Pactos, Contratos, Acuerdos

El Pacto es un convenio, acuerdo o contrato entre dos o más partes.

En un país democrático tiene relevancia para alcanzar un objetivo que beneficie a la ciudadanía. Pero cuando se ha alcanzado el pacto se puede intentar la búsqueda de adhesiones al mismo, lograr el desacuerdo con éste o encontrar puntos de encuentro que no supongan el respaldo, pero tampoco la oposición abierta.

Otro formato diferente es el correspondiente lectura de la finalidad del pacto.

Este se puede corresponder con el desarrollo de políticas viables y beneficiosas para la sociedad. Reduce la Administración Pública a Estatal, Autonómica y Local. Por tanto reduce el número de cargos políticos retribuidos con cargo al erario público. Por ejemplo la desaparición de las Diputaciones residuo histórico del modelo provincial, cuya elección procede de la democracia indirecta, cuya actuación propicia el caciquismo.
¿Es progresista, es reformador, es conservador?. Resulta difícil definir una postura de este tipo si no va acompañada del correspondiente traspaso de competencias, personal y recursos a la administración electa más cercana al ciudadano.

Este se puede corresponder con la supresión del blindaje de los representantes electos del aforamiento. La justicia ordinaria debe servir para todos los ciudadanos por igual. Desde el jefe del estado hasta el último de los ciudadanos ninguno debe tener un tipo de jurisdicción diferenciada. Ni por el cargo, ni por la profesión se tendrían jurisdicciones especiales. Se acaba con las dudas y un «chorizo» es un «chorizo» lleve toga, uniforme o vaya con vaqueros. Serviría para aclarar que cuando se roban 10 € no se puede tener una condena superior a quién roba 100 millones de euros.
Es difícil oponerse a una propuesta de este calado, a menos que se pretendan mantener otros privilegios. Algunos nombres nos suenan a todos.

Estos son simplemente dos ejemplos. Ahora me voy a plantear que uno de los firmantes quiere ocupar el espacio político del partido que está gobernando en funciones. Por cierto que queda del presupuesto de 2016 y de las políticas a llevar a cabo este año. Creo que el gobierno en funciones está llevando el agua a su molino (discrimina en la distribución y compromete gastos e inversiones, lo que quiere y sin control).
TODOS OCUPADOS DE PACTOS O DE CONVOCATORIA DE ELECCIONES Y EL EJECUTIVO ACTUANDO.
HAY VOLUNTAD POR EL LEGISLATIVO DE PEDIR ACLARACIONES AL EJECUTIVO EN FUNCIONES DE ¿CÓMO Y EN QUÉ ESTA GASTANDO O VOLVERÁ A CRECER EL DEBE DEL CIUDADANO?

El conseguir el máximo en una negociación y excluir a interlocutores puede estar bien para la alta política. Pero los resultados los tiene que ver el ciudadano.
Se va a escenificar la incapacidad para formar gobierno por las organizaciones y coaliciones salidas de las urnas el 20 D 2015. Se espera un cambio notable de resultados o el escenario sería el mismo o muy similar.

Los constitucionalistas tendrán que bajarse del burro y reconocer que son nacionalistas españoles. Por tanto tendrán que reconocer que hay un problema territorial que debe tener una alternativa, negociada y pactada. O acaso la pretensión es encarcelar y someter a los tribunales por sediciosos a quienes buscan una redefinición de su concepto de país.
Los alternativos tendrán que aterrizar, ser menos maximalistas, y pensar si quieren que siga la política del gobierno en funciones otros 6 meses más al menos o quieren acercar sus principios ideológicos a la realidad de los parados y de los que han vuelto a convertirse en puro proletariado que trabaja para malcomer y peor vestir.

CADA DÍA QUE PASA LAS ELITES SE FROTAN LAS MANOS, MIENTRAS QUE LOS DESHEREDADOS VEN QUE SE ALEJAN SUS ESPERANZAS.

Negociar es ponerse en la mejor situación y, hoy por hoy, las alternativas son escasas.

Me preocupa que el gobierno en funciones siga haciendo de las suyas.

Armamento y grandes fortunas españolas

116
El otro día leía en la prensa local la información sobre el Top 15 del gasto en defensa durante el año 2015.

Me quedé sorprendido. Aunque siempre encabeza la división de honor los USA con 597.500 millones de dolares.
2ª La República Popular China es el segundo con 145.800 millones, algo menos de una cuarta parte.
¿Pero cuál es el tercero? 3ª Curiosamente la monarquía Saudí con 81.900 millones, algo más que la mitad de China.

4ª Rusia con 65.600
5ª Reino Unido con 56.200
6ª India con 48.000
7ª Francia con 46.800
8ª Japón con 41.000
9ª Alemania con 36.700
10ª Corea del Sur con 33.500
11ª Brasil con 24.300
12ª Australia con 22.800
13ª Italia con 21.600
14ª Irak con 21.100
15ª Israel con 18.600

La orgía de millones dedicados a la guerra 1.260.600 millones de dolares gastados en un solo año por los quince.

Si hacemos el cálculo con los miembros de la UE que están en el TOP son 56.200 + 46.800 + 36.700 + 21.600 son la friolera 161.300 millones de dolares. Qué habría pasado si estas cantidades se hubiesen dedicado a resolver los problemas reales de la población.

En España el gasto en Defensa en ese mismo año fue de 17.465 millones de euros, según el Diario.es.

En 20115 las 10 mayores fortunas españolas acaparan, según Forbes: 104.000 millones de euros.
Amancio Ortega 60.900, Rafael del Pino y hnos. 8.600, Juan Roig 7.500, Sandra Ortega 7.500, Isak Andic y familia 4.500, Sol Daurella 3.700, Francisco y Jon Riberas Mera 3.200, Familias Herraiz Mahou y Gervas 2.800, Villar Mir 2.700, Grifols y familia 2.600.

Estoy intrigado ¿a cuánto asciende su aportación a la Hacienda pública española? Solamente un 10% de su capital resolverían algún que otro quebradero de cabeza. Creo que no se resentirían mucho sus economías con esa aportación.

Es decir con los gastos de defensa de España y el 10% de gravamen a estas 10 grandes fortunas estaríamos hablando de una capacidad de inversión de 27.865 millones de euros en un año.

¿Es para pensárselo?

Nueva situación

022Citaré algunas fechas indicativas.

Dentro de poco se cumplirán los 80 años del golpe de estado de 1936 (17 de julio de 1936).
Han transcurrido 40 años y algunos meses desde la muerte del dictador Francisco Franco (20 de noviembre de 1975).
Han pasado 37 años desde la promulgación de la vigente Constitución española (29 de diciembre de 1978).

En el Censo de 2011 la población total de España era de 46.815.916 habitantes según el INE, 23.711.613 mujeres, 23.104.303 hombres.

En esta población solamente tienen como referencia histórica las fechas mencionadas las personas nacidas después de 1978 y los que tenían 17 años en esa fecha. Es decir quienes en el Censo de 2011 tienen 50 años o menos.

En total 30.967.235 censados tienen esas fechas como referencias históricas, 66,15% de la población. Censo de 2011 del INE.

De los cerca de 47 millones solamente vivieron el golpe de estado de 1936, con conocimiento del mismo, incluyo a quienes tenían 17 años en esa fecha. Es decir las personas que en el Censo de 2011 tienen 82 años o más.

Representaban 1.857.156 censados que vivieron el golpe de estado, algo menos del 4% de la población.

En suma algo menos del 34% de la población hemos sido copartícipes de las reglas del acuerdo democrático de 1978, con independencia de las opciones que hemos podido adoptar en el citado acuerdo (abstención, voto a favor, voto en contra, voto blanco). De los 26.632.180 ciudadanos inscritos votaron a favor 15.824.994 es decir un 59,42% del censo. Wikipedia Por cierto en el artículo de wikipedia se mantiene la bandera de la España dictatorial, dicho en lenguaje edulcorado la bandera preconstitucional.

Pienso que ha transcurrido un período de tiempo razonable para poder plantear la necesaria reforma de la Constitución en un marco completamente diferente del punto de partida que dio lugar a la vigente Constitución Española.

Las razones son múltiples:
Globalización e interdependencia en las relaciones políticas, sociales y económicas.
Poder de la oligarquía internacional, tratamiento de las multinacionales y rol de los paraísos fiscales.
Derechos humanos subordinados a grupos de presión económicos e ideológicos.
Cuestionamiento de los estados nacionales procedentes del siglo XVIII y XIX, además de los derivados de los procesos de descolonización y de las posguerras de 1918 y de 1945.
Ruptura del pacto social democrático por parte de los ejecutivos que se arrogan la titularidad de competencias que requieren la decisión de la ciudadanía por las consecuencias que se derivan.
Ausencia de un cuarto poder independiente de control del uso de los recursos públicos por los gobiernos de la cosa pública y, además hay que retomar la necesaria independencia de los tres poderes en que se sustenta la democracia occidental (ejecutivo, legislativo, judicial).

Hay un pacto explícito de privilegios innecesarios, al menos en España.
La pervivencia del aforamiento para una serie de personas a las que se debería requerir un comportamiento ejemplar. Hoy no pueden existir en un estado de democrático privilegios de cuna, de profesión o de ideología. Un acto delictivo tiene que tener igual tratamiento para el jefe del estado, para los elegidos de primera (no pasa igual con los de segunda, administración local), para un juez, para un militar, para un sacerdote-predicador-rabino-imán …), para un ciudadano x.
La pervivencia de tratos fiscales diferenciados por motivos ideológicos, deportivos, sectoriales, empresariales, societarios, institucionales generan una comunidad de pecheros que recuerdan a las monarquías medievales.
La pervivencia de controles ideológicos de los medios de comunicación públicos o de aquellas entidades privadas que se benefician de ayudas públicas directas o indirectas para ser portavoces de una ideología.

Creo que esta nueva situación requiere actualizar, renovar, cambiar para que todos nos sintamos partícipes reales de las tomas de decisiones. Participar es poder decidir y si exige una consulta hay que hacerla. Lo contrario de la participación es la imposición que deriva en la progresiva lejanía entre gobernantes y ciudadanos, que no súbditos pecheros.
Los suizos tienen consultas constantes y la confederación helvética no se resquebraja por ello, sino que por el contrario se refuerza.