida, Manresa, Tarragonay del Maestrazgo (Morella, Teruel, Castellón, N. de Valencia), Castilla la Nueva partidas (Cuenca, Ciudad Real y Albacete) (Btallón cántabro y caballería manchega, argoneses y murcianos

1844 se encomienda por Reales Decretos al Duque de Ahumada la creación y organización del primer Cuerpo de Seguridad Pública del reino (Guardia Civil), tuvo la tarea de formar a sus hombres en los conceptos de valor, disciplina, rígida instrucción, entrega a los demás y subordinación al poder establecido.

Miguel Alonso Baquer «La reforma militar del siglo XIX» Recoge las dudas de cambio de modelo de ejército.

2ª 1846-1849 Granada y Cataluña (matiners) Movilidad de tropas por nuevas vías de comunicación)

Alzamientos 1855 Cataluña, 1860 Baleares y San Carlos de la Rápita, 1869 La Mancha y León

3ª 1872-1876 Incorpora la derogación de los Decretos de Nueva Planta que suprimieron los Fueros. Con incidencia en Navarra, P. Vasco, Cataluña, Aragón y Valencia (Castellón, Valencia y Alicante), Cuenca y Albacete, Extremadura.

Alzamiento 1900 Se produjo con desigual impacto la acción de partidas en Cataluña, Valencia, Jaén.

Cantonalismo

1873-1874 Rebelión Cantonal y apoyo de AIT

Tuvo especial impacto en: Ávila, Béjar, Salamanca, Toro. Camuñas (Toledo). Coria, Hervás, Plasencia.Algeciras, Almería, Andújar, Bailén, Cádiz, Carmona, Ecija, Granada, Jerez, Loja, Málaga, Motril, San Fernando,  Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, Tarifa. Aguilas, Alhama, Almansa, Cartagena, Hellín, Jumilla, Mazarrón, Murcia y Totana. Alcoy, Alicante, Castellón, Chinchilla, Orrihuela, Torrevieja, Valencia.

Primer tercio del XX

1906-1931 vigente la Ley de Jurisdicciones ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Varios de los artículos suponían un importante recorte a las libertades públicas, en particular a la libertad de expresión. Respuesta anticatalana.

1909 Semana Trágica en Barcelona

1910 Ley del candado limita temporalmente el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas, ante la negativa del Estado Vaticano a negociar un nuevo Concordato,

1917 Crisis Social, Parlamentaria y Militar.

 

Calendario de los conflictos de la Monarquía imperio absolutista Española a la Monarquía restaurada con la soberanía limitada de la ciudadanía

1833-1840 Primera guerra carlista dinástica Cristinos y Carlistas.

1840 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla. Los británicos abandonan Guinea.

1844-1845 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla

1846-1849 Segunda guerra carlista

1848 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla

1854 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla

1855 Alzamientos carlistas

1858 a 1862 La aventura de Conchinchina

1859 a 1860 Primera guerra de Marruecos

1860 Alzamientos carlistas

1861 a febrero de 1862 Expedición a México

1868-1874 Revolución de Septiembre Sexenio Revolucionario (Gobierno provisional, 1871-1873 Reinado de Amadeo, 1873-1874 I República Española)

1868 Grito de Lares Puerto Rico

1868-1878 Guerra de los diez años en Cuba.

1869 Alzamientos carlistas

1872 Revuelta de Cavite el Viejo Filipinas

1872 Gomburza  Filipinas

1872-1876 Tercera guerra Carlista

1873-1874 Rebelión Cantonal

1879-1880 Guerra chiquita en Cuba

1893 a 1894 Guerra de Margallo o primera guerra del Rif

1895 Grito de Baire y Manifiesto de Montecristi

1896-1898 Revolución e independencia Filipina

1897-1898 guerra hispano-cubana-estadounidense finaliza con Tratado de París (10 de diciembre del 98) España cede Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos.

1898 Tratado de París Puerto Rico cedida a Estados Unidos.

1899 se venden Carolinas, Marianas y Palao.

1900 Alzamientos carlistas

1906-1917 Conflictos con los militares

1909 Guerra de Melilla y Semana Trágica

1910 Conflicto con la iglesia

1911 a 1927 Guerra del Rif

1917 Crisis Social, Política y Militar.

Breve opinión

El siglo XIX comprende el completo hundimiento del imperio de los monarcas absolutos, impulsada por la guerra del francés (Independencia), y que  también supuso la evidente incapacidad para adaptar la organización del nuevo Estado, que se ha  desmoronado. Cómo se podía dar forma a un nuevo Estado, acorde con los tiempos (Estado Nación). Evidentemente se optó por la añoranza imperial y por la confrontación de ideas con las armas por medio y asociando el territorio-país-estado-nación-reino a meras cesiones o herencias de padres a hijos sin contar con el conjunto de la población.

La sangría económica tenía sus causas: la falta de ingresos coloniales y los crecientes gastos ocasionados por los conflictos internos y externos, la corona, la aristocracia y el alto clero improductivos, el país improductivo y destruido por los conflictos. Es un siglo que requieren la organización de un Estado, la   separación de los ingresos públicos del Estado y los de la Corona, la seguridad pública de todo el territorio que garantizase los movimientos y su defensa, una justicia sustentada en normas emanadas de la costumbre o del acuerdo y la independencia de la iglesia.

El Estado-Nación España optó con las armas en la mano por dotarse de un Estado centralista (Gobernadores civiles 1847), organizó el territorio en provincias (Diputaciones) y los municipios de esa provincia, sin tener presente las diferencias entre la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra. Este mimetismo provincial se llevó adelante para toda la Administración incluida la Justicia (primera instancia, instrucción, partido judicial, audiencia).

Exigía un sistema tributario centralista que acabase con los privilegios del Antiguo Régimen exenciones y capacidad de recaudación por agentes ajenos a la Administración y de la exención a la Iglesia y las clases privilegiadas. Las oscilaciones fueron significativas hasta López Ballesteros (control cuentas de la Corona), Mendizabal (Desamortización y supresión del diezmo eclesiástico), Mon (nuevas contribuciones), Bravo Murillo (sistema contable), Figuerola (impuesto personal, tierra, industria y comercio suprime consumos) Arancel proteccionista, Madoz librecambista y Raimundo Fernández Villaverde (reduce el cuadro impositivo y grava a trabajo, capital y beneficios).

La seguridad interior garantizaría la movilidad de personas y mercancías, con la creación de la Guardia Civil 1844, y de la seguridad exterior y de la capacidad de defensa dudó en los pasos para avanzar hacia un ejército moderno (1899 Ejercito Nacional de Polavieja), pervive el sistema de 15 Capitanes Generales [capitanías o regiones militares] que se modifican en 1898 y  en 1907. Se produce una duplicidad de ocupación del territorio relacionada con la seguridad Guardia Civil y Ejército.

Podía haberse desvinculado de la dependencia de legitimidad de la Iglesia católica y mantuvo el carácter legitimador del reino y su función educativa.

 

Información 29 de enero de 2019

He finalizado el primer proceso de recopilación de datos sobre la memoria histórica de 1939 a 1975.

Comprende el conjunto de presos del franquismo que lograron la libertad condicional desde el 1 de abril de 1939 al 31 de diciembre de 1951. Sus nombres, su género y el recinto penitenciario del que salieron.

En total fueron 193.978 personas. La cifra es enorme si se tiene en cuenta que no están incluidas las personas que fueron detenidas de forma regular o secuestradas de forma irregular que no llegaron a estar condenadas. Tampoco están incorporadas aquellas personas sancionadas con multas o medidas de destierro, ni quienes fueron objeto de un proceso, juicio o consejo de guerra.

En el conjunto no se computan quienes fallecieron en centros de detención o cumplimiento de pena, asesinados, ejecutados y desaparecidos. Estoy aún recabando y contrastando la información sobre las libertades condicionales de los centros de cumplimiento de pena militares.

No quiero hacer ninguna estimación cuantitativa de las consecuencias de la rebelión militar contra la democracia y la legalidad republicana, que desencadeno una brutal guerra contra la población muy similar a la seguida en una guerra de ocupación colonial. Cuyas consecuencias fueron un número abultado de víctimas en el territorio «liberado» y en el frente de batalla. Es un número que sigue siendo impreciso. Es complejo alcanzar el dato de cuantas personas huyeron la emigración por miedo, cuantas se exiliaron y cuantas perecieron como combatientes en montes y ciudades resistiendo al gobierno del 1 de abril de 1939 de la «gloriosa cruzada y de la victoria».

Los datos obtenidos por meses son los siguientes:

Enero un 7,38%

Febrero un 4,29%

Marzo un 13,79%

Abril un 4,20%

Mayo un 4,60%

Junio un 8,48%

Julio un 13,03%

Agosto un 15,82% 30.692 personas.

Septiembre un 4,87%

Octubre un 9,10%

Noviembre un 6,45%

Diciembre un 8%

Aproximadamente si se unifican por estaciones, las libertades condicionales, se comprueba que sobre todo se produjeron en:

Invierno (Enero a Marzo) 25,46%, Primavera (Abril a Junio) 17,28%, Verano (Julio a Septiembre) 33,72%, Otoño (Octubre a Diciembre) 23,55%.

La historia de todas estas víctimas se extiende a todas sus familias y cuyas causas penales fueron defender la democracia de la Segunda República. Estaríamos hablando de 820.000 personas afectadas por penados que alcanzaron la libertad condicional.

Según Salustiano del Campo y María del Mar Rodríguez-Brioso «La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX» la familia media era de 4,22 personas. Sin contar que la familia guardaba una estrecha relación intergeneracional ancestros y el entorno de primos, tíos, sobrinos, que en un mayor porcentaje fue de primas, tías y sobrinas.

Las condiciones fueron muy duras para quienes vivieron en los territorios ocupados o como decían «reconquistados a las hordas rojas». Hay que tener en cuenta que la población en 1940 era de unos 26 millones INE y vivían fuera de las capitales de provincia unos 20 millones INE, de los 9.254 ayuntamientos población de hecho INE  había 6.845 con menos de 2.000 habitantes que permitían un conocimiento de casi todos

El proceso era el siguiente. El cura párroco de la iglesia católica identificaba y registraba a las personas y a los familiares de quienes no cumplían con todos o alguno de los rituales religiosos (bautizos, comuniones, bodas, extremaunciones, confesiones, procesiones, misas). El jefe del cuartel de la guardia civil identificaba y registraba a las personas que carecían de buenos informes por parte de la «gente de bien y de orden» o de las organizaciones que habían secundado el golpe. Procedían las fuerzas militares o paramilitares a detener o secuestrar a todas las personas identificadas con las organizaciones que apoyaban el gobierno legítimo, a todas las personas que participaban en la defensa armada del gobierno legítimo, a todas las personas sospechosas de tener ideas democráticas o ser librepensadores que se salieran de la «fe verdadera», de todas las personas denunciadas que tenían que probar su inocencia.

Las detenciones o secuestros se podían saldar de diferente forma, pero todas suponían la marca individual y familiar como sospechosos. Las formas eran la practica de la tortura como sistema normalizado para obtener confesiones, denuncias y aterrorizar a las víctimas de la detención, en muchos casos se usaba como elemento de presión a la pareja, a los hermanos, a los padres y a las descendencias. Era frecuente desear la muerte en las palizas y torturas denominadas interrogatorios por aquellos mercenarios de la rebelión. En el caso de las mujeres detenidas la violación, el abuso sexual y el aborto por golpes fueron habituales. Fue frecuente el corte de pelo al cero y la obligación de ingerir aceite de ricino y otros purgantes para que fueran haciéndose las necesidades por la calle. Tortura de tortura y desprestigio social psicológico.