historia, en letra pequeña 2

Ahora bien ¿qué significa emprender la tarea de la historia en letra pequeña?

¿quién es el sujeto de la historia en letra pequeña?

¿cómo se trabaja para restaurar la historia de los sin historia?

¿para qué se debe abordar la historia de los sin historia?

Son preguntas básicas, que deben formar parte de un proyecto definido que se nos sustrae a casi todas las personas. Se puede decir que existe la historia de la vida cotidiana (proyecto abstracto), la historia de las mentalidades (proyecto condicionado), la historia de la familia X (proyecto individualizado), la historia de España, de Galicia, de Francia de … (enaltecimiento de un territorio y su forma de Reino o Estado o su carencia de Reino o Estado), historia del movimiento obrero (abstracto y normalmente personalizado en los lideres). Solamente cito algunos ejemplos, pero hay muchos más.

La historia en letra pequeña significa buscar, conocer y reconocer la suma de personas ignoradas que actúan en cada lugar y como dan una serie de respuestas a lo largo de sus vidas en cualquier punto del mundo conocido. Es decir se parte desde la particularidad hasta el establecimiento de comportamientos generales, intentando minimizar la formación o la deformación ideológica que se nos ha inculcado desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento de nuestra defunción.

Parece una tarea ardua. Pero creo que no es imposible. Aún recuerdo la consideración negativa de wikipedia o de los buscadores en la red (internet) o las dificultades para lograr su incorporación a la vida cotidiana. Hay están consolidados e incidiendo en nuestras vidas.

Hoy es posible alcanzar acuerdos y consensos para establecer una nueva metodología de trabajo. Precisamente gracias a instrumentos como las bases de datos dinámicas, los enlaces, la divulgación y sus soportes (teléfonos, ordenadores, tabletas, libros, hasta la piedra) que nos permiten incorporar información y tratar documentación hasta ahora muy limitada por su volumen. El conocimiento y la comprensión nos hace personas conscientes de nuestro pasado y de nuestro presente, ambos dan forma a nuestra vida diaria en el transcurso de los años.

Como cualquier proyecto riguroso, no me atrevo a decir científico, es imprescindible definir el sujeto sobre quién se quiere tratar. Aquí se produce la alteración fundamental ideológica contrario al sujeto o persona míticas a emular por su trayectoria, su obra, su …, A causa de que se elude o generaliza la actividad y la vida de quienes mantienen la vida, comportamiento o actividad de esa persona. Se dirá que es sistémico, que siempre habrá personas dominantes y dominadas.

Ahora bien no es un tópico, es la realidad de aquello que se define como vida. Se nace y se muere, dos hechos igualitarios para todas las especies (fauna y flora), en todos los rincones del mundo conocido. Intentemos desgranar y comprobar el proceso de cada cual para detectar y poder informar de los pasos que nos han conducido al momento que vivimos. Es posible que nos podamos abstraer para lograr hacer la historia lo más limpia posible de ideología. Voy a intentarlo.

Iniciaré un proceso descriptivo de una individualidad, integrada en una agrupación social mínima, básica y compleja, en un espacio y tiempo determinado. Esa individualidad (subjetiva) soy yo, la que mejor conozco. Para avanzar necesito tener las mayores fuentes directas de información posibles, para poder emprender este proyecto que puede ampliarse.

Paso a paso:

Hecho 1.- Nacimiento en un centro de salud público Maternidad de Madrid (ciudad y villa), situada en el centro de la Meseta de la Península Ibérica, en el estado nación España, en el continente Eurasiático, en el hemisferio norte 40º 24′ de latitud y oeste 3º 40′ de longitud, una altitud de 666 metros sobre el nivel del mar.

Hecho 2.- El día 27 de mayo d 1951 (calendario gregoriano) hubo 10 horas y media de sol, hizo una temperatura máxima de 17,9º y una mínima de 9,9º,  no hubo precipitaciones y el viento tuvo una velocidad media de 16,92 kms/h (Fuente AEMET).

Hecho 3.- Primer documento Registro Civil del nacimiento en el distrito número 5 de Congreso, que comprendía el barrio nº 8 del Retiro. Incorporado en la Agrupación Social Mínima reglada Libro de Familia de mis progenitores.

Voy recomponiendo el proceso de estos 3 hechos.

La población de la Villa de Madrid era de 1.618.435 habitantes el 1 de enero de 1951 y 1.641.954 el 1 de enero de 1952.

Eso significa que formo parte de una de las 27.476 personas nacidas y 14.891 personas fallecidas en el año 1951 en la ciudad de Madrid. (Fuente Anuario Estadístico de 1965). Es decir en la Villa se incrementa la población en 23.519 personas (Crecimiento absoluto) con un crecimiento natural o vegetativo de 12.585. Por tanto nací en una ciudad con un crecimiento migratorio positivo en ese año de unas 10.934  personas (46,5% del crecimiento), en una ciudad que se acababa de anexionar (colonizar) 12 municipios.

Esa suma de informaciones diluyen la identidad en la Historia con mayúscula.

La identidad local de las personas nacidas ese año se altera con una enriquecedora recepción inclusiva de personas procedentes de otras identidades locales o de retornados a Madrid de otros territorios.

El hecho de nacer en un centro público era novedoso. Las mujeres que daban a luz lo solían hacer en los domicilios o alojamientos particulares y en las chabolas o infraviviendas. Como había sucedido con mis dos hermanos mayores y mi siguiente hermano. Su significado es importante la Agrupación Social básica (municipio) o la compleja (provincia o estado) de los recursos (impuestos) que repercutía entre sus habitantes mantenía una única institución para atender a las mujeres que daban a luz una nueva persona. Aunque también podía ser que era la única opción por la escasez de medios económicos o de viabilidad de esta persona.

En tercer lugar se procedía a ser fichado para toda la vida con la inscripción, fiscalización y control de una nueva persona en la Villa, identificada por las dos personas que acreditaban que formaba parte de su Agrupación Social Mínima (familia).

En 1951 nacimos en el Estado español 567.474 personas. En 2017 aún estábamos vivas 463.609 personas y en 2018 ya eramos 459.700.

En ese año hay historias desconocidas de unos 2.500 millones de personas en el mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s