Universidad 2016-2017

Han transcurrido unos cuantos años desde que prepare el documento para una Universidad Alternativa del siglo XXI.

¿Cómo ha evolucionado la universidad?

El marco constitucional se mantiene. Las competencias se mantienen en las 17 nacionalidades o regiones del estado español, permaneciendo también las competencias del gobierno central en la UNED y en la UIMP.

Desde su derogada antecesora la LRU (Ley 11/1983 Orgánica de Reforma Universitaria) el marco legislativo cambió con la modificación de la LOU (Ley 6/2001 Orgánica de Universidades) por la LOMLOU (Ley 4/2007 Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades) cuyo texto consolidado y actualmente vigente.

En el apartado de la Función de la Universidad se confirma mi análisis y se reafirma como doctrina imperante la subordinación de la Universidad al mercado.

Cuyo objetivo es la declaración del expediente de crisis de la Universidad Pública y su venta, a bajo precio, al grupo de presión correspondiente (agentes externos e intereses externos en los Consejos de Gobierno hasta un máximo de 3). La Universidad pasa a considerarse como un negocio que los gestores públicos no saben rentabilizar, optimizar o clasificar y han de ser vendidas al agente privado correspondiente

Los últimos actos de subordinación al mercado han sido de 2012 en adelante:

  1. La reducción de la financiación pública para el normal funcionamiento de las universidades por la «crisis económica», agravando la insuficiente financiación precedente. ENDEUDAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES.
  2. La reducción de la plantilla de las universidades públicas por la denominada tasa de reposición 0. LIMITACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO.
  3. La reducción de las cantidades destinadas a becas y ayudas al estudio, de las más bajas de la Unión europea. No hay que confundir cantidad (número de becas) con cantidad (euros destinados a cada becario) ni con el espíritu de dependencia del estudiante universitario de la capacidad económica de sus familias para mantenerlos fuera del mundo del trabajo. VULNERACIÓN DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN.
  4. El disparatado incremento de las «Tasas» o precios públicos ha sembrado de «competitividad» y de «rankingmania» el acceso a la universidad. Es decir se ha trasladado a las familias de los estudiantes los costes de la reducción de la financiación. PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Reseñaba en aquel entonces:

Por estas razones, entre otras, en nuestro sistema democrático es necesaria la exigencia de la Universidad laica como SERVICIO PÚBLICO con plena personalidad jurídica y como PROPIEDAD PLENA DE LA CIUDADANÍA, que es quién la financia con sus impuestos para tod@s, sin diferencia de clase, género, ideología y cuya función primordial es el desarrollo cultural y crítico de la sociedad, por medio del estudio, la investigación y el pleno ejercicio democrático y participativo de intercambio y transmisión del conocimiento de todos los sujetos que la componen.

Ante todo ha de estar plenamente integrada en la sociedad, participando como un agente activo que rompa con su autismo, convirtiéndose en un instrumento activo de transformación social al servicio de la libertad, la igualdad, la paz y el progreso social de los pueblos, sustentada en la interculturalidad como reconocimiento de cada identidad y como aportación enriquecedora de tod@s por medio del diálogo, la difusión y la transmisión libres.

El elemento legitimador esencial de este servicio público ha de ser la transparencia de sus objetivos, sus métodos y sus medios que la doten de suficiente prestigio como para que no pueda ser puesta en tela de juicio, nada más que para mejorarla.

Pensiones, pensionistas y asalariados actuales

Cuando uno lee en la prensa, escucha en la radio, ve en la televisión LAS PENSIONES SON UN GASTO QUE SE DESBOCARÁ POR LA ESPERANZA DE VIDA Y NO PODRÁ MANTENERSE.

Cuando uno ve una campaña como la de ANULAR EL IRPF A LOS PENSIONISTAS

Parece que las pensiones contributivas (ingresos acumulados en la hucha del Estado por nuestras cotizaciones) a lo largo de la vida laboral y por las que en su día abonamos nuestro IRPF se hayan convertido en una dádiva o limosna que tiene a bien darnos el Gobierno. Un Gobierno que se arroga como un monarca absoluto la titularidad de los ingresos públicos.

Parece que el incremento de la productividad de los asalariados en las empresas es algo que solamente debe redundar en beneficio de las empresas. Volvemos a los entes impersonales, con derechos y sin obligaciones, pues piden cualificación que aporta el asalariado, sin que revierta a la mejora de la calidad de vida en general. Rajoy dixit sube el PIB, pero pensionistas y asalariados se preguntan que donde están los beneficios de la subida del PIB.

Los bancos tuvieron su boquete especulativo y, allí fue el Gobierno, dio alegremente nuestro dinero que no volveremos a ver. Rajoy invierte en fracaso bancario aumentando la deuda pública, que es nuestra deuda personal. Sin embargo es bondadoso y concede un préstamo a devolver (para arruinarla) a la Tesorería General de la Seguridad para pagar las pensiones.

Los pensionistas votan aparentemente a las fuerzas conservadoras, eso nos dicen de las encuestas, y los jóvenes ni se plantean las pensiones. Cuando te digan tu padre, tu madre, tu tío, tu tía, tu conocido, tu conocida que no pueden cobrar una pensión, ya que la hucha está vacía. ¿Qué dirás? Pedirás que te bajen los impuestos en 100 euros al mes para poder malmantener a los tuyos (populismo de bajar impuestos).

Piensa que a ti te habrán suprimido el derecho a percibir la pensión. Si ahora no luchas y defiendes las pensiones porque piensas que no va contigo. Olvidate del derecho a una vejez digna. Y te dirán todavía más:

PAGATE UN FONDO DE PENSIONES PRIVADO, YA QUE EL GOBIERNO SIN NINGUNA VERGUENZA HABRÁ SAQUEADO Y DESTRUIDO EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES PARA EL QUE COTIZAS.

TE MODIFICARÁ CON EFECTO RETROACTIVO LA LEY PARA «GARANTIZAR EL SISTEMA».

¿CUÁNTOS PACTOS DE TOLEDO DICEN QUE HARÁN FALTA?

¿DONDE FUE A PARAR EL EXCEDENTE DE LA TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, CUANDO NO HABÍA DEFICIT?

Pensar es importante. La cabeza sirve para algo más que para tener pelo. Si solo es para el pelo perpetuaremos y seremos cómplices del saqueo de los bienes públicos, los que son de todos.

Malvendimos las empresas públicas. Admitimos el hundimiento de las Cajas de Ahorros. Regalamos millones a los Bancos. Desmantelamos la Sanidad y la Educación encubriendolo con la libertad de elección. Nos vendieron a los Planes privados de pensiones. Asumimos deudas de sus amigos en autopistas a ninguna parte. Hacemos obras faraónicas para que pasen carros de bueyes y dejamos caminos vecinales para el tráfico de mercancías, eso si de camiones, no sea que se vea afectada la patronal del transporte. Pasamos cuando el Estado se endeuda hasta el límite para la «defensa» y se reducen los recursos de Autonomías y Ayuntamientos.

¿Dinero público?

Todavía a día de hoy se sigue considerando el dinero público como un recurso que no tiene dueño y que está a disposición del político de turno en el Ejecutivo (Organismo internacional, Unión Europea, Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento).

Pues bien los impuestos son las cargas son los tributos que no tienen una obligación final directa por parte de la Administración que los gestiona. Se identifican como los recursos obtenidos por la Administración para financiar las necesidades públicas (de todos).

Las denominaciones son diversas Impuestos directos (Renta, Sociedades, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones) y los impuestos directos locales (Bienes Inmuebles, Actividades Económicas, Vehículos de Tracción Mecánica, Recogida de Basura) e indirectos (Valor Añadido, Transmisiones Patrimoniales, Especiales: hidrocarburos, alcohol, tabaco, matriculación). Contribuciones especiales (actuación pública beneficia a un determinado número de individuos), Tasas (se paga cuando es una actuación administrativa que beneficia individualmente y solamente se puede realizar por la Administración) y Precios públicos (se paga cuando es una actuación administrativa que beneficia individualmente y se puede realizar por la Administración o por una entidad privada). Fuente Agencia tributaria

Si solamente tenemos en cuenta los directos e indirectos reseñados obtenemos 8 directos y 3 indirectos. Se dice que vivimos la revolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en el mundo de la transparencia de los gestores públicos, en el mundo de la eficacia (capacidad para lograr un objetivo) y de eficiencia (optimiza los recursos) al servicio de los ciudadanos.

Si solamente tenemos en cuenta que toda la ciudadanía, excepto los menores de edad y los situados en un limbo jurídico, estamos perfectamente identificados por un DNI, denominado a efectos fiscales NIF, ¿cuáles son las razones objetivas para que no haya un único sistema integrado de contribución tributaria? ¿cómo puedo conocer el total de mi tributación directa e indirecta, sin montar una gestoría individual? ¿cómo puede la Administración hablar de un sistema de equidad y capacidad de pago sin contar con todos esos datos?

Cuando la adquisición de un servicio lleva aparejado un impuesto de consumo (IVA) ¿cómo se calcula el impuesto especial  sobre el precio del servicio antes de aplicar el IVA o se añade el IVA para calcular el impuesto especial?

Ejemplo el gas para la factura del oligopolio:

Consumo Gas 2,81 euros

Impuesto especial sobre hidrocarburos 0,16 euros (calculado sobre consumo)

Término fijo 17,96 euros (penaliza el no haber consumido)

Alquiler de contador 2,59 euros

Total gas + Impuesto especial sobre hidrocarburos 23,52 euros

Sobre los 23,52 euros se aplica el IVA 21% 4,94 euros.

Factura final 28,46 euros por un consumo de 2,81 euros. Se incrementa en un 1000 por cien.

Factura impositiva incorrecta al calcular el IVA sobre 23,52 y no sobre 23,36 euros daría 4,91 euros de IVA. Parece secundario pero son 3 céntimos de euro por recibo y por consumidor por lo menos.

Ejemplo la luz para la factura del oligopolio:

Por consumo 6,95 euros

Por potencia 11,00 euros

Impuesto electricidad (5,11% calculado por consumo + potencia contratada) 0,92 euros

Alquiler de equipos 0,77 euros

Total 19,64 euros sin impuesto 18,72 euros

IVA 21 % sobre 19,64 euros 4,12 euros

IVA 21 % sobre 18,72 euros 3,93 euros, 19 céntimos de euro por recibo y por consumidor por lo menos.

Grandes interrogantes para este ciudadano

1ª) ¿Cómo es posible que no se descuente un impuesto para calcular el impuesto de consumo?

2ª) ¿Cómo es posible que se aplique un impuesto por la potencia contratada, con independencia de la energía consumida?

3ª) ¿Quién tiene la competencia para determinar el precio del alquiler de contadores? La disparidad entre unos y otros es notable.

Si dos simples recibos de dos consumos básicos de energía generan este tipo de dudas sobre la facturación nadie puede hablar de transparencia.

Si en dos recibos solamente puede haber un error de cálculo fiscal de 22 céntimos de euro.Supondrán al cabo del año con un consumo y precio igual a 3 céntimos por 6 gas y 19 céntimos por 12 luz. 18 céntimos de más obtenidos por el gas y 2,38 euros por la luz.

Es decir 2,56 euros al año por instalación activa de gas y de electricidad con un bajo consumo. Si solamente se aplica a un número de viviendas de 20 millones en un año representa un mínimo de 51,2 millones de euros y supera los gastos de personal del Congreso de los Diputados en 15 millones. 

 

Primeros 10 días de agosto

Mi familia parece que se sale de la media de esperanza de vida y no genera desequilibrios con las pensiones.

Mi madre falleció con 63 años, 1979. Nunca tuvo pensión. Cotizo toda su vida.

Mi padre falleció con 67 años, 1981. Murió sin jubilarse.

Mi hermana falleció con 4 años, 1963.

Mi hermano falleció con 47 años, 2002. Generó una pensión de Clases pasivas para su hija hasta que cumplió la edad o empezó a trabajar (trabajo: escaso producto para su generación en este país). Cotizo toda su vida laboral.

Mi hermana falleció con 69 años, 2014. Tuvo una pensión durante 4 años. Cotizo excepto los períodos en paro.

El marido de mi hermana falleció con 69 años, 2016. Tuvo una pensión durante 4 años. Cotizo excepto los períodos en paro.

Es decir hasta el día de la fecha de una familia directa de mis padres, de mis cinco hermanos y sus parejas solamente quedamos vivos dos hermanos y nuestras respectivas esposas.

Se que no es un sistema de capitalización. Se que es un sistema solidario redistributivo.

Pregunto estas características demográficas son solamente de mi familia o es algo común?

Ya sabemos que la crisis de las pensiones no afecta a nuestra parasitaria clase política (diputados, senadores y miembros de los gobiernos y de la jefatura del estado). Sus pensiones van por otro lado y salen de los que pagamos impuestos. ¿Cuántos son y a cuanto ascienden sus pensiones?

Los empleados públicos del Estado tienen sus regímenes de clases pasivas. Sus pensiones van por otro lado y salen de los impuestos, el estado no cotiza como empresario y saca a una parte importante de los empleados públicos de la redistribución solidaria. ¿Cuántos son y a cuánto asciende la falta de cotización como empresario del Estado? A cuánto asciende este agujero insolidario? Advierto que es el empresario Estado quién no cotiza y no los activos y pensionistas de Clases Pasivas que si que han cotizado.

Solamente los cotizantes al Régimen General de la Seguridad Social los trabajadores y parte de los trabajadores públicos (funcionarios autonómicos, locales, personal de administración y servicios de las universidades y personal laboral de cualquiera de las administraciones públicas) son los que forman parte de la redistribución solidaria.

A mon avis o según mi modesta opinión. Nos consideran estúpidos y dicen que como no hay niños, para mandar al paro o a la «movilidad» (expresión acuñada para la emigración de nuestra ministra en funciones de Trabajo) fuera de nuestras fronteras, peligra el sistema de pensiones el solidario y redistributivo.

Los insolidarios no son los excluidos del Régimen General de la Seguridad Social por la patronal del Estado (Gobierno y Parlamento) sino quienes en todos los años de democracia no han acabado con un sistema diferenciado de cotización que ha sido avalado por partidos, sindicatos y patronal que tiene los ojos puestos en la privatización de las pensiones.

¿Cuántos años tiene que trabajar una persona para alcanzar la pensión de un «representante del pueblo» y a cuánto asciende la pensión de un «representante del pueblo»?  

Si las pensiones de un sacrificado «representante del pueblo» salen de nuestros impuestos ¿por qué están fuera de los requisitos de un trabajador?

¿Superan sus pensiones las del Régimen General de la Seguridad Social o del de Clases Pasivas?

Tienen sus pensiones el mismo criterio que usa la Seguridad Social de que si la empresa retiene al trabajador y no paga la cantidad correspondiente ES EL TRABAJADOR AL QUE SE MINORA EL TIEMPO DE COTIZACIÓN. AUNQUE EL TRABAJADOR DEMUESTRE QUE SE LE HA DESCONTADO.

¿Con cuántos años alcanzan el derecho a pensión los representantes del pueblo y son compatibles con ingresos superiores a los 8.000 euros ANUALES?

.

 

Armamento y grandes fortunas españolas

116
El otro día leía en la prensa local la información sobre el Top 15 del gasto en defensa durante el año 2015.

Me quedé sorprendido. Aunque siempre encabeza la división de honor los USA con 597.500 millones de dolares.
2ª La República Popular China es el segundo con 145.800 millones, algo menos de una cuarta parte.
¿Pero cuál es el tercero? 3ª Curiosamente la monarquía Saudí con 81.900 millones, algo más que la mitad de China.

4ª Rusia con 65.600
5ª Reino Unido con 56.200
6ª India con 48.000
7ª Francia con 46.800
8ª Japón con 41.000
9ª Alemania con 36.700
10ª Corea del Sur con 33.500
11ª Brasil con 24.300
12ª Australia con 22.800
13ª Italia con 21.600
14ª Irak con 21.100
15ª Israel con 18.600

La orgía de millones dedicados a la guerra 1.260.600 millones de dolares gastados en un solo año por los quince.

Si hacemos el cálculo con los miembros de la UE que están en el TOP son 56.200 + 46.800 + 36.700 + 21.600 son la friolera 161.300 millones de dolares. Qué habría pasado si estas cantidades se hubiesen dedicado a resolver los problemas reales de la población.

En España el gasto en Defensa en ese mismo año fue de 17.465 millones de euros, según el Diario.es.

En 20115 las 10 mayores fortunas españolas acaparan, según Forbes: 104.000 millones de euros.
Amancio Ortega 60.900, Rafael del Pino y hnos. 8.600, Juan Roig 7.500, Sandra Ortega 7.500, Isak Andic y familia 4.500, Sol Daurella 3.700, Francisco y Jon Riberas Mera 3.200, Familias Herraiz Mahou y Gervas 2.800, Villar Mir 2.700, Grifols y familia 2.600.

Estoy intrigado ¿a cuánto asciende su aportación a la Hacienda pública española? Solamente un 10% de su capital resolverían algún que otro quebradero de cabeza. Creo que no se resentirían mucho sus economías con esa aportación.

Es decir con los gastos de defensa de España y el 10% de gravamen a estas 10 grandes fortunas estaríamos hablando de una capacidad de inversión de 27.865 millones de euros en un año.

¿Es para pensárselo?

Facturas y consumos

Hoy acabo de recibir la factura de la luz y del gas. Siempre he pensado que es una práctica rayana en la adelincuencia (se que la palabra no existe, pero como no es un delito hay que definirla).

La razón que motiva mi malestar no es el correspondiente a como el gobierno mantiene el consabido precio de la luz de los más altos de Europa, ni como bonifica y potencia las políticas consumo de combustibles no renovables, radioactivos y contaminantes.
La razón es la sensación de absoluta impotencia que tengo al comprobar recibo tras recibo de luz lo siguiente:

ENERGÍA CONSUMIDA 8,59 € importe de factura 27,94 €.
Como se desglosa Alquiler de contador 0,88 € no es mucho pero equivale a incrementar la factura en un 10%, Potencia contratada 12,54 € supone una cantidad equivalente al 150% de mi consumo. Eso se lo lleva la Multinacional, 13,42 €.
El aparato del Estado me saca un impuesto por electricidad de 1,08 € más elevado que el contador y un 4,85 € por el 21% del IVA, es curioso que para calcular el IVA incluyan también el impuesto por electricidad, 5,93 €.
Es evidente que el Aznar canario ministro en funciones del gobierno de España defienda a las eléctricas y no defiende a los ciudadanos a quienes tiene que representar.
¿Es legal repercutir un impuesto con otro impuesto?

La razón es la sensación de absoluta impotencia que tengo al comprobar recibo tras recibo de gas lo siguiente:

ENERGÍA CONSUMIDA 7,71 € importe de factura 33,49 €.
Como se desglosa Alquiler de contador 2,42 € es mucho más caro que el de la luz y equivale a incrementar la factura casi en un 30%, Potencia contratada (lo llaman Término fijo) 17,15 € supone una cantidad equivalente al 150% de mi consumo. Eso se lo lleva la Multinacional, 19,57 €.
El aparato del Estado me saca un impuesto por hidrocarburos de 0,40 € más barato que el de la luz y un 5,81 € por el 21% del IVA, es curioso que para calcular el IVA incluyan también el impuesto por electricidad, 6,21 €.
Es evidente que el Aznar canario ministro en funciones del gobierno de España defienda a las eléctricas y a las energéticas y no defiende a los ciudadanos que es a quienes tiene que representar.
¿Es legal repercutir un impuesto con otro impuesto?

Además Aprovecho para proponer la firma del Manifiesto por una Transformación del Sistema Energético.

Tiempo

La percepción del tiempo es diferente para cada persona. Se puede decir que las unidades de medida son precisas e iguales para todos.

Es evidente que un año occidental (Gregoriano) consta de 365 días, excepto la corrección de los años bisiestos, que cada día consta de 24 horas, que cada hora tiene 60 minutos y que cada minuto tiene 60 segundos.

Pero la aberración del año bisiesto es evitar que se incremente el día natural de 24 horas en 1 minuto (0,986). Hace años podíamos considerar que era una realidad compleja y que era más cómodo mantener el modelo de 3 años de 365 días y cuarto de 366 (1461 días partido entre cuatro da un resultado de 365,25).

¿Es preciso mantener actualmente la imposición a la naturaleza?

¿Aporta alguna ventaja el actual sistema de cálculo?

¿Es más homogéneo el sistema de cálculo solar o es preferible el lunar?

Desde el punto de vista laboral occidental le supone regalar 1 día cada cuatro años a su empleador. Es decir, equivale a que en una vida laboral de 40 años un trabajador medio regala con este sistema de cálculo 10 días a su patrón.

Si hacemos el equivalente de esos 10 días en los 40 años, seis le corresponderían al titular de la empresa y cuatro al trabajador.

Visto así no parece tener relevancia, pero si medimos el impacto en una economía como la española 16 millones de asalariados por 10 días son 160 millones de jornadas de trabajo o 4 millones de jornadas al año regaladas por un sistema de computo del calendario gregoriano.

Universidad e investigación

La investigación es una de las funciones encomendadas por la Ley a las Universidades.

Pero la investigación es sobre todo consecuencia de la inquietud humana, que por medio de métodos empíricos avanza en la obtención de nuevos conocimientos. Estas mejoras del conocimiento permiten resolver cuestiones o interrogantes sociales y culturales.

Hay formas de promover la investigación por quienes disponen de los recursos públicos (interés general):
– la Unión Europea
– la Administración pública
– la Administración autonómica
– la Administración local
– Organismos Internacionales

Hay formas de promover la investigación por quienes disponen de los recursos privados (interés particular o general):
– Empresas multinacionales
– Empresas o Uniones de empresas nacionales o internacionales

La existencia de esos recursos y hacia donde se canalizan es la vía de priorizar los intereses que una sociedad tiene en el fomento de la investigación.

La cuantía que la Unión Europea destina a la investigación en estos momentos esta relacionada con el Programa HORIZONTE 2020 con una cantidad de 15.000 millones de euros para los dos primeros años y un monto total de 79.400 millones de euros.
Además hay otras partidas que guardan relación con la investigación en el UE.

España con un gasto en I + D del 1,24% del PIB situando al país en el puesto décimo séptimo de la UE después de una progresiva reducción desde el 1,39 % del PIB en 2010. Aumenta la brecha con la Unión Europea, con China y con EEUU.

En 2013, las actividades de I+D se financiaron, principalmente, por las empresas (46,3%) y las administraciones públicas (41,6%).

La Comunidad de Madrid ha destinado 36 millones de euros a 50 programas de investigación que se desarrollarán entre el 2014 y el 2018. Equivale a un 0,02% del PIB de la Comunidad si fuese el gasto inversión en Investigación.

La administración local española creo que no tiene en consideración, ni en sus presupuestos ninguna cantidad asignada en suss presupuestos.

Este es el panorama de la Inversión en Investigación de nuestros poderes públicos.
Por tanto en España se promueven las pateras de jovenes científicos. Un nuevo modelo productivo requiere inversión en Investigación, I + D + i. Su viejo modelo sin despreciar a nadie promueve trabajo de baja cualificación, bajos salarios y una masa crítica de parados que abarate los gastos de producción.

Universidad pública (su modelo)

El gobierno de España y los gobiernos de las Comunidades Autónomas españolas promueven un nuevo modelo de universidad pública:

Una universidad pública mal financiada.
Una universidad pública que pierde empleados públicos.
Una universidad pública que disminuye el acceso de personas al estudio.
Una universidad pública que reduce la equidad.
Una universidad pública que ve alteradas constantemente la estructura de sus planes de estudio.
Una universidad pública que ve abandonar el país a sus egresados.
Una universidad pública carente de recursos para la investigación.
Una universidad pública que ve el deterioro de sus instalaciones.
Una universidad pública constantemente agredida en los medios de comunicación, excepto cuando sus egresados consiguen grandes logros en otros países o individualiza los avances científicos, sociales o culturales de los miembros de la universidad pública.

«Una universidad pública española que cuenta con el mismo presupuesto que dos de las más de 3000 universidades de Estados Unidos»
Las universidades españolas. Una perspectiva económica 2014
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Presupuestos-Universidad-cronica-retroceso_0_348915963.html

Es evidente que se necesitan cambios en la universidad pública para establecer un modelo de universidad acorde con la transmisión del conocimiento y de los resultados obtenidos a la sociedad, sustentados en la investigación y en la experimentación científica. Pero los cambios no pueden ser producto de decisiones unilaterales, ni unidireccionales. Han de ser decisiones producto de un consenso, que lógicamente incorpore a los diferentes agentes afectados y que se plasmarán en los desarrollos normativos correspondientes.

Los cambios son en algunas cosas imprescindibles para no anquilosar la institución. Ahora bien se ha realizado una evaluación de las universidades públicas, que permita conocer sus deficiencias y sus logros. La identificación de las deficiencias debe permitir establecer un diagnóstico general de la universidad pública española y un diagnóstico particular de cada una de las universidades.
Ese diagnóstico servirá de base para orientar las posibles directrices a adoptar y saber hacia donde debe orientarse un sistema público, para lograr los niveles de excelencia que queremos alcanzar.

Se podrá objetar que ha habido informes de expertos. Los informes de las comisiones de expertos no son una base solida para adoptar alternativas que afectan al futuro de la transmisión del conocimiento en las instituciones universitarias españolas. Normalmente suelen ser estudios sesgados al que se le han puesto unos determinados indicadores de partida que condicionan el informe.

Una evaluación seria debe disponer de una tabla de indicadores acordados y consensuados entre los distintos agentes afectados. Ahora bien se me viene a la cabeza, ¿cómo participará la ciudadanía en estas cuestiones? y no me sirven sus representantes políticos (Congreso, Senado, Asambleas legislativas). Hasta ahora estos representantes han demostrado un alto grado de desconocimiento de la universidad y emiten opiniones basadas en artículos periodisticos o en experiencias asociadas al mundo empresarial. De esta evaluación debería salir la base para el modelo de universidad pública que queremos para los próximos años y que supere el aventurerismo político de quienes ya han demostrado su capacidad para destruir el sistema de Cajas de Ahorro y que ahora quiere destruir el sistema público universitario español.

Si hiciesemos una pequeña encuesta con un reducido número de preguntas sobre la universidad. Comprobaríamos el grado de desconocimiento que tienen nuestros legisladores y nuestros periodistas. Muchos de ellos no podrán contestar preguntas tan sencillas como cuantas leyes sobre universidad se han aprobado desde la vigencia de la actual Constitución española. Cuantas modificaciones de planes de estudio (totales o parciales) ha habido en estos casi 40 años. Eso si no hay que hacer trampas recurriendo al Tito Google que parece que todo lo sabe.

Universidad y estrangulamiento del empleo público

Hay conceptos básicos sobre el empleo y su calidad en el mundo del trabajo.

El concepto general se vincula a la capacidad productiva y, por tanto, a las necesidades de la oferta y la demanda de bienes y servicios generados para la sociedad a la que se dirigen los productos. Evidentemente está condicionado a las características de los medios e instalaciones que se precisan y al número de personas imprescindibles para su actividad.

Las necesidades requeridas a la universidad pública son la formación, la investigación, la innovación y la transferencia a la sociedad. A las que hay que añadir de forma imprescindible la necesidad de gestión, la conservación, el mantenimiento, la reposición de los medios e instalaciones existentes. Se completan con las necesidades de nuevos medios, instalaciones y construcciones acordes con la dinámica de la sociedad.

Es evidente que el empleo público tiene una serie de funciones, que se encuentran tasadas por la legislación. En los últimos tiempos ha sido limitado, por no decir anulado en las universidades por las conocidas Tasas de Reposición.

Las Tasas de Reposición impuestas legislativamente por el Gobierno de España han sido de un 10% para el Personal Docente e Investigador y de un 0% para el Personal de Administración y Servicios (del 50% para este año 2015). Es decir se ha obligado a las universidades públicas a reducir las plantillas con independencia de las necesidades. El gobierno ha impuesto un sistema de reducción de personal o una inmensa «Regulación de Empleo Público» y ha pedido en los medios de comunicación que mejorasen los servicios prestados.

Las consecuencias son malas para la universidad pública y beneficiosas para la universidad privada. Como dijo recientemente un miembro del gobierno español «se está creando empleo en la empresa privada y destruyendo en la administración pública«. Es la evidencia de que el gobierno trabaja en contra de los intereses de los ciudadanos y de sus servicios públicos y lanza mensajes de eficacia, eficiencia y capacidad de generar empleo en el mundo de la empresa privada. Es curioso que el mundo del endeudamiento del país y el mundo de los concursos de acreedores y de los cierres de empresas sea el motor del empleo.

La explicación es evidente. El Gobierno traslada recursos públicos para reflotar empresas privadas (asume la deuda privada) y destruye empleo en la administración pública.

¿Cómo se puede generar empleo en el ámbito público, si se tiene limitada la capacidad de sustituir los puestos de trabajo o la limita a cantidades insignificantes?

Cómo repercuten en la universidad pública las limitaciones?
El personal está con las retribuciones reducidas. El personal tiene una mayor carga de trabajo. Se pide un sobreesfuerzo y carece de compensación.

Ejemplos de distinto tipo: Si una universidad tiene 5 fontaneros y se jubilan o fallecen 2, los 3 restantes han tenido que asumir el trabajo de los 5 (deterioro de la institución, sobrecarga de trabajo, reducción de retribución y encima desprestigio social por ineficacia e ineficiencia).
Si tiene 12 profesores de Economía de Empresa y se jubilan o fallecen 2 y 8 de Química Orgánica y se jubilan o fallecen 2. Es decir 4 bajas y solo puedo reponer 0,4 puestos de trabajo (deterioro de la institución, sobrecarga de trabajo, reducción de retribución y encima desprestigio social por ineficacia e ineficiencia).

Pueden ser numerosos los ejemplos y dirán: pero este año se podrá reponer la mitad. ¿Qué pasa con lo que se ha perdido?

¿Cuánto tiempo se tarda en formar un profesional para cubrir esos puestos? ¿Cuánto tiempo se tarda en convocar y seleccionar a ese personal? ¿Qué hacer con el personal formado con contratos de Profesor Ayudante Doctor que vencen?

¿Qué hacer con profesorado seleccionado interino cuyas plazas no pueden ser convocadas, con experiencia profesional?

¿Qué hacer en general con el personal que debería promocionar o estabilizarse y que no puede ver convocadas plazas limitadas por la tasa de reposición?

En resumen malestar en el personal, desprestigio de la universidad pública. ¿A quién beneficia?