UAM 1971-1972

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) inauguró el campus de Cantoblanco en el curso 1971-1972. Pero el comienzo del curso en las instalaciones fue alterado por la rebelde naturaleza (los edificios fueron construidos sobre una laguna subterránea) y un fuerte temporal (los edificios aún no asentados y contaban con grandes acristalamientos) que provocaron importantes desperfectos al menos en la Facultad de Filosofía. En ese curso inicié mis estudios en la Facultad de Filosofía y Letras.

Antonio Camarero (1971-1972)

En la Secretaría de Filosofía me asignaron el grupo de 1º F. En ese curso académico Primero de carrera contaba con 10 grupos clasificados con letras que iban de la A hasta la J. Los estudiantes de primero representábamos el 60% de la Facultad y, aproximadamente, un 25% de la población estudiantil de la UAM.

Entre los profesores destacaban Pedro Martínez Montávez (Árabe), Fernando Lázaro Carreter (Filología), Miguel Artola Gallego y Manuel Pérez Ledesma (Historia), Carlos París, Pedro Ribas, Pilar Jimeno, Javier Sádaba, Fernando Savater, Juan Antonio y Fernando del Val, Josechu (Filosofía), Silvia Cubiles (Historia del Arte). Son algunas de las personas de quienes aún tengo recuerdos e impartían clase o dirigían los departamentos.

Entre mis compañeras y compañeros (los hombres estábamos en franca minoría en primero) o conocidos estaban en Filosofía: Charo Maravall, Pepa Feu, Aurora, Esperanza Frax, Manuel Díez Alegría (hijo), Xabier de Cambra, Ángel Luis, Pablo, Maite, Nacho, Paquita, Paloma Landete, Paloma Bittini, Álvaro Forqué. El tiempo transcurrido ha diluido los recuerdos de los nombres de muchas de mis compañeras. De otros cursos recuerdo a Marisa y Fede, el Vasco y Troglo, Mario, Damián.

De Económicas José Mª Mella, Santiago y Manuel.

El curso empezó con mal pie para Villar Palasí (Ministro de Educación) y el gobierno franquista. En septiembre durante la huelga de la construcción de Madrid la guardia civil disparó contra los piquetes de huelga y mató a Pedro Patiño. En octubre comenzó la huelga de SEAT en la zona Franca provocando la policía heridos y la muerte de Antonio Ruiz Villalba. En marzo de 1972 asesina la policía a Amador Rey y a Daniel Niebla huelga de Bazán en Ferrol. En 1971 se produce la huelga de AICASA en Canarias, la de IMENASA en Navarra. En noviembre de 1971 reaparece la revista Triunfo tras cuatro meses de suspensión. 1971 En Asturias la minería HUNOSA 2 meses de huelga. En las huelgas de Vitoria Esmaltaciones y Michelín, de banca, Noviembre cargas policiales contra los estudiantes de las universidades de Madrid. Cierre de la Facultad de Medicina. 25 noviembre 1971 cierre definitivo del diario Madrid.

En ese panorama los estudiantes de la UAM vivimos un curso de asambleas. Organizamos los Consejos de Curso de primero como forma activa de representación colectiva. Canalizamos, después de la primera manifestación fallida de Plaza de Castilla (disuelta por un único policía armada que sacó la pistola). Incorporamos el aprendizaje de como participar en las manifestaciones trasladando a los estudiantes desde la universidad, en los autobuses que nos dejaban en Plaza de Castilla, en metro hasta la estación de Tribunal y llegando hasta la Gran Vía. A partir de ese momento se normalizaron las manifestaciones midiendo las consecuencias cada uno.

Las asambleas cotidianas y los debates abiertos terminaron el día que Sánchez Agesta (rector de la UAM) autorizó la entrada de la policía en el campus en el año 1972.

Los exámenes de junio de 1972 fueron boicoteados como respuesta a la represión y a la entrada de la policía en la universidad. Para mi empezaba una nueva etapa. Cuando intenté matricularme en la Facultad para seguir los estudios, durante en curso 1972-1973. Se me notificó que no podía acceder al campus por el artículo 28 del Reglamento de disciplina académica (Decreto de 8-IX-1954 «Las autoridades académicas podrán prohibir la entrada e impedir la presencia en los Centros y sus aulas de los alumnos y personas extrañas que hayan perturbado, perturben o amenacen perturbar la disciplina.»).

Es paradójico que el Reglamento haya estado vigente hasta la segunda década del siglo XXI. Es una de las múltiples normas preconstitucionales que EN TEORÍA quedaban derogadas por la Constitución del 78 por ser contrarios a la Carta Magna. Cuántas normas siguen vigentes de aquellas épocas en esta democracia imperfecta que vivimos.

Hemos dejado que se apropien de la lucha por la libertad, la justicia y la democracia quienes nunca estuvieron, ni estarán dispuestos a defenderla.

Ucrania 25 de marzo de 2022

Todos tenemos que afrontar una crisis medioambiental planetaria. Pero USA y Rusia sustentan su sistema productivo, como casi la totalidad de la humanidad, basado en el consumo de energías fósiles o nucleares. Ambos han basado sus/nuestras sociedades en el consumo masivo industrial y en la explotación depredadora de los recursos. Ambos han perdido su capacidad de liderazgo que se basa en ocultar los problemas con tensiones y conflictos de mayor o menor intensidad.

ESTAMOS EN UN MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN, DE BÚSQUEDA DE NUEVAS ALTERNATIVAS, DE INTENTAR CONVIVIR DE FORMA RESPONSABLE E IGUAL ENTRE TODAS LAS PERSONAS Y CON EL PLANETA.

Hace dos meses escribí por primera vez acerca de Ucrania.

La primera parte la dedico a Ucrania. La segunda a lo que la masa media de los occidentales consideran el resto.

Qué ha pasado en estos dos meses.

Personas muertas ya son demasiadas y no tenían que haberse producido.

Personas desplazadas y personas refugiadas unos cuantos millones igualmente no tendrían que haberse producido.

Infraestructuras y edificios destruidos una cantidad significativa no se conocen datos.

Destrucción del sistema productivo muy importante.

Pero hay que ver con sangre fría y objetividad.

1º Se pone en evidencia que ha frenado el proyecto de actuar ante el cambio climático. Solamente hay que ver el volumen de recursos asignados para energías alternativas y para iniciar el decrecimiento del aberrante consumismo globalizado.

2º Se pone en evidencia el hundimiento de la economía sustentada en el dolar. Los límites impuestos al yuan y al rublo antes de la invasión de Ucrania se han modificado y sus consecuencias las empezaremos a ver de inmediato. Países saneados económicamente y endeudados hasta límites insospechados. Sabéis ¿Quién va a pagar el endeudamiento? Ya lo estáis oyendo pacto de rentas e impuestos para ¿quién, pues para quién los paga habitualmente? Y no me refiero a los del suelo patrio, sino a toda la ciudadanía mundial.

3º Se pone en evidencia que Putin (autócrata y déspota) no está dispuesto a ser acorralado (Expansión OTAN). Aunque suponga su desprestigio a nivel internacional. Por cierto los anglosajones están intentando acorralar a China (Pacto militar USA, Reino Unido, Australia AUKUS).

4º Se pone en evidencia que la economía alemana depende de las fuentes de energía rusas, Si o Si. Además si tiene que pagar en rublos pagará en rublos. Si tiene que comprar rublos a un precio elevado lo hará, no puede paralizar el país.

5º Se pone en evidencia que USA quiere que se cambie la dependencia del gas y del petróleo en su beneficio. Es más caro y no puede mantener el aprovisionamiento. Es decir quiere un trozo de la tarta energética.

6º Se pone en evidencia el lucrativo negocio de la industria militar, todos aumentan su presupuesto, y sabemos quienes son sus beneficiarios, a quienes les importan tres cominos las víctimas.

7º Recupera el declinante mundo del transporte, en crisis desde la pandemia.

8º Recupera el fomento de la incorporación de los transgénicos a la cadena alimentaria y veremos otras adiciones prohibidas actualmente en la UE.

9º Fomenta la solidaridad patriótica (nacionalismo-local globalizado) con las personas refugiadas. Pero no todos están dispuestos a asumir el alto número de refugiados. Acaba de anunciarse que España (47 millones) ya acoge a 25.000 personas refugiadas, USA (redondearé en 300 millones) está dispuesto a acoger con un puente aéreo 100.000. Reparto proporcional, no se corresponde con los beneficios que está obteniendo de la guerra, ni con la capacidad de la protegida por Europa primera economía mundial.

Las otras guerras por ocupación del territorio:

Israel-Palestina, Sahara

Las otras guerras en estos territorios y fronterizas:

Afganistán, Etiopia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Colombia, Congo, Kenia, Libia, Mali, Myanmar-Birmania, Mozambique, Níger, Nigeria, Ruanda, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Yemén.

Las personas refugiadas 84 millones en 2021. Parece que no tienen derechos.

Sahara más de 170 mil personas, más de una cuarta parte de su población en los campos de refugiados de Tinduf. por cierto no se quién les ha quitado la nacionalidad española. Los nacidos de padre o madre española según consta en el Ministerio de Justicia. Si no se ha producido la independencia y el reconocimiento de la nacionalidad saharaui que pasa con los descendientes de los saharauis españoles de 1975 hasta la actualidad.

Palestina con 5,4 millones de refugiados datos de la Agencia de la ONU para los refugiados.

Siria se estiman en 5,6 millones de refugiados por la Agencia de la ONU para los refugiados.

España vista por un madrileño

Hace 70 años nací en Madrid, de padre nacido en Madrid, de madre nacida en Almería. Era un momento en que los madrileños tenían una característica la integración. Otra cosa distinta era el machismo, el clasismo, el conflicto ideológico dictadura (represiva) opciones partidarias defensoras de la libertad y de los derechos humanos.

El tiempo pasa y uno comprueba como las organizaciones políticas democráticas han diluido sus propuestas (vinculadas a lo políticamente correcto) y las fuerzas conservadores y ultraderechistas marcan la senda a seguir (propagada por los medios de comunicación) que las demás fuerzas siguen como corderos.

Técnicamente la dictadura se acabó el día que murió el dictador. La Transición se inicia el día que se vota la Constitución por la población española. Pero la transición y la Constitución no supuso la desaparición del aparato del estado centralista controlado por la derecha que se vió amparada por la Ley de punto final (denominada amnistía) para las violaciones de los derechos humanos vulnerados por la dictadura.

1º Como potencia colonial abandonamos a quienes tenían DNI español y le regalamos los territorios a Marruecos (1975) no había Constitución y el jefe del estado era el rey impuesto, el ejército franquista, la policia y guardia civil franquista, la administración de justicia franquista, la administración general del estado franquista, los centros de enseñanza tenían un peso y un contrapeso (derecha e izquierda) y una iglesia católica en transición (no estaba claro si iba o venía). Puede que me deje algún fleco.

2º Por otra parte la clandestinidad había dado cuerpo a unas organizaciones políticas, sindicales y movimientos sociales con una incidencia importante en la sociedad, pero que no tuvieron suficiente fuerza o capacidad de cambio para acabar con el aparato franquista.

3º El aval al dictador de los británicos y de los estadounidenses se basaba en el argumento del enemigo comunista desde la guerra civil. Pero mantuvieron su colonia en Gibraltar y ampliaron su presencia con las bases militares. Amén de la cesión del conjunto del control del tejido productivo subvencionando las inversiones extranjeras.

4º La ficción del estado autonómico aplacaba las movilizaciones nacionalistas y generaba una ficción de identidades regionales inexistentes a costa de minimizar el reconocimiento diferencial de territorios con identidad histórica distinta (lengua, cultura, tradición social, derecho propio, etc.).

5º El modelo jacobino se impuso y se reforzó con dos elementos el terror indiscriminado de las escasas organizaciones antifranquistas que no abandonaron las armas (falta un estudio serio de los topos existentes en ellas) y de las organizaciones de extrema derecha y parapoliciales del aparato del estado.

6º Se mantuvo la misma ideología franquista en el ejército, la policia, la guardia civil, la judicatura y la fiscalía, la cúpula de la Administración General del Estado, los planes de estudio de las facultades de derecho, la formación anticonstitucional de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, la autorización de llevarse a casa el instrumento de trabajo (armas).

7º Se dividió o fracturó la Iglesia católica con la involución en su cúpula potenciada por Juan Pablo II (1978), alteró los precedentes movimientos de derechos humanos de cristianos de base y de movimientos nacionalistas, generó movimientos fundamentalistas católicos contra el divorcio (igualdad de las personas contrayentes), contra el aborto y los anticonceptivos (soberanía, capacidad de decisión y control del cuerpo por la mujer), contra la homosexualidad (alteración de la norma religiosa, aunque tolerada igual que la pederastia en el seno de la iglesia), contra la enseñanza laica (manteniendo el pacto del Concordato preconstitucional y el privilegio del adoctrinamiento), contra la eutanasia (privilegio de la tutela de la vida) …

8º La estructura productiva se comparte entre los herederos «empresarios» del franquismo y el compromiso de la nueva elite política para acceder a la aristocracia empresarial (se emplea el termino de puertas giratorias).

Es una parte del diagnóstico.

Consecuencias:

Las sociedades con identidad histórica diferenciada exigen recuperar su soberanía. Nunca se les ha permitido decidir libremente si quieren formar parte del estado que les controla o no. Es el nuevo reto de las sociedades actuales el estado nacional burgués, que después de largos conflictos dobló la cerviz y reconoció el derecho al sufragio universal (machista) y posteriormente la mujer. Soberanía individual ha cambiado la servidumbre y sumisión al monarca, al señor (feudal o eclesiástico). El otro reto fue la necesidad de resolver los conflictos del estado burgués entre empresarios y trabajadores por medio de la negociación y el acuerdo, que podríamos denominar Soberanía social o de intereses de clase. Hay que añadir el sistema de imposición de unos a otros en contra de la voluntad de pervivencia de su identidad comunitaria en un territorio determinado Soberanía territorial. Resulta muy fácil hablar de nación española: Coronas de Castilla, de Aragón, de Navarra, de Granada …; Imperio Hispano-Austriaco; Guerra de Sucesión y Corona absolutista Borbónica Imperio subordinado a los intereses de la Corona francesa; conflictos dinásticos territoriales de identidad, de organización del estado nación y derrotas XIX y XX. Las derrotas son perfectamente reversibles con la Soberanía territorial que puede modificar la relación entre partes.

Aún quedan otros grandes retos como la soberanía medioambiental sus implicaciones no tienen fronteras y el estado nación es incapaz de abordarlo, ya que su modelo consiste en el saqueo depredador sistémico asociado a intereses «privados». La conciencia colectiva de la destrucción del planeta exige esa respuesta colectiva mundial de recuperación del planeta. Sin aire, sin otros seres vivos y sin agua no hay vida.

El modelo actual nos conduce a conservar lo existente y que el último (siempre será un hombre, con titulación universitaria, de clase acomodada y ultracentrista encerrado en un pequeño mundo en quiebra) sustentado en un liderazgo carismático y caudillista que imponga y adoctrine con sus dogmas. El ejemplo obvio es el modelo madrileño saquea al resto del estado que debe ser dominado. Como saquea se beneficia como sede de la Administración central, de la Administración de Justicia, de la Administración Militar, policial y judicial, de las grandes corporaciones, de los monopolios financieros, logísticos, energéticos, instalaciones públicas y privadas estatales que liquidan sus impuestos o están exentos fuera del lugar donde se producen.

Puedo seguir. Pero vivir en la periferia y escuchar las estupideces que provienen del gobierno de Madrid ¿estatal?, ¿autonómico? ¿municipal? cansan. Mi lengua materna castellana es rica, pero las «otras» lenguas maternas habladas en el estado español son riqueza individual, social y cultural a proteger y a promover para el conjunto de una sociedad inclusiva.

No se si mi reflexión del día de hoy sirve para algo o no. Pero estoy muy cansado de escuchar los discursos cavernarios y las respuestas defensivas. Necesidad de respuesta a la estupidez de los denominados periodistas que dicen que los pensionistas pagarán impuestos para mantener las pensiones. Es evidente que no van a generar un IRPF diferente para pensionistas, que ya pagamos impuestos IRPF.

Cuando espero o esperamos propuestas que valoren lo positivo de nuestro pasado y esbocen una línea de futuro «COLECTIVO«. No podemos hablar de cambio climático y potenciar las carreteras en detrimento del ferrocarril (es un ejemplo).

Mañana empieza el 2021

A partir de mañana tengo el objetivo de reordenar las publicaciones de mi blog con las diferentes líneas de trabajo que tengo iniciadas.

1.- La represión de la dictadura desde el golpe de estado de 1936 a la muerte del dictador 20 de noviembre de 1975.

2.- Algunas organizaciones clandestinas y su documentación.

3.- Mi familia historia de vida.

4.- Historia cuantitativa.

5.- Opinión y relatos.

Salud y espero que en 2021 seamos más conscientes de nuestros actos.

En 2020 he conseguido recuperar el contacto con unas cuantas personas que forman parte de mi vida y con las que me gustaría mantener la relación. Una persona me habló hace poco acerca de las asignaturas pendientes. En mi modesta opinión tengo una auténtica carrera pendiente con muchas personas. Con esto quiero decir que no me refiero solamente a las relaciones de amores y sexo.

Ultraderechistas no identificados

El Gobierno del Estado español a través de los Delegados y Subdelegados del Gobierno, entre otras competencias, dirige y controla las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. A dichos Delegados les corresponde, en el caso del Ministro del Interior, la competencia del Estado de dictar las directrices necesarias en materia de libertades públicas y seguridad ciudadana.

Desconozco las directrices que emanan del Ministerio del Interior. Pero cada día es más significativa la incapacidad manifiesta de algunos Policías y Guardias Civiles para identificar los comportamientos violentos de determinados individuos vinculados a la extrema derecha. Mientras las mismas fuerzas de seguridad son excesivamente eficientes en identificar, localizar y hasta prejuzgar conductas en personas vinculadas a la izquierda. En el caso de la izquierda no les hace falta tan siquiera que sean de extrema izquierda, les basta que sean de izquierdas.

En aras a la transparencia no estaría demás que se hiciese público los siguiente:

A cuántas personas las fuerzas y cuerpos de seguridad han identificado, retenido, detenido o puesto a disposición judicial por comportamientos terroristas o violentos de la extrema derecha y de la extrema izquierda en los últimos 10 años.

Cuántas actuaciones ha tenido la fiscalía por hechos cometidos por la extrema derecha y por la extrema izquierda en los 10 últimos años.

Cuántos hechos producidos por la extrema derecha y por la extrema izquierda han sido aclarados, juzgados y sancionados en los últimos 10 años.

Hay diferencia en las condenas de miembros de extrema derecha y de extrema izquierda en los últimos 10 años.

Cuántas investigaciones se han abierto en el seno de las fuerzas y cuerpos de seguridad por connivencia con individuos de extrema derecha o de extrema izquierda en los últimos 10 años-

Como se puede entender no pido sus nombres. Solamente como ciudadano quiero tener constancia solamente del número. La aclaración de estas preguntas y la correspondiente información persiguen el beneficioso prestigio de nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad, nuestra fiscalía y nuestra judicatura.

Evidentemente no quiero presuponer la existencia de una política determinada de actuación favorable a la ultraderecha que perjudicaría a la credibilidad de las fuerzas y cuerpos de seguridad ante la sociedad que les paga para garantizar las libertades y la seguridad públicas.

https://wp.me/pUvMu-NJ

Espacio político hoy

Es harto complicado distinguir las opciones dichas de izquierdas y las de centro.

El motivo de la inapreciable distinción es la defensa de un sistema insostenible, patriarcal, capitalista y colonialista. En los diferentes planes está la restauración del sistema que persigue el incremento inviable del crecimiento económico hasta el infinito con unas relaciones sociales y económicas que segmentan y fraccionan a las personas asalariadas.

El planeta demuestra la acción destructiva de la actividad humana, hasta el punto de plantear teóricamente alcanzar la neutralidad (punto 0) en algunos casos (contaminación atmosférica), pero se elude la regeneración positiva (punto -20) del medio en su conjunto (atmósfera, agua, suelo y subsuelo, flora y fauna).

La sociedad mantiene un sistema de desigualdad patriarcal, que escudándose en lo «natural», impide la igualdad entre las personas considerando que la alteración del equilibrio tradicional de los roles de género supondría un profundo cambio del sistema. Esta desigualdad disminuye nuestra capacidad como especie al expulsar a la mitad de la especie. Por tanto hay que profundizar las políticas de discriminación positiva de género.

A ello se viene a sumar una ocultación de la titularidad de los medios de financiación y de producción del sistema capitalista, que con la democracia de la libertad de consumo y de la votación periódica ha servido para desdibujar la diferencia de clases sociales. Ahora se usan términos sociológicos para definir la posición jerarquizada de la «clase media» que esconde al conjunto de las personas asalariadas, pero que miran por encima del hombro a aquellas que consideran «inferiores». Las personas asalariadas existen y son una realidad la perversión es el juego aceptado de la confrontación entre diferentes segmentos por supuestos status.

Por último, es sangrante la relación entre las sociedades de los distintos territorios de todos los continentes. Estas se sustentan en los intereses de la patria, o para ser más exacto de la violencia de la clase dominante, que desprecia la vida de los «otros» mandando sus mercenarios equipados con las últimas tecnologías y provocan golpes de estado, intervenciones militares, conflictos internos, expulsión de la población para conseguir materias primas, derechos de explotación, monopolios, etc.

Con esta reflexión quiero indicar que no hay medias tintas. Si no se aborda una estrategia de conjunto internacional con tiempos tasados se iniciará una progresiva descomposición de nuestra actual sociedad mundial. Parece que para ello si es necesario trabajar en una dirección común en el presente con metas alcanzables que no supongan solamente la obtención del beneficio monetario. Hay que modificar la subordinación a los dioses mercado, dinero, consumo, «movilidad de los pudientes» para lograr un modelo de intercambio justo, un consumo de necesidad y una movilidad integradora.

LA DEMOCRACIA SE FORTALECE CONOCIENDO LA HISTORIA

La Dictadura franquista supuso un largo periodo de dura represión para aquellas  personas que defendían principios democráticos. Unas pagaron con su vida, todavía  hoy ninguna ha encontrado reparación y miles ni una digna sepultura. Otras durante  largos años defendíamos y defendemos la Democracia y sus valores fundamentales  que desde 1978 recoge la Constitución. 

Quienes luchamos entonces éramos personas de diferentes edades y profesiones. En  nuestro caso éramos adolescentes no diferentes a otras personas de nuestra edad.  Nos organizamos en los institutos y otros centros de enseñanza, entonces separados en  femeninos y masculinos, para reclamar una mejor educación: mejores condiciones de  escolarización, más plazas escolares,… Queríamos reunirnos sin miedo a que nos  detuvieran, a protestar por lo que nos interesaba y nos atañía directamente en nuestra  vida cotidiana, acceder a leer libros sin censuras políticas, en definitiva a transformar  un país asfixiante social y políticamente. 

Hablamos de 1968 cuando nos comprometimos colectivamente y creamos un  movimiento de estudiantes, la Unión Democrática de Estudiantes de Enseñanza Media (UDEEM) que continuó en el tiempo. Teníamos entre 13 y 17 años y nuestro objetivo era  cambiar las cosas para mejorar nuestro presente y nuestro futuro. Hubo detenciones  en el Estado de Excepción que se promulgó en todo el país en 1969. Irrumpían en el  domicilio familiar incluso de madrugada o apresando a algunos durante la clase en el  instituto. Nos detenía la Brigada Político Social manteniendo a menores de edad días y  días en los calabozos de la Dirección General de Seguridad. Torturas, amenazas,  proceso, cárcel… 

No nos sentimos héroes ni cosa parecida. Sí nos consideramos víctimas de la represión,  de la asfixia que impregnaba todos los ámbitos, de una educación con contenidos  mutilados y un régimen opresivo y brutal que duraba demasiado tiempo. Teníamos el  convencimiento y la determinación de que podíamos y debíamos ayudar al cambio,  acabar con la dictadura y vivir en democracia. Y lo conseguimos.  

Ya no están todas las personas que formamos parte de ese movimiento estudiantil  pero tenemos la certeza de que apoyarían la iniciativa del Gobierno de la Ley de  Memoria Democrática porque nos parece absolutamente necesario establecer  políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. 

Conocer nuestro pasado, interpretarlo y garantizar el conocimiento del mismo a las  futuras generaciones es necesario para defender la democracia y alejarnos de  opciones autoritarias. Después de medio siglo, aquellos adolescentes de UDEEM  trabajamos para que aquella historia de la lucha por la Democracia en los institutos,  mayoritariamente separados en masculinos y femeninos, se conozca por las nuevas  generaciones. Es una obligación para quienes defendemos la Libertad y la  Democracia y el entendimiento como principios fundamentales de convivencia. 

Nota: El grupo de trabajo UDEEM, tiene como objetivos 

∙ Documental, sobre acciones estudiantes Enseñanza Media en el periodo 1968- 1976 y detenciones, torturas y proceso en el Instituto San Isidro de Madrid en  1969.

∙ Recuperación de documentos para conformar un archivo histórico sobre sus  acciones en aquel periodo. 

∙ Realizar un estudio histórico sobre esta materia con el objeto de difundir en  centros educativos.  

∙ Difusión mediante diferentes medios de aquella lucha por la democracia. Contacto: udeem1968@gmail.com 

Firmantes: 

Antonio Camarero Gea. 

Marcel Camacho Samper. 

Guillermo Casado Beloki.

Susana Castillo Fernández de la Cancela 

Paloma Cruz López. 

Susana Cruz López. 

Lucas del Castillo Agudo. 

Mª Teresa Gómez Sanz. 

Vicente Guilló Jiménez. 

Enrique del Olmo García. 

Santiago Lago Aranda. 

José Manuel López Poyato. 

Juan Manuel López Rubio. 

Marina Lovelace Guisasola. 

José Montoya Torrecilla. 

José Pavón Casar. 

Julio Rodríguez Bueno. 

Rubén Villa Benayas. 

Lorenzo Villanúa Bernués. 

Madrid, octubre de 2020

10 de mayo 2020 COVID

Cómo va la situación 4 días después?

Ahora ya está la gente en la calle y el trabajo vuelve poco a poco a la normalidad. Aunque por el bien de todos espero que la normalidad sea algo más preocupado por el medio en el que vivimos y sobre todo como vivimos.

Los datos siguen haciendo evidente: El COVID afecta sobre todo a los países de capitalismo salvaje. Cuento que los datos que se facilitan son válidos y que en los países pobres se mueren de otras cosas que carecen de importancia para los «consumidores desarrollados».

Se concentran hasta ahora las víctimas conocidas en USA 78.469, Reino Unido 31.662, Italia 30.395, España 26.621, Francia 26.310. Estos cinco países tienen acumulados 193.457 muertos el 69,13%.

Tasa de mortalidad por cada mil habitantes por COVID según datos del día:

Europa a 10 de mayo la Tasa de Mortalidad media europea para los 38 estados nación en 0,20 (sube 0,01) o 151.959 fallecidos. La superan:

1,19 San Marino (se mantiene)

0,75 (sube 0,05) Bélgica (Unión Europea)

0,63 (sube 0,03) Andorra

0,57 (sube 0,02) España (Unión Europea)

0,50 (sube 0,01) Italia (Unión Europea)

0,48 (sube 0,04) Reino Unido

0,39 (sube 0,01) Francia (Unión Europea)

0,31 (sube 0,01) Países Bajos (Unión Europea)

0,31 (0,03) Suecia (Unión Europea)

0,29 (0,02) Irlanda (Unión Europea)

0,21 (se mantiene) Suiza.

Entre los 11 estados nación representan 135.594 fallecidos

Los 27 países de la Unión Europea tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,26 (sube 0,01) o 115.186 personas fallecidas. Los 17 países que forman la otra parte de Europa tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,12 (sube 0,01) o 36.773 personas fallecidas. Aunque se carece de un criterio homogéneo para la notificación de víctimas a causa del COVID en la Unión Europea.

Por tanto

España la Tasa de Mortalidad media en España es de 0,567 o 26.621 víctimas y oscila desde:

1,351 Castilla La Mancha

1,312 Madrid

1,096 La Rioja

0,787 Castilla y León

0,762 Nafarroa / Navarra

0,736 Catalunya / Cataluña

0,653 Euskadi / País Vasco

0,630 Aragó / Aragón.

Las restantes 9 regiones o nacionalidades y las 2 ciudades autónomas  están por debajo de la Tasa de Mortalidad Media Española. De estas 8 están por debajo de la Tasa de Mortalidad Media de la UE.

Se mantiene un mapa de incidencia diferenciada entre territorios, pudiendo ser relevante la diferencia entre el mundo rural y las ciudades medianas y el mundo urbano de alta densidad y la desatención de las personas mayores en algunas residencias.

Entre algunos de los países de América con 882 millones de personas:

Argentina, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Perú, USA

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,115 o 101.458 víctimas superada por 0,240 USA, 0,130 Canada.

En el Arco Meditérraneo Sur-Sudeste con 275 millones de personas:

Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Turquía (descarto Libia y Siria por la duda sobre sus datos)

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,018 (sube 0,001) o 309 víctimas más superada solamente por Turquía (sube 0,003) al 0,046.

Entre los países más significativos de Asia con 3.388 millones de personas:
China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Israel, Japón

Tienen una Tasa de Mortalidad media de (sube 0,001)  0,005 o 16.092 víctimas superada por 0,080 Irán

En el continente africano los datos facilitados asciende a una Tasa de Mortalidad media por el COVID de 0,002 o 2.197 víctimas para los 1.275 millones de personas, incluidos los países africanos citados anteriormente del Arco mediterráneo, que representan la mitad de las personas fallecidas.

 

 

 

 

6 de mayo de 2020 COVID

¿Cómo va la situación?

Ahora ya está la gente en la calle y el trabajo vuelve poco a poco.

Los datos siguen cantando:

Tasa de mortalidad por cada mil habitantes por COVID según datos del día:

Europa con 761 millones de personas oscila desde:

1,19 San Marino, 0,70 Bélgica, 0,60 Andorra, 0,55 España, 0,49 Italia, 0,44 Reino Unido, 0,38 Francia, 0,30 Países Bajos, 0,28 Suecia, 0,27 Irlanda, 0,21 Suiza.

Los 27 países de la Unión Europea tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,25 o 110.374 personas fallecidas. Los 17 países que no forman parte de la UE tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,11 o 34.215 personas fallecidas. Aunque se carece de un criterio homogéneo para la notificación de víctimas a causa del COVID en la Unión Europea.

La Tasa de Mortalidad media europea para todos los países es de 0,19 o 144.589 fallecidos.

España oscila desde:

1,30 Castilla La Mancha, 1,29 Madrid, 1,07 La Rioja, 0,77 Castilla y León, 0,74 Nafarroa / Navarra, 0,71 Catalunya / Cataluña, 0,63 Euskadi / País Vasco, 0,60 Aragó / Aragón.

Las restantes 9 regiones o nacionalidades y las 2 ciudades autónomas  están por debajo de la Tasa de Mortalidad Media Española.

La Tasa de Mortalidad media en España es de 0,55 o 25.857 víctimas.

Se mantiene un mapa de incidencia diferenciada entre territorios.

En el Arco Meditérraneo Sur-Sudeste con 275 millones de personas:

Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Turquía (descarto Libia y Siria por la duda sobre sus datos)

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,017 o 4.691 víctimas superada solamente por Turquía 0,043

Entre los países más significativos de Asia con 3.388 millones de personas:
China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Israel, Japón

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,004 o 15.237 víctimas superada por 0,077 Irán, 0,027 Israel, 0,006 Filipinas y 0,005 Corea del Sur

Entre algunos de los países de América con 882 millones de personas:

Argentina, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Perú, USA

Tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,102 o 90.086 víctimas superada por 0,217 USA, 0,113 Canada

Supone que incorporo el impacto en 5.307 millones de habitantes del mundo (de los 7.500) con una 254.603 víctimas mortales certificadas (de unas 258.491) y una Tasa de Mortalidad media de 0,048 por cada mil habitantes.

Se concentran hasta ahora las víctimas conocidas en USA 71.000, Reino Unido 29.500, Italia 29.300, España 25.800, 25.500 Francia. En estos cinco países tienen 181.100 concentran el 70 % de la mortalidad total certificada.

 

30 de abril 2020 COVID

¿Cómo va la situación?

Parece que ya interesa menos la evolución. Ahora son los reproches y como se va a producir el retorno al trabajo y la salida a la calle.

Yo como soy un pesado. Insisto en primer lugar la Sanidad Pública debe ser un objetivo estratégico y debe responder a un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En segundo lugar hay que evaluar las necesidades de atención pública a la diferencia, a la infancia, a las personas mayores y vertebrar la Atención Pública y las Infraestructuras Públicas que se tienen para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En tercer lugar hay que analizar las lagunas en Investigación Pública y en Infraestructuras Públicas que se tienen para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En cuarto lugar hay que analizar las lagunas en Centros Públicos de Educación (infantil, obligatoria, formación profesional y superior) y en Infraestructuras Públicas que se tienen para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En quinto lugar hay que establecer unos parámetros de Recuperación de la Calidad del Medio Ambiente y equidad territorial (urbana/rural) para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar y serán bonificadas en inversiones de interés colectivo, en caso de incumplimiento serán sancionadas con tasas de incumplimiento del interés colectivo.

Se impedirá la capacidad de reducción de impuestos a las regiones y nacionalidades que no establezcan y garanticen los Marcos públicos de garantía de la igualdad. Si una región o nacionalidad considera excesivo el sistema impositivo que puede recaudar en su territorio, su excedente revertirá al sistema de redistribución y equilibrio de consecución de los Marcos públicos de garantía en las regiones o nacionalidades que más lo precisen.

Es evidente la perspectiva urbana y centralista (gran concentración de población y concentración de población de riesgo) y la reducida perspectiva rural y de montaña (zonas de escasa concentración demográfica) a la hora de incorporar medidas preventivas contra la expansión de la pandemia.

Los datos siguen cantando:

Tasa de mortalidad por cada mil habitantes por COVID según datos del día:

Europa oscila desde:

1,19 San Marino, 0,65 Bélgica, 0,55 Andorra, 0,52 España, 0,46 Italia, 0,39 Reino Unido, 0,36 Francia, 0,27 Países Bajos, 0,24 Suecia e Irlanda.

Los 27 países de la Unión Europea tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,23 o 103.316 personas fallecidas. Los 17 países que no forman parte de la UE tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,10 o 29.910 personas fallecidas. Aunque se carece de un criterio homogéneo para la notificación de víctimas a causa del COVID en la Unión Europea.

España oscila desde:

1,24 Madrid, 1,21 Castilla La Mancha, 1,05 La Rioja, 0,73 Castilla y León, 0,70 Nafarroa / Navarra, 0,66 Catalunya / Cataluña, 0,60 Euskadi / País Vasco, 0,56 Aragó / Aragón.

Las restantes 9 regiones o nacionalidades y las 2 ciudades autónomas  están por debajo de la Tasa de Mortalidad Media Española.

La Tasa de Mortalidad media en España es de 0,53 o 24.543 víctimas.

Se mantiene un mapa de incidencia diferenciada entre territorios.

Por Edad y Sexo la Tasa de Mortalidad es:

TM por 1000 Hombre Mujer
90 y más 7,91 4,83
80 a 89 4,14 1,99
70 a 79 1,59 0,60
60 a 69 0,39 0,15
50 a 59 0,10 0,04

La incidencia está diferenciada también entre Hombres y Mujeres. Sería necesario establecer la diferencia entre mundo rural y urbano, edad y sexo.