Población 1980 a 2009

Perfil demográfico mundial, europeo (incluida Rusia), de los BIC (Brasil, India, China) y de USA

He intentado ver las tendencias demográficas mundiales de las últimas décadas (desde 1980 a 2009). Como ya he enunciado, no me gustan las proyecciones, sino la comprobación de la secuencia demográfica, y me imagino que todo el mundo estará evidentemente preocupado por el futuro de las pensiones del planeta y proponiendo que se hagan fondos de pensiones privados.

Para que nadie pueda decir que mis datos son incorrectos, informo de la fuente no es otra que la estadística del BANCO MUNDIAL.

Pues bien las características del promedio del crecimiento anual de la población del mundo son las siguientes. El punto de partida (1980) era de un 1,8% y ha evolucionado al 1,2% (2009). Es decir hay un progresivo descenso del crecimiento de la población mundial, que dura todo el siglo XXI. El planeta está envejeciendo o aumentando su expectativa de vida, estabilizando su población o incluso reduciéndola.

El comportamiento de los cuatro países extraeuropeos seleccionados (los tres grandes emergentes y los Estados Unidos de América del Norte) era diferente al inicio de la serie. Superaban el 2,3% los brasileños y los hindúes, por el contrario ni los chinos 1,3% ni los norteamericanos 1% alcanzaban el promedio mundial. La tendencia para los brasileños 0,9%, hindúes 1,3% y chinos 0,5% ha corrido paralela a la mundial con un progresivo descenso, mientras que los norteamericanos fluctúan de una forma más o menos estable en torno al 0,9% y el 1%.

En Europa los resultados, diferenciando los países que no forman parte de la Unión Europea (16) y los componentes de la Unión (27), evidencian lo siguiente en estos 30 años. Solamente un año (1987) los dieciséis países tuvieron un crecimiento que superó levemente el 1%, que durante seis años tuvieron pérdida de población, y que en los mejores momentos rondan el 0,4% en estos últimos años.

Los miembros de la UE, incluida España, tuvo su momento álgido en 1981 con un 0,5% de crecimiento y desde el año 2000 se aprecia una leve recuperación desde el 0,12% hasta el 0,44% de 2008, momento en que de nuevo emprende el descenso en 2009.

El comportamiento específico de España desciende desde 1982 con un 0,5% hasta estabilizarse entre el 0,2% o 0,3% de 1986 a 1998, es a partir de ese momento cuando inicia la escalada al 0,5% en 1999 y en 2001 ya supera el 1,1%, que se estabiliza por encima del crecimiento de los países de la UE e incluso del mundo hasta el año 2009.

Si la tendencia general del mundo es al envejecimiento y solamente tenemos en cuenta el valor del número siempre creciente estaremos empleando criterios de una economía natural. No se tiene en cuenta que el modelo económico del “macho” cazador que alimenta a su prole atendida por el “no trabajo de 365 días x 24 horas” de la mujer y que requiere una elevada capacidad reproductiva para garantizar la supervivencia de la especie no es hoy el modelo económico dominante en el mundo, aunque pueda existir en algún punto del planeta.

Es decir, independientemente de los cambios operados en las necesidades de reproducción para mantener la población. La caída de la mortalidad infantil, cuando la más alta del mundo es la de Angola con un 18 por cien,(equivalente a España 1902) y la mejora de la alimentación, el vestido, la vivienda, la higiene, la potabilidad del agua y la no menos importante mejora y avances de la medicina, nos han conducido a la búsqueda del equilibrio o al descenso demográfico.

(continuaré)