historia, en letra pequeña 3

Ya he establecido el estadio inicial, imprescindible, como fue el hecho del nacimiento.

Ahora corresponde considerar los siguiente pasos de la vida dependiente de un cachorro incapaz de nutrirse por sí mismo, de asearse, de abrigarse y de permanecer a cubierto del entorno.

Los seres humanos se diferencia de otras especies de la fauna y de la flora, más asociadas al medio, en una mayor  dependencia de una Agrupación social mínima para sobrevivir (familia).

En los años cincuenta del siglo pasado había dos formas diferentes de alimentarnos. Si se sobrevivía al parto se nos amamantaba, bien la mujer que nos había dado a luz o nos amamantaba otra mujer (en caso de perecer la mujer que nos había engendrado o que careciese de leche para amamantar) o se nos nutría con biberones de Pelargón (harina lacteada que nutrió a un número significativo de criaturas en los años 50). Ese es el hecho abstracto y general.

En mi caso fui amamantado por, María Gea Ramos (1916-1979), la mujer que me había dado a luz y con la que se establecía un código de comunicación básico para demandar mis necesidades nutricias, mis necesidades de aseo y mis avisos de necesidades básicas (frío, calor, dolor, sosiego, inquietud, estados de ánimo). Por su parte la subida de la leche era un indicador básico que le hacía interpretar rápidamente (como a los demás mamíferos) ese código de comunicación y diferenciarlo de otras causas que aprendíamos a manifestar e interpretar. Además los códigos de comunicación eran trasladados por las diferentes sensaciones de olor, tacto, sonido, gusto y visión.

Los códigos de comunicación se trasladaban a los componentes de la Agrupación Social Mínima, en caso de que los hubiese, como era mi caso, produciéndose un progresivo proceso de socialización de la comunicación. En mi caso ella daba traslado a, Felipe Camarero Ruanova (1914-1982), mi progenitor, a Remedios (1904-1989) y Adela Gea Ramos (1910-1997), las hermanas de mi madre, a Encarnación Ramos (1874-1959) y María Ruanova (1892-1964), sus ascendientes femeninos, y a Encarnación (1945-2014) y Luis Camarero Gea (1946), mis hermanos descendientes de María y Felipe. Pero en nuestro caso está socialización abarcaba igualmente a Luis Camarero Ruanova (1919-2008), hermano de mi padre, y su compañera Carmen Ladrón de Guevara (1921-1994), que a los 21 días daba a luz a su primer descendiente Juan Luis (16 de junio de 1951-2016).

Como era muy pequeño desconozco si los abuelos de mi tía Carmen su madre Encarnación y su padre Juan estaban en aquellos momentos en Madrid.

Eso representaba una socialización en un entorno directo de 10 (o 12) personas y de dos pequeños personajes. Es decir un pequeño pasaba a tener una Agrupación Social Mínima que ya era una pequeña sociedad o familia conocida. Con el paso de los años supe que la Agrupación Social Mínima había sido reducida por la defunción por enfermedad de mis dos abuelos Antonio Gea (Almería 1923) y Luis Camarero (Madrid 1934). Y la separación para la supervivencia producto del golpe de estado de 1936 huida de Ángeles Gea Ramos hermana mayor (exiliada a México, 1938) y de Antonio Gea Ramos hermano mayor (exiliado a Francia, Argelia, Argentina en 1939).

Es relevante la Agrupación Social Mínima (familia) y el entorno en que se inician los primeros momentos de la vida en la Agrupación Social Básica (municipio Villa de Madrid). Este modelo de Agrupación Social Básica se corresponde con la realidad de la sociedad madrileña en la que nací, que no tiene que ser similar en el resto del planeta.

Si veo la trayectoria de los componentes de mi ASM (familia) compruebo que los Gea Ramos son originarios de (asentamientos de agrupaciones sociales básicas) pueblos de la sierra de los Filabres (Almería). Eso representa la movilidad de un territorio a otro de la progenitora viva y de sus 5 descendientes vivos a la ciudad de Villa de Madrid en 1931. Igualmente los miembros de la ASM amplia Ladrón de Guevara también proceden también de la emigración almeriense a la ciudad Villa de Madrid ambos progenitores y una descendiente. Todos ellos buscaban mejores condiciones de vida en otro lugar.

La trayectoria de los componentes Camarero Ruanova es diferente originarios de Madrid la progenitora y mi progenitor, mientras que Luis su hermano nace en Barcelona, residencia temporal, y vuelven a Madrid.

Es significativa la movilidad de personas y de ASM recibidas en la Villa de Madrid.

El lugar inicial donde se asentaron en la ciudad, que yo tenga conocimiento, fue en la calle Altamirano. Si miramos hacia atrás era uno de los barrios receptores de inmigrantes de Madrid, situado a escasos metros de la cárcel modelo, del cuartel de la Montaña y de la estación del Norte. Sus respectivos domicilios de la calle Altamirano quedaron destruidos por los obuses y las bombas del ejercito rebelde desde el frente Cerro de Garabitas-Casa de Campo-parque del Oeste-ciudad universitaria en el año 1936.

En donde se ubicaban las trincheras y los búnkers en la Casa de Campo, en el parque del Oeste y en la ciudad universitaria se desarrollaron juegos de mi infancia y recogidas de balas incrustadas en los pinos.

 

historia, en letra pequeña 2

Ahora bien ¿qué significa emprender la tarea de la historia en letra pequeña?

¿quién es el sujeto de la historia en letra pequeña?

¿cómo se trabaja para restaurar la historia de los sin historia?

¿para qué se debe abordar la historia de los sin historia?

Son preguntas básicas, que deben formar parte de un proyecto definido que se nos sustrae a casi todas las personas. Se puede decir que existe la historia de la vida cotidiana (proyecto abstracto), la historia de las mentalidades (proyecto condicionado), la historia de la familia X (proyecto individualizado), la historia de España, de Galicia, de Francia de … (enaltecimiento de un territorio y su forma de Reino o Estado o su carencia de Reino o Estado), historia del movimiento obrero (abstracto y normalmente personalizado en los lideres). Solamente cito algunos ejemplos, pero hay muchos más.

La historia en letra pequeña significa buscar, conocer y reconocer la suma de personas ignoradas que actúan en cada lugar y como dan una serie de respuestas a lo largo de sus vidas en cualquier punto del mundo conocido. Es decir se parte desde la particularidad hasta el establecimiento de comportamientos generales, intentando minimizar la formación o la deformación ideológica que se nos ha inculcado desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento de nuestra defunción.

Parece una tarea ardua. Pero creo que no es imposible. Aún recuerdo la consideración negativa de wikipedia o de los buscadores en la red (internet) o las dificultades para lograr su incorporación a la vida cotidiana. Hay están consolidados e incidiendo en nuestras vidas.

Hoy es posible alcanzar acuerdos y consensos para establecer una nueva metodología de trabajo. Precisamente gracias a instrumentos como las bases de datos dinámicas, los enlaces, la divulgación y sus soportes (teléfonos, ordenadores, tabletas, libros, hasta la piedra) que nos permiten incorporar información y tratar documentación hasta ahora muy limitada por su volumen. El conocimiento y la comprensión nos hace personas conscientes de nuestro pasado y de nuestro presente, ambos dan forma a nuestra vida diaria en el transcurso de los años.

Como cualquier proyecto riguroso, no me atrevo a decir científico, es imprescindible definir el sujeto sobre quién se quiere tratar. Aquí se produce la alteración fundamental ideológica contrario al sujeto o persona míticas a emular por su trayectoria, su obra, su …, A causa de que se elude o generaliza la actividad y la vida de quienes mantienen la vida, comportamiento o actividad de esa persona. Se dirá que es sistémico, que siempre habrá personas dominantes y dominadas.

Ahora bien no es un tópico, es la realidad de aquello que se define como vida. Se nace y se muere, dos hechos igualitarios para todas las especies (fauna y flora), en todos los rincones del mundo conocido. Intentemos desgranar y comprobar el proceso de cada cual para detectar y poder informar de los pasos que nos han conducido al momento que vivimos. Es posible que nos podamos abstraer para lograr hacer la historia lo más limpia posible de ideología. Voy a intentarlo.

Iniciaré un proceso descriptivo de una individualidad, integrada en una agrupación social mínima, básica y compleja, en un espacio y tiempo determinado. Esa individualidad (subjetiva) soy yo, la que mejor conozco. Para avanzar necesito tener las mayores fuentes directas de información posibles, para poder emprender este proyecto que puede ampliarse.

Paso a paso:

Hecho 1.- Nacimiento en un centro de salud público Maternidad de Madrid (ciudad y villa), situada en el centro de la Meseta de la Península Ibérica, en el estado nación España, en el continente Eurasiático, en el hemisferio norte 40º 24′ de latitud y oeste 3º 40′ de longitud, una altitud de 666 metros sobre el nivel del mar.

Hecho 2.- El día 27 de mayo d 1951 (calendario gregoriano) hubo 10 horas y media de sol, hizo una temperatura máxima de 17,9º y una mínima de 9,9º,  no hubo precipitaciones y el viento tuvo una velocidad media de 16,92 kms/h (Fuente AEMET).

Hecho 3.- Primer documento Registro Civil del nacimiento en el distrito número 5 de Congreso, que comprendía el barrio nº 8 del Retiro. Incorporado en la Agrupación Social Mínima reglada Libro de Familia de mis progenitores.

Voy recomponiendo el proceso de estos 3 hechos.

La población de la Villa de Madrid era de 1.618.435 habitantes el 1 de enero de 1951 y 1.641.954 el 1 de enero de 1952.

Eso significa que formo parte de una de las 27.476 personas nacidas y 14.891 personas fallecidas en el año 1951 en la ciudad de Madrid. (Fuente Anuario Estadístico de 1965). Es decir en la Villa se incrementa la población en 23.519 personas (Crecimiento absoluto) con un crecimiento natural o vegetativo de 12.585. Por tanto nací en una ciudad con un crecimiento migratorio positivo en ese año de unas 10.934  personas (46,5% del crecimiento), en una ciudad que se acababa de anexionar (colonizar) 12 municipios.

Esa suma de informaciones diluyen la identidad en la Historia con mayúscula.

La identidad local de las personas nacidas ese año se altera con una enriquecedora recepción inclusiva de personas procedentes de otras identidades locales o de retornados a Madrid de otros territorios.

El hecho de nacer en un centro público era novedoso. Las mujeres que daban a luz lo solían hacer en los domicilios o alojamientos particulares y en las chabolas o infraviviendas. Como había sucedido con mis dos hermanos mayores y mi siguiente hermano. Su significado es importante la Agrupación Social básica (municipio) o la compleja (provincia o estado) de los recursos (impuestos) que repercutía entre sus habitantes mantenía una única institución para atender a las mujeres que daban a luz una nueva persona. Aunque también podía ser que era la única opción por la escasez de medios económicos o de viabilidad de esta persona.

En tercer lugar se procedía a ser fichado para toda la vida con la inscripción, fiscalización y control de una nueva persona en la Villa, identificada por las dos personas que acreditaban que formaba parte de su Agrupación Social Mínima (familia).

En 1951 nacimos en el Estado español 567.474 personas. En 2017 aún estábamos vivas 463.609 personas y en 2018 ya eramos 459.700.

En ese año hay historias desconocidas de unos 2.500 millones de personas en el mundo.

historia, en letra pequeña

Historia con letra mayúscula incorporo el enlace

Por Historia se entiende la Ciencia Social que que estudia el conjunto de acontecimientos y hechos del pasado vividos por el conjunto de los grupos de personas que componen diferentes comunidades sociales y los tipos de respuestas y comportamientos adoptados a lo largo del tiempo.
Ibn Jaldún (nació en Túnez el 27 de mayo de 1332 y falleció en El Cairo el 19 de marzo de 1406):
«La historia tiene por objeto verdadero, hacernos comprender el estado social del hombre … enseñarnos los fenómenos que se relacionan con él, a saber: la vida salvaje, la suavización de las costumbres, el espíritu de familia y de tribu, los diversos géneros de superioridad que unos pueblos tienen sobre otros, la distinción de clases, las ocupaciones a que los hombres dedican sus esfuerzos … los oficios …; en fin todos los cambios que la naturaleza de la historia puede operar en el carácter de la sociedad». 1 Tuñon de Lara, Manuel Por qué la historia

αω!

historia, en letra pequeña o subjetiva

Es Independiente de la conciencia y de la consciencia de nuestra propia memoria. Es equivalente, haciendo un símil informático, a nuestro disco duro y a la capacidad de relacionar, analizar y racionalizar el conjunto de nuestros hechos pasados, grabados por alguno de nuestros sistemas de captación con independencia de su procedencia.

Mi o Nuestro pasado, sus acontecimientos y sus hechos en el transcurso del tiempo son mi propia historia. Es la de un hombre nacido en una sociedad patriarcal, en una sociedad sometida a la hegemonía de una doble dictadura la de la iglesia católica y la del ejército, en un territorio denominado por las normas España, situado en el confín sudoccidental del continente euroasiático,

El sistema me ha dicho que Historia es algo complejo, que hay que documentar. Ahora bien el sujeto Antonio, yo, vivo en agrupación social, en un espacio y en un tiempo determinado. De igual modo Felipe, mi padre, vivió en agrupación social, en un espacio y en un tiempo determinado.

Ahora bien todo aquello que pretenda restablecer la información de mis ancestros es un auténtico ejercicio de inversión económica (unidad de tiempo y unidad de esfuerzo) personal que es superior a la reconstrucción de la información de los Ancestros Relevantes para la Historia.

Como ejemplo fundamental Fernando VII fue un monarca absoluto de las Españas. La suma de trabajos y análisis se centran en la postura de un ser pusilánime que, junto a la clase dirigente de la época, esconden la cabeza cuando los gobiernos y los ejércitos franceses e ingleses (ejércitos no las personas que vivían en Francia o en Inglaterra) intervienen en un proceso de ocupación y destrucción territorial, imperial y de las infraestructuras. Por el contrario mis ancestros no sabemos si defendían su terruño con una navaja o un trabuco; si les daba lo mismo lo que pasaba o se preocupaban solamente si veían aparecer a unas tropas que no reconocían, ni entendían.

Datos simples sobre los terruños: 1808 a 1814 no hay ferrocarril, no hay vehículos con motor de explosión (aviones, coches, motos), hay correo escrito. Hay unos sistemas montañosos y una costa que dotan de diferente identidad al territorio que se recorren a píe o con caballerías o bóvidos (carretas y coches de tiro en sentido amplio).

Floridablanca (Censo español de estos reinos y sus islas adyacentes) «Estado General de la Población de España 1787» Penúltimo censo del siglo XVIII anterior a 1808.

10.268.150 (Según estado civil: 2.753.224 Solteras + 1.943.496 Casadas + 462.258 Viudas) = 5.158.978 Mujeres (Según estado civil: 2.926.229 Solteros + 1.947.165 Casados + 235.778 Viudos) = 5.109.172 Hombres

Provincias 1787: Andalucía, Aragon, Avila, Burgos, Castilla la vieja, Cataluña, Ciudad Real, Cordova, Cuenca, Extremadura, Galicia, Granada, Guadalajara, Jaen, Leon, Madrid, Villa de Madrid, Murcia, Palencia, Salamanca, Segobia, Soria, Toledo, Toro, Valencia, Valladolid, Mallorca, Menorca, Ybiza y Fromentera, Canarias, Navarra, Asturias, Alava, Guipuzcoa, Vizcaya, Nuevas Poblaciones, Aranjuez, Pardo, Sn. Ildefonso, Sn. Lorenzo, Oran, Zeuta, Presidios menores.

Hasta la reforma provincial de 1833, situación actual, excepto Canarias reconvertida en dos provincias en 1927, y la Constitución de 1837 (Monarquía española Reina de las Españas), 1845 (Monarquía española Reina de las Españas) y 1876 (Rey constitucional de España) contemplaba las provincias de Ultramar serían gobernadas por leyes especiales, la Constitución de la Nación española de 1869 contemplaba un nuevo tratamiento para las provincias de ultramar de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El primer Censo que tuvo capacidad de realizar el reino de España fue en en 1857 siglo XIX. Estaban las 49 provincias e incluía los Presidios de África en la provincia de Granada y Ceuta en la provincia de Cádiz.

Eso supone la suma de datos objetivos que conforman la Historia a lo grande.

 

Pero la historia en letra pequeña me dice que las personas se levantan todos los días, los que están en condiciones de hacerlo. Respiran, se alimentan, se visten, se asean, lavan, cocinan, limpian, arreglan su ajuar y vestimenta, se desplazan, realizan una serie de tareas o actividades para obtener útiles y recursos para adquirir productos, adquieren o intercambian, se divierten y juegan, descansan, mantienen relaciones afectivas o de comunicación, cuidan su salud física y mental.

Todo esto, y algo más que puedo obviar, se produce en un espacio y en un tiempo determinado.

Todo esto se produce en una agrupación social que tiene una organización determinada, cuya función es permitir la forma de poder realizar las actividades enunciadas.

El espacio (meteorología incluida), el tiempo, la agrupación social actúan en cada persona de forma que alteran la capacidad de decisión de cada persona y condicionan de manera consciente o inconsciente el comportamiento de cada una.

Ejemplo espacial el comportamiento individual en un espacio montañoso, lluvioso y nival no genera respuestas equivalentes al de un espacio costero, con escasas precipitaciones. Es un factor que influye en la construcción de una identidad (respuestas dadas para vivir en un medio determinado).

Ejemplo temporal (tiempo largo) el comportamiento personal es diferente entre alguien que realiza su vida en el año 1700 que se desenvuelve en un espacio limitado, aunque cambie de ubicación constantemente, y quien se desenvuelve en el año 2015, donde el concepto de ubicación ha variado por los sistemas de desplazamiento. La dimensión y la perspectiva siempre hay que contemplarla de forma bidireccional, es decir la proyección objetiva de los cambios producidos desde un momento dado hasta otro momento dado y la proyección subjetiva de los mismos.

Pero el ejemplo temporal (tiempo corto) es un componente complementario que consiste en la capacidad de vida y la relación entre los diferentes etapas temporales de las personas y su interrelación con las personas de diferentes generaciones (dependientes mayores y menores, autónomos mayores y menores). [Rehuyo los conceptos de infancia, juventud, madurez, vejez pues están asociados a clasificaciones diferentes por edades en cada época].

Ejemplo de agrupación social, mínima, básica, compleja.

Es la agrupación social mínima la que corresponde a las personas que de forma estable o temporal por principio colaborativo coexisten y conviven, pudiendo tener ascendientes y descendientes.

Mientras que la agrupación social básica comprende diferentes agrupaciones sociales mínimas bien sean por subordinación, incorporación, extensión, reducción, exclusión.

Por último la agrupación social compleja es la suma de agrupaciones sociales que diluye en un conjunto de reglas las agrupaciones mínimas subordinándolas y forzándolas a acatar sus decisiones.

A día de hoy la historia en letra pequeña debería ser el soporte del conocimiento que impulse y facilite a las agrupaciones sociales mínimas el desarrollo y el intercambio colaborativo entre ellas de una forma inclusiva. Actualmente la diversidad de las agrupaciones complejas nos aparta de la razón de ser de la agrupación humana (en abstracto) y deriva en nuestro entorno en la exclusión personal y la agresión competitiva contra quién se oponga a sus decisiones.

 

 

Madrid 1939 a 1975

Es bueno contar con algunas referencias de Madrid

Población de hecho censada en la Villa de Madrid:

Hombres Mujeres Total
1940 485.564 603.083 1.088.647
1950 738.826 879.609 1.618.435
1960 1.055.583 1.203.783 2.259.366
1970 1.478.182 1.642.760 3.120.942

En ninguno de estos 4 censos la población nacida en Madrid ciudad representaba el 50% del total.

Población y superficie alterada a partir del Censo de 1950 y de 1960 por la anexión de los municipios colindantes de:

Municipio Kms. Población Anexión
Carabanchel 37,33 63.852 29/04/48
Chamartin 11,22 75.094 05/06/48
Canillas 11,79 25.466 30/03/50
Canillejas 10,06 6.955 30/03/50
Barajas 45,85 2.675 31/03/50
Hortaleza 13,62 1.518 31/03/50
Vallecas 72,36 86.000 22/12/50
El Pardo 196,52 6.541 27/03/51
Fuencarral 54,39 16.377 20/10/51
Aravaca 11,27 2.287 20/10/51
Vicávaro 45,06 22.898 20/10/51
Villaverde 29,20 20.766 31/07/54
538,67 330.429
Villa 68 1.088.647 1940
Madrid 606,67 01/08/54

La anexión le supuso para la ciudad el incremento de su población «madrileña» (nacida en el nuevo municipio) aproximadamente en un 30%, distanciándola de Barcelona, y la multiplicación de su superficie por ocho, alejándose de los 98 de la ciudad Condal y evitando mirar constantemente por el retrovisor si Madrid o Barcelona eran la primera ciudad española. Las consecuencias directas inmediatas fueron la concentración y centralización del poder municipal, alejando el poder municipal de sus habitantes y acabando con el cinturón municipal que  demográficamente era más dinámico que la Villa, ampliaba la superficie de construcción y de negocio de la capital.

Censo de 1970
Nacidos Edades Hombres Mujeres Total
1955 a 1951 15 a 19 118.722 122.302 241.024
1950 a 1946 20 a 24 120.840 126.557 247.397
1945 a 1941 25 a 29 106.780 115.757 222.537
Total 346.342 364.616 710.958

En 1970 la población de Madrid, que habíamos nacido después de la guerra y habíamos crecido en pleno esplendor de la dictadura, representábamos un 22,8%. El esplendor de la dictadura significaba que esas generaciones habían sido adoctrinadas nada más que por los falangistas y los sacerdotes católicos. Por tanto nunca habíamos sido ni vencidos, ni derrotados, solamente estábamos intimidados para no expresarnos fuera de los machacones valores de las asignaturas obligatorias de la Formación del Espíritu Nacional y de la Fe Católica única verdadera. Adoctrinados en la represión de la desconfianza de toda actividad que se saliera de su dogmatismo moral o cooperativo. Sentíamos a la policía armada, a los policías secretas (sociales), a los guardias civiles como personas que no se ocupaban de nuestra seguridad como ciudadanos, sino como garantes de un sistema represor que se ocupaba solamente de defender el régimen o como definían como democracia orgánica.

Un dato significativo, solamente habíamos nacido en la ciudad (de nuevas dimensiones) el 44,7%; es decir, algo menos de 317.000 (154.000 mujeres y 163.000 hombres) o un 10,2% de la ciudadanía total de la antigua Villa. Parece insignificante pero era la forma de diluir la identidad de la Villa y de las poblaciones que absorbía, que se estaban convirtiendo en un cinturón que la dictadura veía como peligroso.

Ajustada a la pirámide de edad del Censo de 1970 representábamos un 32,5% los nacidos desde 1939 hasta 1959.

Datos INE. Censos.

Distritos Universitarios (arículo 12 de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943).

El distrito universitario de Madrid abarcaba las provincias de Madrid, Segovia, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real.

El panorama universitario contaba con tres universidades públicas en Madrid el curso 1971-1972:

Universidad Complutense UCM (1293), Universidad Autónoma de Madrid UAM (1968), Universidad Politécnica de Madrid UPM (1971).

Además estaban las no presenciales UNED (1972) y la UIMP (1949). La católica Universidad Pontificia de Comillas (1890).

En la UCM estaban ubicadas en la ciudad universitaria (Moncloa) las facultades de Veterinaria (1792); Derecho (1842); Filosofía (1852) se divide en 1975 Filosofía, Filología, Geografía e Historia; Ciencias se divide en 1974 Biológicas, Física, Geológicas, Matemáticas y Químicas; Farmacia (1845), Medicina (1845), Escuela de Estomatología, Enfermería. Fuera del campus estaban la Escuela de Comercio (1971) se incorpora a la UCM, Óptica en San Blas (1972), la Escuela de Magisterio de Islas Filipinas y la de Pablo Montesinos. Ciencias Políticas y Económicas (1943) primero en San Bernardo, después en Moncloa (1965) y subdividida en 1971 como Políticas (Moncloa) y Económicas (Somosaguas 1969), Ciencias de la Información (1971).

En la UAM inicia su andadura en centros dispersos en Madrid el curso de 1968-1969 y se traslada a partir del curso 1971-1972 al campus de Cantoblanco: facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Económicas y Ciencias. Medicina está junto al Hospital de La Paz.

En el caso de la UPM existían las Escuelas antes de ser agrupadas como universidad politécnica: Minas (1777), Caminos, Canales y Puertos (1802), Arquitectura (1844), Montes (1846), Agrónomos (1855), Obras Públicas (1857), Ingenieros Industriales (1907),  Aeronáuticos (1928), Navales (1948),  Telecomunicación (1957), Forestales (1964).  Fuera de la Ciudad Universitaria Obras Públicas e Industriales.

La Pontificia destacaban sus centros en el casco urbano de ICAI (1908) e ICADE (1956).

El SEU (1933 a 1965) por Decreto en 1939 el dictador la convierte en la única organización estudiantil legal. En la citada Ley de Ordenación Universitaria se otorga un papel central del SEU entre los estudiantes en su Capítulo V, al Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Superior de FET y JONS, la formación religiosa y las milicias universitarias (educación y sus actores; adoctrinamiento Iglesia y partido-sindicato; vinculación con el ejército).

Artículo treinta y cuatro.

Será órgano para el ejercicio de funciones universitarias el Sindicato Español Universitario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., el cual se regirá por sus normas propias.

Como órgano universitario, será de su competencia:

a) Agrupar a todos los estudiantes universitarios.

b) Encuadrar a los estudiantes comprendidos en edad militar dentro de la Milicia Universitaria, con arreglo a sus normas especiales. Las estudiantes universitarias serán encuadradas en la Sección Femenina del Sindicato Español Universitario, a través de la cual realizarán el Servicio Social de la Mujer.

c) Infundir con sus actividades e instituciones el espíritu de la Falange en los escolares universitarios.

d) Participar en la selección de los alumnos universitarios para el intercambio pensiones o ampliación de estudios en Centros nacionales o del extranjero, de suerte que su informe favorable sobre la formación política de los candidatos sea preceptivo para la designación.

e) Conceder gratuitamente libros y material de enseñanza a los estudiantes que, previa solicitud y justificación de escasez de medios económicos, deban percibirlos, y asimismo proporcionar cuantas ayudas puedan establecerse para sus afiliados, tendiendo a la organización de Mutualidades y Cooperativas.

f) Informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos de la enseñanza y tramitar sus asuntos a través de un Centro Nacional de Orientación y Trámite y de sus respectivas Delegaciones en los Distritos Universitarios.

g) Organizar, de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional del Frente de Juventudes y de las disposiciones rectorales, el Servicio Obligatorio de Trabajo, cualquiera que sea el lugar en que haya de realizar sus tareas.

h) Determinar, conforme a las normas de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, los planes obligatorios de Educación Física y Deportiva, que, una vez aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, pondrá en práctica de acuerdo con las disposiciones rectorales.

Los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de estos planes serán facilitados por el Ministerio de Educación Nacional.

i) Organizar Comedores y Hogares del Estudiante. Albergues de Verano e Invierno. y cuantas instituciones tiendan a fomentar el espíritu de camaradería entre sus afiliados y a mejorar su preparación para la vida humana.

La Enseñanza Media:

El mundo de los Institutos de Enseñanza Media en Madrid (centros públicos) era muy reducido y segregaba por sexo:

Femeninos Beatriz Galindo (c/ Goya), Emperatriz María de Austria (gta. Elíptica), Isabel la Católica (c/ Alfonso XII), Lope de Vega (c/ San Bernardo),

Masculinos Calderón de la Barca (gta. Elíptica), Cardenal Cisneros (c/ Reyes), Cervantes (c/ Embajadores), Ramiro de Maeztu (c/ Serrano), San Isidro (c/ Toledo).

Habría que añadir las secciones o filiales que dependían de ellos y que se fueron transformando en Institutos: Calderón de la Barca, Emperatriz María de Austria, Barrio del Pilar o Gregorio Marañón, Tirso de Molina, San Blas y alguno más.

El único Instituto que había fuera de la ciudad de Madrid era el de Alcalá de Henares.

 

Memoria estudiantes antifranquistas en Madrid

Publicado en el Diario.es

La memoria es un conjunto de imágenes de hechos y de situaciones que quedan en la mente de cada uno. Cuando sus actores la recuperan para dar testimonio de unos acontecimientos, se enmarca dentro de la consideración de Memoria histórica.

La recuperación de la Memoria histórica en el Estado español suele abarcar el período comprendido entre el comienzo de la sublevación militar contra la II República y los años iniciales de la dictadura franquista, auténticos años de plomo. Pero se podría ser más ambicioso y ampliar ese lapso de tiempo, abarcando los años posteriores de la dictadura. Esa es nuestra intención. Fuimos personas no especialmente destacadas en la lucha antifranquista como algunas figuras históricas, pero evidentemente pusimos nuestro grano de arena para empujar y, como diría Raimon en su canción Diguem No, propiciar el final de la dictadura.

Los años pasan inexorablemente y quienes nacimos, fuimos criados y educados durante la violenta dictadura franquista, poco a poco vamos desapareciendo físicamente, unos por accidentes, otros por razones de edad o de enfermedad. Es ley de vida. La pérdida de la memoria y de la vida con el transcurrir del tiempo son hechos inexorables. La memoria puede empezarnos a flaquear en cualquier momento y corremos el riesgo de que todo lo vivido en aquellos años se convierta en un mero dato numérico como mucho clasificado por tipología o por género (número de ejecuciones, asesinatos, persecuciones, detenciones, violaciones, torturas, procesamientos, sentencias, multas, encarcelamientos, expedientes, destierros, exilios, marginaciones).

Desde el año 1939 a la actualidad ya han transcurrido 78 años y desde 1959 han pasado 58 años. Esa fue una de las razones fundamentales para comenzar este proyecto de recuperación de la memoria histórica de los estudiantes antifranquistas en Madrid desde finales de los años cincuenta hasta 1977. Nos centramos en quienes alcanzamos la mayoría de edad legal de 18 años en las elecciones de 1977 o, lo que iba bastante paralelo, en algunos de los que padecimos al Tribunal de Orden Público (1963 a 1977) de funesto recuerdo.

La Memoria histórica (historia de vida u oral) se basa en fuentes directas de información básica, fuentes informativas que tienen un tiempo tasado. Es la historia de vida recopilada a través de conversaciones, recuerdos personales, entrevistas y encuestas realizadas a activistas de aquellos años. La mayoría éramos y seguimos siendo personas más o menos anónimas que nos movilizamos, reunimos, organizamos y dimos consistencia a la lucha contra un sistema político, encarnado por el dictador Francisco Franco.

La historia de vida es complementaria a los archivos, la prensa y el conjunto de fuentes documentales que son o serán accesibles en algún momento (salvo catástrofes naturales o el mantenimiento de la legislación franquista de secretos oficiales), para poder estudiar en detalle ese período. Son testimonios que en ningún caso sustituyen las fuentes tradicionales, pero si las enriquecen en la medida que aportan la descripción personalizada de agentes sociales excluidos de la historia.

Por esta razón hemos iniciado un Proyecto con los estudiantes madrileños nacidos después de la guerra, víctimas de una dictadura. La principal característica es la de haber estudiado en Madrid durante aquellos años sin importar el origen ni la militancia de cada uno. Acotamos el universo de las personas a localizar en el tiempo, en el lugar y en un sector social que temporalmente nos dio cohesión y que en la mayoría de los casos nos impulsó a participar al mismo tiempo o posteriormente en los citados movimientos en diferentes lugares. No pretendemos erigirnos en los principales protagonistas de la lucha antifranquista ni por sector (estudiantil y profesional), ni por territorio (Catalunya, Andalucía, Euskadi, Galicia, País Valencià, Asturias, …), ni por tipos de movimiento de barrio (vecinales), de edad (juveniles) de clase (obreros).

La sociedad de la época padecía la sistémica represión de la dictadura franquista, la ausencia de libertades, el adoctrinamiento de la iglesia católica y de la Falange. Todos éramos tratados como si hubiésemos perdido una guerra – peor aún- como delincuentes políticos y sociales por no aplaudir la victoria de Franco sobre la República. Los estudiantes, entre otros, fuimos perseguidos, detenidos, torturados, heridos, asesinados, ejecutados, expedientados, expulsados de los campus universitarios, multados, desterrados, exiliados, procesados, condenados, marcados hasta que murió el dictador en 1975 y el régimen no tuvo ya capacidad de mantener la dictadura y se vio obligado a negociar su final en el curso de los años 1976 y 1977.

Las experiencias y las vivencias no están reflejadas ni en el cine ni la televisión. Los libros de Historia minimizan los hechos de aquellos años en Madrid que no se redujeron solamente al recital de Raimon en la UCM de mayo de 1968 (que contó con la importante participación del compañero Arturo Mora ya desaparecido). Pusimos en marcha este proyecto con la pretensión de sacar de la amnesia colectiva inducida y de reconocer a un número significativo de personas, que aportamos o cedimos una parte de nuestras vidas a la sociedad, porque parece como si se pretendiera hacernos desaparecer como se ha hecho con las cárceles o con el centro de detención y tortura, reconvertido en sede de la Presidencia del gobierno regional de Madrid.

La sociedad había cambiado. En 1960, el mundo urbano suponía algo más de un 55% del total de la población y cerca del 40% éramos descendientes de quienes nos relataban la guerra (desde el bando de los vencedores o de los vencidos). Era evidente el peso de nuestro afecto y afinidad con nuestras familias, pero el cambio en nuestra sociedad fue una de las razones por las que, a todos con independencia del bando paterno, nos resultaba incomprensible la limitación de lecturas, el control de publicaciones, la prohibición de reuniones y concentraciones, la imposición de una moral carente de ética, la condicionada solidaridad, el conocimiento censurado, en suma la cortedad de miras que el régimen pretendía que tuviese su formada y elitista juventud. Estos son algunos de los factores que nos impulsaron a demandar el derecho de ser libres y que veíamos como algo natural en la información que nos llegaba del exterior.

Ahí radica la motivación para abordar este proyecto. Acotamos el entorno social, el período de tiempo y el ámbito geográfico. Faltaba incorporar la metodología del trabajo consistente en la recopilación de información de fuentes primarias a través de un cuestionario abierto que daba libertad para rellenar la información. La información recopilada a través del cuestionario se ampliaba mediante entrevistas a personas que estaban dispuestas a participar.

Empezamos a trabajar en junio de 2017. Una vez habíamos consensuado una carta de presentación y el cuestionario, correspondía emprender el contacto con personas involucradas en la actividad durante aquellos años. En muchos casos resultó complicado contactar muchas veces por desconocer sus auténticos nombres y apellidos (nombre clandestino o simple olvido). A pesar de las dificultades iniciales logramos llegar aproximadamente a un centenar de antiguos estudiantes antifranquistas a los que remitimos el correo electrónico desde la cuenta abierta para este objetivo estudiantes.antifranquistas@gmail.com. A día de hoy ya hemos logrado más de una treintena de respuestas.

Con este proyecto intentamos documentar y divulgar los testimonios de y para la historia de la lucha contra el franquismo y de sus protagonistas, recuperar los valores de estas personas, recuperando los referentes que impulsaron la lucha por las libertades (derechos humanos, igualdad y justicia social) y la supresión de privilegios (sociales, económicos, militares, religiosos o ideológicos).