Madrid finisecular, nuevo modelo demográfico

Antonio Camarero.- Madrid finisecular, nuevo modelo demográfico.- Madrid 1985. Páginas 290-300.

Volumen 2. Madrid en la sociedad del siglo XIX. Capas populares y conflictividad social. Abastecimiento. Población y crisis de subsistencias. Cultura y Mentalidades.

Hay ocasiones en las que de antemano resulta difícil hacer del todo comprensible a la mayoría de las personas la importancia, percibida y comprobada por uno mismo, que puede tener un campo de investigación, sobre todo cuando se le posterga siempre, diciendo, sin embargo, que es imprescindible para la comprensión de multitud de fenómenos. Curiosa paradoja: siendo la demografía o, mejor dicho, el estudio de la población imprescindible para hacer historia, como ofrece la dificultad de “trabajar con números”, más vale dejarla en manos de otra gente que no son historiadores.

Todos los historiadores estamos acostumbrados a los datos monótonos, aburridos y, como mucho, curiosos, que nos proporciona el prolífico mundo cuantitativo de la demografía. Pero ello se debe, en especial, a nuestra dependencia habitual, por una parte, de los sociólogos y, por otra, de los geógrafos y urbanistas. Esta dependencia, de unos años a esta parte, ha comenzado a romperse en distintos frentes tanto nacionales como internacionales; destaca, por ejemplo, la labor de Fleury y Henry, en Francia; Brown, Hollingsworth, McKeown, Ringrose, Wrigley y otros, en el mundo anglosajón; etc. Ya es posible apreciar algunos resultados autónomos, con un contenido histórico, en una especialización interdisciplinaria como la demografía.

Cuando se me sugirió que preparase esta comunicación tuve la impresión de que podía convertirse en un amenazador bombardeo de datos. En cambio, debía servir para informar de los caminos por donde discurren hoy en día los estudios de demografía histórica madrileña. He procurado mantener un tono moderado, para no cansar a los asistentes, sin dejar por ello de informarles suficientemente.

Entremos en materia. Todos los historiadores madrileños hemos visto datos demográficos, unos más organizados, otros más descabalados; pero a fin de cuentas conocemos y tenemos forjada una opinión sobre las características demográficas de la Villa y Corte, entre las cuales destaca el rápido ascenso de la población madrileña en el siglo XIX, que parte de unos 170.000 habitantes a principios de siglo, llega a los 220.000 en el año 48 y supera el medio millón a principios del XX.

También tenemos noticias más o menos exactas de la evolución de las tasas de natalidad, de mortalidad total y de mortalidad infantil, de su crecimiento ideal1 y real2 y de su saldo o balance migratorio. Hasta aquí nos encontramos en el mismo lugar, más o menos conocido en profundidad, con mayor interés para unos y menor para otros.

El gran dilema se plantea cuando se han de tratar estos datos históricamente. Para ello resulta imprescindible una concepción teórica de la historia que no se vea entorpecida por rigideces, un método de tratamiento de estos datos que sepa incorporar elementos metodológicos de otras especialidades científicas, y unas técnicas operativas que rompan con los clichés establecidos por otras especialidades.

Por ejemplo: no es lo mismo que se hable de un Crecimiento Ideal autóctono de cien nuevos habitantes, nacidos en Madrid e hijos de madrileños, que de un Crecimiento Ideal dependiente o, lo que es igual, que de cada centena de recién nacidos en Madrid setenta sean hijos de inmigrantes.

Ambos casos, en este ejemplo, nos aportan en términos puramente cuantitativos un crecimiento ideal de cien nuevos habitantes, pero difieren ostensiblemente en cuanto a sus características sociales y, por tanto, históricas.

Si no hay un modo estructurado de tratar los datos, éstos quedan convertidos en un mero número positivo, con todas las connotaciones despectivas que el término lleva implícitas; un dato tan pobre y carente de validez para la historia social -a lo mejor no para otra ciencia- como la desnudez de una fecha o el nombre aislado de un político.

Como dice Carmen del Moral: “No vamos a tener en cuenta (…) ninguno de los hechos característicos de la típica historia externa: ni debates de las Cortes, ni caída y subida de ministerios (…) [que] no contribuye a aclarar los hechos oscuros de nuestra problemática histórica, sino que, por el contrario, añade tal desorden, que a juzgar a simple vista por ellos, el siglo XIX y los primeros años del XX son lo que se proponen nuestros peores manuales históricos: una sucesión ininterrumpida de ministerios, partidos y ministros. Nada más deformador que esta idea, pues la historia contemporánea de España es de una coherencia absoluta, y si no se buscan las raíces de esa coherencia, quedarse en el plano exterior es contribuir deliberadamente al desorden mental”3.

Cuando se empieza a bucear entre los padrones, los censos, los registros de defunciones, nacimientos y nupcias, es constante el asalto de una pregunta: ¿cómo se podría explotar la riqueza de datos que estas fuentes documentales ofrecen con los medios tan artesanales de trabajo de que disponemos los historiadores?

Pues sí, pese a la falta de medios, es posible que avancen las investigaciones demográficas, porque son un soporte básico para la historia social y, especialmente, para la historia de las mentalidades. Olvidemos de una vez las frases hechas y entremos en la investigación.

La demografía histórica permite que comprendamos y conozcamos la historia de los hombres que conforman una sociedad determinada. Esa historia, escrita con minúscula, de los avances y retrocesos en la calidad de vida, de las costumbres matrimoniales, de las diferencias que hay entre la natalidad de una familia urbana y una de inmigrantes, etc.

Hasta hace muy pocos años se ha hablado de la población como un simple apéndice con un comportamiento diferenciador en las coyunturas críticas (económicas o sociales): el motín, la huelga, la acción epidémica. A partir de aquí se desarrollaba el planteamiento de que la presencia de una coyuntura desfavorable, que elevaba la incidencia de la mortalidad, era el resultado de que la estructura social de la población se encontraba desatendida, abandonada. Y a veces hasta sorprendía que el foco epidémico se hubiese desarrollado entre las capas dominantes, lo cual confirmaba de paso el carácter interclasista de la muerte. Así, economistas e historiadores quedaban, al menos en apariencia, muy satisfechos con sus conclusiones. Sin embargo, las desatenciones a que se encuentra sometida la población suelen ser comprobables.

Veamos el caso madrileño. He aquí una sociedad que se comporta “mecánicamente”: por los altos imperativos económicos, masas y masas de población se trasladan del campo a la ciudad en pro de un mejor nivel de vida. Pero esta concepción del “comportamiento mecánico” cae por su propio peso si analizamos la tasa de mortalidad media madrileña, superior a la española4

Es preciso, por tanto, pararse a reconsiderar. Antes que nada observamos la estrecha relación dinámica entre todos los componentes del medio natural en el que se desenvuelve el ser humano: los naturales, como el propio hombre, y los productos de la cultura y la acumulación de aprendizaje de la especie humana. En este contexto, y no en otro, se encuentra el hombre-población sobre el planeta Tierra5.

Dentro de dicha interrelación existe una esfera dominante supraindividual, que consiste en la forma de organizarse que tiene el colectivo social; pero esta organización es dominante para el hombre-población.

Si nos trasladamos en el tiempo a comienzos del siglo XIX, comprobaremos que la mayor parte de la población se encuentra organizada, desde un punto de vista económico, como una sociedad predominantemente rural. Dicho de otro modo, la estructura económica española de principios del siglo XIX se corresponde con un Modo de Producción Feudal, que empieza a encontrar serias limitaciones ante las posibilidades ofrecidas por el mercado mundial, ya puestas de manifiesto a lo largo del siglo XVIII.

Ante la acción social de conflicto surgida contra este modo de producción, las capas dominantes desencadenan una serie de respuestas que desemboca en el intento de transformación social de las estructuras económicas. Es la transición al Modo de Producción Capitalista. Todo ello produce la puesta en circulación en el mercado del medio de producción básico de la sociedad (la tierra), mediante las desamortizaciones y expropiaciones, que adjudican a señores con derechos jurisdiccionales unos derechos de posesión que nunca les habían pertenecido6. Como consecuencia, el hombre-población adoptará una serie de actitudes y comportamientos que permitirán la formación de un mercado de trabajo dependiente de las actuaciones emprendidas por los grupos dominantes.

Otra de las respuestas de las capas dominantes, con una incuestionable repercusión en la población, son las medidas adoptadas para evitar la emigración fuera de España7. Disminuyen entonces los cauces fundamentales de comunicaciones para el hombre-población, que en adelante intentará resolver su problema de inmediato, la subsistencia, con la emigración clandestina, desde luego minoritaria8. Como consecuencia, se produce un estancamiento en el desarrollo de la población, porque no están consolidadas las estructuras productivas que permitan tal desarrollo. Las cifras cantan: hay un crecimiento lento y tortuoso de unos ochenta mil habitantes por año a lo largo del siglo pasado, si aceptamos las cifras del Censo de 1797. Pero más notorio, si cabe, sería el caso madrileño, que hace que la ciudad, en cincuenta años, tenga un crecimiento de 1.000 habitantes (167.000 en 1797 y 217.000 en 1848), lo cual denotaría un equilibrio en su población.

Será a partir de la introducción de los medios de comunicación modernos (el ferrocarril) y de la seguridad en los desplazamientos (gracias a la creación de la Guardia Civil9, cuando el hombre-población empiece a considerar sus posibilidades de desplazamiento interior. Ante la carencia de recursos en su medio natural conocido al margen del sistema (mediante el “bandidaje”) por las medidas de seguridad adoptadas, inicia la búsqueda de un nuevo medio que permita su subsistencia. La puesta en marcha del ferrocarril10 coincide con la necesidad de crear un mercado interior que permita el intercambio de mercancías con seguridad y, entre ellas, la más preciada en el Modo de Producción Capitalista: la fuerza de trabajo.

Una vez consolidados los medios de migración interior, que financian precisamente los desheredados de la tierra11, en su nómada peregrinar en busca de la supervivencia, se produce la consabida apertura de las posibilidades migratorias hacia el exterior12.

En síntesis, los cambios en las relaciones sociales de producción introducen unas condiciones diferenciadas y diferenciadoras en el hombre-población, tanto como fuerza de trabajo propiamente dicha como en su respuesta ante la vida (según se enfrenten o acaten el sistema). En términos económicos, reestructura la población, adecuándola a las necesidades del nuevo sistema productivo, ya sea por medio de la fijación de los hombres a la tierra (Modo de Producción Feudal), ya sea por la usurpación de los medios de producción, que arroja a los hombres al nomadismo del mercado de trabajo capitalista.

El Modo de Producción obliga al hombre-población a trasladarse o asentarse, según las necesidades del sistema productivo.

Estas matizaciones conceptuales pueden arrojar alguna luz en el estudio de la demografía histórica que facilite la comprensión de nuestra realidad más inmediata. La demografía está en el sistema productivo, forma parte de él, pero no es un “apéndice mecánico” en sus respuestas, porque no es lo mismo hablar del sistema productivo y la población que de la población en el sistema productivo13.

Entrando en un terreno más concreto y conocido como sería nuestra ciudad en el siglo pasado, tendríamos un modelo demográfico sustentado en el crecimiento y en la dependencia de una inmigración que se asienta en Madrid.

Apuntamos la definición de un modelo demográfico porque establece una forma específica de poblamiento diferente de los anteriores períodos históricos y abarca, cuando menos, un lapso temporal de unos ochenta años (1848-1930).

Los rasgos más distintivos del nuevo modelo demográfico serían: población autóctona y foránea, ruptura de los comportamientos demográficos urbanos y repercusiones en la mortalidad estructural.

Por población autóctona entiendo la natural de Madrid propiamente dicha, es decir, la urbana con unos hábitos y costumbres específicos y una raigambre diferenciadora de una ciudad cortesana con una estructura feudal de clases sociales. En el concepto de población foránea se engloban desde las clases ascendentes dentro de la nueva sociedad, que buscan la proximidad al centro decisorio del sistema, los clientes de la capital de España (asentadores, especuladores, agiotistas, absentistas, aventureros, et.) hasta los hombres procedentes del nomadismo engendrado por el Modo de Producción Capitalista; este núcleo de población foránea tendrá, en un corto espacio de tiempo, un peso específico, cuantitativamente hablando, superior al de la población autóctona y será el introductor de unos hábitos y costumbres distintos, transformadores de los específicamente urbanos14.

Y digo que se produce una ruptura en los comportamientos demográficos urbanos, a raíz de la alteración del equilibrio de crecimiento real e ideal, cuando la ciudad ha mantenido durante años un crecimiento real basado en el movimiento natural de su población, amén de las posibles incorporaciones de inmigrantes estables o coyunturales, y se convierte en una ciudad cuyo crecimiento no depende de su crecimiento natural, sino casi exclusivamente de las incorporaciones migratorias15.

De tal crecimiento dependiente surgen las alteraciones de la mortalidad estructural. La mortalidad estructural es la producida por las enfermedades contagiosas e infecciosas, cuyo origen no tiene por qué ser epidémico. No se incluye aquí la mortandad producida por accidentes laborales y mecánicos, porque se corresponde en términos cuantitativos con otra esfera de los comportamientos o pautas demográficas propias de una infraestructura sanitaria dotada de medios y de la penuria laboral existente, si bien ambas explicarían y corroborarían con sus datos las argumentaciones de la mortalidad estructural16.

Al mismo tiempo, podemos unificar las diferencias fundamentales y el comportamiento que éstas ofrecen:

  1. Población autóctona que mantiene los comportamientos demográficos y la mortalidad estructural.

  2. Población foránea que altera los comportamientos demográficos y la mortalidad estructural.

  3. Población autóctona que altera los comportamientos demográficos y la mortalidad estructuras.

  4. Población foránea que mantiene los comportamientos demográficos y la mortalidad estructural.

No introduzco las variantes correspondientes al mantenimiento y la alteración diferenciadas entre los comportamientos demográficos y la mortalidad estructural, porque van estrechamente asociados.

Estos cuatro grupos se diferencian, se entremezclan e introducen un nuevo tipo de estructura demográfica madrileña, cuyo modelo se inicia alrededor de los años 50 y se asienta y consolida en los años de la Restauración.

Las explicaciones son obvias. En la ciudad de Madrid empiezan a efectuarse cambios urbanísticos-estructurales de consideración (accesos ferroviarios, desarrollo de mercados, necesidad de ampliación de avenidas, etc.) a partir de los años 50. También consolida su papel centralizador de la administración y de los servicios, hasta convertirse en capital financiera y de transacciones comerciales, cuando el principal comprador a escala nacional es el Estado. Esto es, adecúa la ciudad a un nuevo Modo de Producción, el cual requiere unas transformaciones sociales, económicas y de infraestructura. La respuesta no se deja esperar: una gran masa de población se traslada a la Villa17. Basta una década de transformaciones estructurales del viejo sistema productivo, para que la población experimente un crecimiento superior al que tuvo en el medio siglo precedente.

Los pasos que se inician desde ese momento van a engendrar los grupos anteriormente apuntados: el grupo autóctono y el foráneo, con sus peculiares características.

En demografía, como en todos los campos que operan con el mundo cuantitativo, es imprescindible desagregar los datos estad ´siticos para llegar a unas conclusiones lo más ajustadas posibles y cercanas a la realidad.

Recuérdese la falacia del conocido silogismo: “si en Madrid hay dos habitantes y uno se come un pollo, estadísticamente hablando cada uno se ha comido medio pollo”.

Los mismos errores se comenten en demografía. Tan ardua es la tarea de trabajar con medios geográfico-territoriales comunes, por las constantes reformas administrativas, que se tiende a trabajar con distritos que no se corresponden entre sí en extensión, aunque mantengan la misma denominación (es el caso de las reformas de 1885 y 1902), en los casos que se intenta una mayor desagregación, o con los datos totales de la ciudad. Dicho de otra manera seguimos con la cuenta del medio pollo por habitante.

Para no caer en un error tan burdo, resulta imprescindible adecuar la infraestructura administrativa al devenir de la población. Así, realizaremos una valoración analítica coherente, lo más desagregada posible, que permita vislumbrar un horizonte real, que posibilite afirmar que uno se ha comido un pollo, mientras que su vecino está muerto de hambre.

Madrid inicia su reestructuración como resultado de un Proceso de transición a un nuevo sistema productivo que altera sus coordenadas de crecimiento natural. Estas coordenadas son cambiadas por una masiva migración, que da un rápido vuelco a su estructura demográfica. Además, dicha ciudad viva, en movimiento, carece de capacidad de absorción de los contingentes de inmigrantes percibidos. Dos carencias primordiales motivan esta incapacidad de absorción: la escasez de puestos de trabajo, con el consiguiente abaratamiento de la mano de obra (lo cual reproduce las condiciones de penuria del campo español con un bajísimo consumo), y la infraestructura deficiente, caracterizada por la escasez de viviendas y servicios higiénico-sanitarios, entre otras cosas, lo cual encarece los alquileres y provoca el hacinamiento y la subida espectacular de la mortalidad estructural18.

Ambas carencias repercuten de manera diferente en los grupos anteriormente señalados, dado que el madrileño autóctono y el foráneo que lleva años asentado en la ciudad siguen sometidos a las mismas condiciones de habitabilidad de sus viviendas, que reúnen mejores o peores condiciones, pero de hecho no tienen por qué ver alteradas sus habitaciones. No obstante, este grupo de individuos se encuentra con un componente nuevo que va a cambiar su situación laboral y de vida al ofertar una mano de obra más competitiva tanto en las capas dominantes como en las capas populares, introduciendo un alto grado de movilidad social.

En cambio, el foráneo de reciente incorporación tendrá que integrarse en el ritmo urbano, con escasas posibilidades adquisitivas y en franca competencia por su espacio vital. Se dará, así lugar a una población que manifiesta vivir mejor de lo que realmente vive, a una “escoria” social que ha agotado sus recursos y hace de Madrid un punto obligado de destino, a una “clase agrícola” que vive aceptando nuevas pautas de conducta, etc. Unos se hacinan en las viviendas en condiciones miserables, otros empujan a parte de la población a escalones sociales inferiores.

Los resultados no se dejan esperar y la ciudad se convierte en un hormiguero humano, con un sistema productivo que es incapaz todavía de requerir de una forma estable tan abundante mano de obra. Pero el flujo humano continúa con los problemas ante la incapacidad de orientar las inversiones, que buscan la obtención de rápidos rendimientos, hacia una política de vivienda e infraestructura que dote de servicios básicos a la población y permitan la absorción de la mano de obra, al posibilitar unas condiciones mejores de salubridad habitacional. El goteo se transforma en un mar de muerte que convierte la Villa en una auténtica contradicción con un crecimiento ideal negativo, en contraposición con la España rural, cuyo balance es positivo, y con un crecimiento real superior a la media española.

Si proseguimos con los criterios clásicos, las tasas de Madrid difieren ostensiblemente de las nacionales. Cabe aquí establecer el nuevo criterio en los estudios demográficos madrileños, ya que no caben más especulaciones gratuitas.

¿Quién soporta esta sangría? ¿Madrid y su población autóctona o su población foránea? ¿Las capas populares?

Ante este dilema, la respuesta inmediata es que mueren los menores de un año en una elevada proporción y representan el equis por mil de la mortalidad. Pero reitero la pregunta anterior: ¿de la población autóctona o de la foránea?, ¿de las clases dominantes o de las marginales?

En líneas generales, esta sería la situación iniciada a finales de los años 40 y que se ve consolidada como modelo en los años de la Restauración, que estará vigente durante una parte importante del siglo XX, consistente en un crecimiento poblacional superior al español, que se contradice con su inferior tasa de natalidad y su superior tasa de mortalidad. Es decir, nacen menos personas y mueren más que en el conjunto de España; sin embargo, su crecimiento es superior. Por tanto, establece un modelo de crecimiento demográfico dependiente del movimiento migratorio.

En el Modo de Producción Capitalista la tendencia a la migración del campo a la ciudad es un hecho indiscutible, por la elevada demanda de mano de obra que exige el proceso de industrialización, y por el excedente demográfico rural generado por la tendencia ascendente de la mecanización que sustituye la mano de obra por maquinaria o nuevas técnicas de cultivo. Pero en el caso madrileño no se debe mantener este criterio como base receptora de inmigrantes, pues es harto conocido que el proceso de industrialización madrileño no se emprende, a gran escala, hasta bien entrado el siglo XX (años 60).

En síntesis, Madrid es una ciudad de transición, que antes de adaptarse al nuevo Modo de Producción, recibe una riada de inmigrantes, como consecuencia de las desamortizaciones, que alteran el antiguo ritmo de crecimiento urbano, produciendo una explosión demográfica.

Pero la falta de capacidad de asimilación de dicha riada de inmigrantes varía la dirección inversora al aprovechamiento rápido y beneficioso de una mano de obra abundante y, aparentemente, inagotable. Se producirá, de esta manera, una desvalorización de los potenciales recursos humanos allegados, que dará como resultado inmediato una elevada mortalidad entre los jornaleros y sus familiares. Mortalidad que se refleja o no en los procesos epidémicos, lo que suele suceder, pero que es notoria en el proceso de mortalidad denominado endémico. El crecimiento es dependiente, porque son inmigrantes; la natalidad es dependiente, porque las tasas de reproducción de los inmigrantes mantienen los modelos rurales (cuantos más hijos, más mano de obra); la mortalidad es dependiente, porque es soportada sobre todo por los inmigrantes.

Este el modelo demográfico que ofrece Madrid, con un rápido crecimiento, de origen migratorio, no demandado por su sistema productivo, que repercute en unas tasas urbanas, totalmente desplazadas de las nacionales, superiores en mortalidad e inferiores en natalidad. No es que sea atractivo; es obligatorio para sobrevivir.

1 Crecimiento Ideal sustracción simple entre la natalidad y la mortalidad.

2 Crecimiento Real diferencia entre dos períodos intercensales.

3 Moral, Carmen del. (1974) La sociedad madrileña fin de siglo y Baroja. Madrid. Ed. Turner, pág. 27.

4 Camarero, Antonio (1984): La muerte en Madrid 1900-1920. Madrid. Memoria de licenciatura. Facultad de Geografía e Historia. Tablas VII, VIII y IX.

5 Hawley, Amos H. (1982): Ecología humana. Madrid, 3ª edición. Ed. Tecnos.

6 Marx, Karl (1967): Formaciones económicas precapitalistas. Madrid. Ed. Ciencia Nueva, pág. 161 (…) proceso de disolución [de la relación con la tierra] que convierte a una masa de individuos de una nación (…) en trabajadores asalariados potencialmente libres (individuos obligados simplemente por su carencia de propiedad a trabajar y a vender su trabajo, no supone la desaparición de las anteriores condiciones de propiedad de estos individuos. Por el contrario, supone solamente que su uso ha sido modificado, que se ha transformado su modo de existencia, que han pasado a poder de otras personas (…).

7 Nadal, Jordi (1971): La población española. Barcelona, 2ª edi. Ed. Ariel, págs. 88 y ss. Sobre la política poblacionista del siglo XVIII.

8 Instituto de Reformas Sociales (1905): La emigración. Información legislativa y bibliografía de la Sección Primera técnico administrativa. Madrid, Págs. 13-74.

9 Díaz Valderrama, José (1858): Historia, servicios notables, socorros, comentarios de la cartilla y reflexiones sobre el cuerpo de la Guardia Civil. Madrid, pág. 20. Por Reales Decretos de 14 de marzo y 12 de abril se mandó formar el Cuerpo de la Guardia Civil, … Se encargó su organización al Excmo. Sr. Duque de Ahumada.

10 Casares Alonso, Aníbal (1973): Estudio histórico-económico de las construcciones ferroviarias españolas en el siglo XIX. Madrid. Ed. Estudios del Instituto de Desarrollo económico. Pág. 30. El cambio de estructura que se opera en la economía española a partir de 1855, merced al desarrollo ferroviario, es evidente, estableciendo una nueva red de interdependencias, a través de las cuales la actividad económica sigue nuevos cauces y establece nuevas conexiones.

11 La expresión desheredados de la tierra, empleada en la prensa y la literatura del siglo pasado [XIX], es lo suficientemente rica para necesitar una explicación.

12 Instituto de Reformas Sociales (1905).

13 Engels, Federico (1968): Anti-Düring. Madrid. Ed. Ciencia Nueva. Pág. 291. La concepción materialista de la historia parte del principio de que la producción y, junto con ella, el intercambio de sus productos, constituyen la base de todo el orden social.

14 Revenga, Ricardo (1901): La muerte en Madrid. Madrid.

15 Hauser, Philip (1902): Madrid bajo el punto de vista médico social. Madrid.

16 Mortalidad estructural es aquella que guarda un orden y una distribución determinada en el seno de una sociedad.

17 En 1848, 217.000 habitantes, y en 1857, 281.000.

18 Véase Hauser, Philip (1902); Moral, Carmen del (1974), y Camarero, Antonio (1984).

Mundo hoy – Monde aujourd’hui – World today

¿Qué está pasando?

Las élites políticas de las antiguas potencias occidentales imperialistas (representadas por los estados- nación de USA, United Kingdom, France, Deutschland, Österreich, Nederland, España, Portugal) han sido incapaces de evolucionar hacia un modelo de nuevo tipo, en que la centralidad no se concentra en la hegemonía de uno de ellos.

Es una de las causas que motivan la lejanía de su influencia internacional y que repercuten en sus propios modelos de insatisfacción de los ciudadanos de sus estados nación.

La centralidad occidental en el siglo XVI era de las coronas Hispano-austriaca y lusa, que pasaron a un segundo nivel a partir de finales del XVIII.

La centralidad occidental en el siglo XVII es resultado de la pugna entre las élites de los británicos, holandeses y franceses, intentando desplazar a las coronas Hispano-austriaca y en menor medida a la lusitana.

El siglo XVIII se muestra como la gran pugna por la centralidad de las coronas británicas y francesas que han reducido la influencia de hispanos y lusitanos. Recordando el final del siglo hay dos grandes cambios con la Revolución americana del norte, (independencia colonial de USA) y con la francesa.

El siglo XIX es en principio mera continuidad de la decadencia de los reinos de viejo tipo (España y Portugal) perdiendo en ambos casos sus colonias americanas. Pero lejos del gran reparto africano y asiático, aunque ambos mantienen su presencia en Africa y Asia hasta fin de siglo. Pero lo que si es evidente es comprobar como entran en ambos continentes el Imperio Británico y el Imperio-Monarquía-República-Imperio-República francesa.

Hay dos grandes occidentales que empiezan a sobresalir en el XIX, pero que no tienen una gran importancia hasta finales de siglo:

USA, que se expande por el oeste hasta el Pacífico, laminando a la población nativa, reduciendo el territorio mexicano y por el sur liquidando un sistema esclavista. Sus ojos se centran en los residuos coloniales hispanos en el continente americano y asiático.

Prusia, tras la unificación alemana 1870, quiere disputar el privilegio de la apropiación de las materias primas de Africa.

El siglo XX se inicia de forma tradicional. Recordemos la I (1914-1918) y II (1936-1945) guerras mundiales. Los actores finalizan con un pacto hegemónico que cede el papel protagonista a la nueva potencia USA, pero que con las «independencias» africanas y asiáticas permite un statu quo y dicen que entre seres civilizados no hay que matarse solamente competir, aunque promuevan las matanzas en los continentes africano, americano y asiático. Todo sea en beneficio de las complacientes sociedades occidentales.

He aquí que el siglo XXI se inicia de otra forma ahora denominada neoliberalismo, globalización, libre mercado, libre circulación de capitales … pero persiste la poscolonización en los tres continentes. Ahora no son intereses de estado, ahora son nuestras grandes empresas (lo de nuestras es un decir, siguen siendo de una minoría con sedes de conveniencia) las promotoras de la obtención de recursos naturales a «sus precios de mercado».

Pero donde está el cambio los beneficios que se obtienen no se reparten mayoritariamente entre los occidentales. Hay otras capas dominantes que participan en el reparto de beneficios China e India, los restantes emergentes pueden caer (Brasil, Venezuela, Argentina, México, Ecuador) y tiene consecuencias en la insatisfacción social que mira a lo diferente como motor de su perdida de trabajo, ocio, calidad de vida, … Si le añadimos el envejecimiento de la población occidental, que deriva en respuestas conservadoras en relación con lo que consideran como perdido, antes se trabajaba, pero se prosperaba … Si le añadimos la educación occidental de masas vinculada a los logros inmediatos, al valor de lo superfluo, a la mitificación del analfabetismo … Si le añadimos la incapacidad de adaptación del sistema democrático convencional asociado a elecciones en la que los representantes gestionan lo público como propio …

Las erupciones cutáneas están servidas. TRUMP, BREXIT, ULTRADERECHA Holandesa, Húngara, Austriaca, Polaca, Griega …

 

¿Dinero público?

Todavía a día de hoy se sigue considerando el dinero público como un recurso que no tiene dueño y que está a disposición del político de turno en el Ejecutivo (Organismo internacional, Unión Europea, Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento).

Pues bien los impuestos son las cargas son los tributos que no tienen una obligación final directa por parte de la Administración que los gestiona. Se identifican como los recursos obtenidos por la Administración para financiar las necesidades públicas (de todos).

Las denominaciones son diversas Impuestos directos (Renta, Sociedades, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones) y los impuestos directos locales (Bienes Inmuebles, Actividades Económicas, Vehículos de Tracción Mecánica, Recogida de Basura) e indirectos (Valor Añadido, Transmisiones Patrimoniales, Especiales: hidrocarburos, alcohol, tabaco, matriculación). Contribuciones especiales (actuación pública beneficia a un determinado número de individuos), Tasas (se paga cuando es una actuación administrativa que beneficia individualmente y solamente se puede realizar por la Administración) y Precios públicos (se paga cuando es una actuación administrativa que beneficia individualmente y se puede realizar por la Administración o por una entidad privada). Fuente Agencia tributaria

Si solamente tenemos en cuenta los directos e indirectos reseñados obtenemos 8 directos y 3 indirectos. Se dice que vivimos la revolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en el mundo de la transparencia de los gestores públicos, en el mundo de la eficacia (capacidad para lograr un objetivo) y de eficiencia (optimiza los recursos) al servicio de los ciudadanos.

Si solamente tenemos en cuenta que toda la ciudadanía, excepto los menores de edad y los situados en un limbo jurídico, estamos perfectamente identificados por un DNI, denominado a efectos fiscales NIF, ¿cuáles son las razones objetivas para que no haya un único sistema integrado de contribución tributaria? ¿cómo puedo conocer el total de mi tributación directa e indirecta, sin montar una gestoría individual? ¿cómo puede la Administración hablar de un sistema de equidad y capacidad de pago sin contar con todos esos datos?

Cuando la adquisición de un servicio lleva aparejado un impuesto de consumo (IVA) ¿cómo se calcula el impuesto especial  sobre el precio del servicio antes de aplicar el IVA o se añade el IVA para calcular el impuesto especial?

Ejemplo el gas para la factura del oligopolio:

Consumo Gas 2,81 euros

Impuesto especial sobre hidrocarburos 0,16 euros (calculado sobre consumo)

Término fijo 17,96 euros (penaliza el no haber consumido)

Alquiler de contador 2,59 euros

Total gas + Impuesto especial sobre hidrocarburos 23,52 euros

Sobre los 23,52 euros se aplica el IVA 21% 4,94 euros.

Factura final 28,46 euros por un consumo de 2,81 euros. Se incrementa en un 1000 por cien.

Factura impositiva incorrecta al calcular el IVA sobre 23,52 y no sobre 23,36 euros daría 4,91 euros de IVA. Parece secundario pero son 3 céntimos de euro por recibo y por consumidor por lo menos.

Ejemplo la luz para la factura del oligopolio:

Por consumo 6,95 euros

Por potencia 11,00 euros

Impuesto electricidad (5,11% calculado por consumo + potencia contratada) 0,92 euros

Alquiler de equipos 0,77 euros

Total 19,64 euros sin impuesto 18,72 euros

IVA 21 % sobre 19,64 euros 4,12 euros

IVA 21 % sobre 18,72 euros 3,93 euros, 19 céntimos de euro por recibo y por consumidor por lo menos.

Grandes interrogantes para este ciudadano

1ª) ¿Cómo es posible que no se descuente un impuesto para calcular el impuesto de consumo?

2ª) ¿Cómo es posible que se aplique un impuesto por la potencia contratada, con independencia de la energía consumida?

3ª) ¿Quién tiene la competencia para determinar el precio del alquiler de contadores? La disparidad entre unos y otros es notable.

Si dos simples recibos de dos consumos básicos de energía generan este tipo de dudas sobre la facturación nadie puede hablar de transparencia.

Si en dos recibos solamente puede haber un error de cálculo fiscal de 22 céntimos de euro.Supondrán al cabo del año con un consumo y precio igual a 3 céntimos por 6 gas y 19 céntimos por 12 luz. 18 céntimos de más obtenidos por el gas y 2,38 euros por la luz.

Es decir 2,56 euros al año por instalación activa de gas y de electricidad con un bajo consumo. Si solamente se aplica a un número de viviendas de 20 millones en un año representa un mínimo de 51,2 millones de euros y supera los gastos de personal del Congreso de los Diputados en 15 millones. 

 

Andalucía 11.10.2016

Ayer volví a Valencia de la tierra que vio nacer a mi familia materna. Ya tiene mérito que para ir o volver de Sevilla a Valencia o viceversa en el tren AVE 780 kms y 4 horas (654 kms por carretera). La ruta es guapa, de Valencia a Cuenca, de Cuenca a Ciudad Real y de Ciudad Real a Sevilla. Es una planificación a la española para reutilizar las vías.

En Sevilla descubrí otro despropósito ferroviario para ir a Málaga desde Sevilla salía el tren hacía Córdoba y seguía viaje a Málaga. Al mismo tiempo salía otro para Córdoba y otro para Granada y Almería.

En menos de media hora 3 trenes salían de Sevilla para Córdoba (un cercanías, el Ave a Valencia y el destinado a Málaga).

No lo entendía lo de Málaga y cogí al amigo Google maps para confirmar que la ruta para Málaga coincide con la ruta dirección Granada tiene una población que es Antequera y que permite el enlace natural con Málaga. Para más aberración hay un tramo de ferrocarril en el trayecto a Granada desde Antequera que se hace en Autobus, debe ser un combinado regional de colaboración entre Renfe y una empresa de autobuses.

Esa es la red de comunicaciones de nuestros expertos en comunicaciones. Me lo puede explicar que opinión le merece a nuestra ilustre Susana Díaz y al mucho más ilustre Mariano Rajoy. YO ME ABSTENGO PARA QUE SIGAN TIRANDO EL DINERO DE MIS IMPUESTOS.

PIB per capita de Portugal en 1995 de 9.100 euros en 2015 de 17.300 euros.

PIB per capita de Andalucía en 1995 de 8.600 euros en 2015 de 17.263 euros.

Mi sorpresa ha sido grande en el Algarve y agradable. El contraste es positivo para Portugal con respecto a Andalucía.

Lagos y Vilamoura son un mixto de Almerimar y Mojacar. Pero con una diferencia son limpios en las calles, en las carreteras y en las playas.

Faro y Tavira son más locales y menos turismo de sol y playa.

Me gusta más el gobierno de progreso de Portugal que no apoyar al gobierno de Rajoy con la abstención. La posición de un partido socialista no debería ser barrer la calle que pisa el partido de la derecha, sino intentar políticas alternativas,

 

Memoria histórica (Víctimas de la dictadura)

Me gustaría formar un grupo de víctimas de la dictadura franquista desde 1939 a junio de 1977 (primeras elecciones democráticas).
Me refiero a todas aquellas personas que fueron detenidas, sancionadas, represaliadas, multadas, procesadas, juzgadas y condenadas por los tribunales de excepción de la dictadura.
Parece que quienes padecimos la falta de libertad y luchamos por los derechos humanos en aquellos años debemos de permanecer callados y contentos con los logros alcanzados a posteriori y las concesiones que se hicieron para poder lograr una Constitución Española en 1978.
Es evidente la diferencia entre la situación desde 1939 a 1978. Más si observamos con una perspectiva de 38 años. Pero cuantas cosas se quedaron en el tintero y que hoy están volviendo a salir a la superficie en el escenario político español.
Pienso que es un momento de agruparnos para reivindicar nuestro reconocimiento real y de igual modo que se lleva años intentando eliminar los vestigios de enaltecimiento de la dictadura habría que identificar los centros donde la gente fuimos torturados y retenidos. Pongo un ejemplo kilómetro 0 de Madrid, Puerta del Sol, Sede de la Dirección General de Seguridad y centro de tortura de la dictadura.
Solamente un dato 8.943 procesados por el TOP desde 1964 hasta 1976. Desde 1939 a 1977 Detenidos ¿cuántos? Represaliados ¿cuántos? Sancionados ¿cuántos? Multados ¿cuántos? Procesados ¿cuántos? Juzgados ¿cuántos? Condenados ¿cuántos?
El grupo lo podría iniciar intentando localizar a las personas que aparecen en el libro de Juan José del Águila. Por desgracia hay muchas personas que han desaparecido, pero sus familias podrían si quieren incorporarse para realizar el mapa de la represión de la dictadura para darlo a conocer a las generaciones venideras.

PSOE, Pedro Sánchez

Nunca se me habría pasado por la cabeza que escribiría una opinión favorable sobre el Secretario General del Partido Socialista Obrero Español. Pero mi indignación con la campaña mediática y de todas las organizaciones políticas, incluida una parte de las baronías de su partido. Me hacen expresar mi opinión.

Encuentro razonable que el presidente en funciones y el PP en pleno dispare desde todos los medios públicos y privados contra él. Han desviado la atención de la incompetencia y de la soledad de Rajoy y de su partido para ser investido en el Congreso de los Diputados. Aunque hayan ganado como ellos dicen las elecciones.

Señor Rajoy y Partido Popular les recuerdo que son los candidatos a la investidura y su partido quienes tienen que lograr el apoyo de los parlamentarios para poder ser investido presidente. Como pueden responsabilizar de su exclusiva incompetencia, solo suya, al bloqueo del señor Sánchez y del PSOE. Como pueden haber generado un estado de opinión es evidente (medios de comunicación a su servicio, grandes grupos de presión y encuestas manipuladas).

¿Por qué digo que han trasladado su incapacidad al bloqueo del señor Sánchez?

Es evidente que no reeconocen que el bloqueo es el suyo con Bildu, con Nueva Canaria, Compromis, EAJ-PNV, Esquerra Republicana, Democràcia i Llibertat En Marea-En Comú Podem-Unidos Podemos, PSOE.

Bloqueo que solamente ha conseguido romper con Ciudadanos (hoy picoteo aquí y mañana allí) y Coalición Canaria. Espero que se entienda.

Es ilógico que Unidos Podemos dispare todos sus dardos contra el señor Sánchez e ignore al señor Rajoy. Su objetivo aparente no es desbancar a la derecha y propiciar un gobierno de cambio, esta más concentrado en restar votantes al PSOE. En su proyecto se está viendo como laminar a su hipotético aliado antes que mejorar las condiciones de vida de la gente. Ese y no otro es el motivo de su pérdida de votos, de ilusión y de credibilidad del asalto a los cielos. Cuando se quieren cambios reales hay que aparcar el show e iniciar la política de negociación y acuerdo. También hay que saber quién es el contrincante principal.

Su discurso señala como hace el PP y Ciudadanos a Sánchez como el responsable del bloqueo. Extraña coincidencia.

Pero para mí  es de juzgado de guardia la postura de los miembros del PSOE que le ponen los deberes en los medios de comunicación a su Secretario General y le responsabilizan de la muerte de Manolete, de los errores de Rubalcaba, de Zapatero, de Almunia y de Guerra-González. 

Pérdida de votos en 2016 donde gobierna el PSOE: Andalucía, Extremadura perdida de 1 escaño en junio con respecto a 2015 y menos votos que el PP. Castilla-La Mancha el mismo número de escaños pierde votos y menos votos que el PP.

Aragón, Asturias, Balears, Cantabria, Euskadi, Navarra mismo número de escaños y más votos.

Castilla León, Galicia, Murcia, Rioja el mismo número de escaños pierde votos.

Canarias, Valencia pierde 1 escaño con más votos.

Madrid gana votos y 1 escaño.

Catalunya pierde votos y 1 escaño. Ceuta y Melilla pierde votos.

Desde las autónomicas el PSOE de Andalucía ha pérdido 85.000 votos, el PSOE de Castilla La Mancha 92.000 y el PSOE de Extremadura 53.000.

¿Es responsabilidad del bloqueo de Sánchez al señor Rajoy?

¿De quién recibió las críticas el señor Sánchez desde su partido en los medios Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura?

¿Quién ha forzado una política españolista en Catalunya a Sánchez desde el PSOE?

Ahora pretenden decirle que no es el momento de unas primarias, aquellos que han perdido respaldo ciudadano desde sus gobiernos del Partido Socialista.

¿Creo que el señor Sánchez no les ha podido desgastar en sus políticas autonómicas?

¿Creo que el señor Sánchez no ha propiciado una quinta columna en su partido?

Aclaro que nunca he estado afiliado al Partido Socialista, pero como decía al principio me siento indignado con esta estrategia de linchamiento.

 

Valencia 20-09

Hoy ha sido un día curioso. El Ayuntamiento de Valencia ha tenido el pleno con el debate del Estado de la Ciudad, debate que se celebra después de 20 años de supresión por la antigua alcaldesa y actual senadora del grupo mixto.

Además de la rutina política.

Intervención del alcalde Joan Ribó y de las intervenciones de los distintos portavoces de València en comú (Jordi Peris), del PSPV (Sandra Gómez), de Compromis  (Pere Fuset), de C’s (Fernando Giner) y del PP (Eusebio Monzó).

También se ha producido la intervención ciudadana en dos dimensiones una con la protesta contra los concejales del PP imputados que se mantienen en el ayuntamiento (malestar ciudadano contra los presuntos corruptos) y por otra de representantes de comerciantes y de vecinos.

Más allá de los legítimamente elegidos, la recuperación de la participación ciudadana directa en las instituciones públicas es un acercamiento a la democracia activa. Recepción de protestas, críticas y propuestas evidencian un acercamiento a la ciudadanía. Pero habría que valorar la importancia de la ausencia de quienes también opinan y no disponen de tiempo libre para acercarse a unos debates en plena jornada laboral.

Es curioso las encuestas no se suelen hacer a la gente que está trabajando o estudiando, por el horario en que se realizan.

La participación en las instituciones no se suele hacer con la población activa, por el horario en que se realizan.

Las cuidadoras o cuidadores que acompañan a votar a las personas de la tercera edad, con los sobres cerrados no se sabe por quién, no participan nada más que con su silencio.

Los barrios y sus juntas municipales deben ser espacios abiertos Han de disponer de información sobre la actividad que se lleva a cabo en el barrio. Han de saber la deuda que había cuando entró el nuevo gobierno municipal y a que dedica el nuevo gobierno los dineros de los ciudadanos en cada barrio y en la ciudad. Han de ser el cauce de las propuestas, críticas y quejas con un compromiso de respuesta. En suma han de ser el cauce de comunicación real con el vecindario y permitir la aportación de iniciativas posibles e informar de las causas que motivan que otras se descarten.

Ya se sabe que Madrid, y soy animal nacido en Madrid, es la sede de un gobierno en funciones que trata a los gobiernos electos como sus clientes a la hora de distribuir los recursos públicos. Eso caracteriza al Partido que lidera Don Mariano. Ahora bien no son los madrileños los contrincantes. Es un gobierno que destruye, o al menos lo intenta, todo proyecto político que ve peligroso y al que estrangula reduciendo los recursos económicos si puede y diciendo lo que no dijo a quienes generaron la deuda, que curiosamente eran los suyos.

Hay que ser capaces de conectar, construir, acordar y explicar cada acto y cada paso a la ciudadanía. Es difícil, pero ese es el reto. Es complicado vencer la influencia de los entretenimientos embrutecedores, aunque sean tradicionales. Pero no se pueden modificar las tradiciones sin haber obtenido un respaldo real para llevarlas a efecto. El resultado puede ser el opuesto.

Avancemos en nuestros barrios. Expliquemos que la realidad es la que es y  no la que nos quieren hacer ver.

Ayer

Ayer me desperté agradablemente.

Aún mantenía el olor de tu cuerpo.

Ese olor tibio y agrio de un cuerpo descansado.

Aún notaba tu piel fatigada tras la larga jornada.

Esa piel que me demandó suaves caricias.

Esas manos con las que recorrí cada trozo de tu cuerpo.

Esa dermis relajada con mis dedos.

Esa respiración inaudible de cada instante.

Esa respiración acelerada que parecía un corcel galopando.

Esa respiración que desciende de nuevo.

Esa respiración imperceptible. Parecía que ya no estabas.

Pero aún permanecías a mi lado.

 

 

 

Valencia (8-09-2016) ¿Oposición?

Parece que la sociedad actual padece de una amnesia absoluta y se encamina a la más amarga de las aventuras.

¿DEBE LA FUERZA MÁS RESPALDADA GOBERNAR? ENTONCES PASEMOS LISTA ENTRE LOS ABSTENCIONISTAS Y QUE ELIJAN. TIENEN 2 MILLONES DE VOTOS MÁS QUE EL PP

La primavera árabe, el movimiento 15M del año 2011 y la Diada de 2012 eran acciones populares encaminadas a producir un cambio profundo en la sociedad. Eran la expresión espontánea de un malestar creciente de la cuenca mediterránea.

El resultado externo es obvio. La guerra de Siria acaba con el único estado viable que quedaba en Oriente Medio.

Los objetivos de las multinacionales y de las potencias coloniales se cumplen con la extensa línea de destrucción de los estados originados después de la II Guerra Mundial desde India hasta Marruecos. Solamente trazaré la línea geográfica Pakistán, Afganistán, Irán, Irak, Siria, Líbano, Palestina, Egipto, Libia, Argelia y Túnez. Podría ampliarla por el sur en el continente africano y por el este de Asia.

Los objetivos estratégicos se han cumplido y quedan enmascarados con el terrorismo fundamentalista islámico antes de Al Qaeda (invento de la CIA para Afganistán) y después el Estado Islámico (invento de Arabia Saudí). Digo invento por la capacidad de respaldo económico, militar y humano que ha permitido la expansión de estos grupos en el continente asiático y africano. El resultado evidente es la desviación de la atención de los citados pueblos, que han empeorado sus condiciones de vida, a la confrontación fanática de las pseudoguerras de religión que en Europa duraron de 1524 a 1697. Una cosa es la etiqueta y otra los intereses evidentes que están detrás de cada conflicto.

Siempre hay que buscar efectos finales de un proceso bélico: territorio y población agotada por los nuevos señores de la guerra, dependencia de las inversiones de reconstrucción del territorio, selección de las inversiones en función de intereses de conglomerados económicos, promoción del armamento (acaba con los stock), renuncia de la población a los pocos o muchos derechos precedentes, Grandes beneficiados inversores internacionales (financieros, armas, construcción, energía, agua y alimentación).

Aquí las evidencias están encima de la mesa:

Catalunya un proceso político pacífico que cuestiona la organización de España y pide una modificación de las relaciones con los restantes pueblos del estado del que forma parte. EVIDENCIA UN CONFLICTO QUE PONE ENCIMA DE LA MESA LOS DEBERES Y LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

15M explosión popular que cristalizará en distintos movimientos contrarios a un sistema que traslada la factura del despilfarro (CRISIS) al bolsillo de cada uno de los ciudadanos de forma desigual. Se producen grandes movilizaciones por la Sanidad pública, por la Administración pública, por la Escuela pública … Ahora todo aquello parece el pasado, que pena para eso sirve la historia esa que no le gusta al portavoz del PP.

Cómo es posible que el partido sin Memoria histórica pase de 10,8 millones de votos a 7,2 a 7,9

Los partidos alternativos por decir que quieren el cambio pasen de:

2011 (7 + 1,6) 8,6 millones.

20 D 2015 (5,5 + 5,1 + 3,5 + 0,9) 15 millones

26 J 2016 (5,4 + 4,9, + 3,1) 13,4 millones

PSOE 7 a 5,5 a 5,4.

Podemos-ECP-MArea-Compromis De 0 a 5,1 a 4,9

Ciudadanos 0 a 3,5 a 3,1

IU 1,6 a 0,9

El partido de la abstención de 11 a 9 millones a 10 millones. ¿Por qué es la fuerza más respaldada?

NO ES POSIBLE UN ACUERDO DE CAMBIO? Un millón de votantes retornaron a la abstención de los dos millones que creyeron en el cambio el 20 D.

La patronal más dura del país (que no pretende un cambio del sistema) y el sindicalismo más radicalizado alcanzan acuerdos todos los días.

No quiero ser agorero. Pero si no hay un gobierno de cambio, con un Congreso que debata y acuerde reformas antes de finalizar el año. Batiremos el record de abstención y no será por los ciudadanos, sino por las viejas arcaicas y obsoletas políticas de la destrucción como distintivo ideológico.

El sistema se desmantelará reforzando la distancia y el no nos representan afectará a aquellos que dicen traer aire nuevo.

Un ejemplo elemental el nombramiento de Soria (clientelismo si) el sistema lo permite (cambiese). Se apuntará el tanto el PP fijo. Eso es importante pero para mi es más significativo que un señor o señora se va a embolsar el equivalente a 30 salarios mínimos españoles libres de impuestos por estar en un organismo internacional.

Eso quiere decir que la ciudadanía de a pie paga para mantener unas instituciones internacionales que pagan cifras astronómicas a ciertas personas y esas cantidades están libres de impuestos. SOMOS IMBÉCILES Y PARECE QUE EL PP ENCARNA DE VERDAD LA ALTERNATIVA A SI MISMOS.

SON LOS QUE MANTIENEN CAMINO DE LA QUIEBRA EL SISTEMA DE PENSIONES.

SON LOS QUE HAN TRANSFERIDO RECURSOS PÚBLICOS A LOS CENTROS EDUCATIVOS RELIGIOSOS Y DESMANTELAN LOS CENTROS PÚBLICOS (Todos los niveles desde infantil a universidad).

SON LOS QUE HAN VAPULEADO A LA SANIDAD PÚBLICA REGALANDO DINERO A LA PRIVADA.

SON LOS QUE HAN DESTROZADO EL SISTEMA DE COBERTURA DEL DESEMPLEO.

SON LOS QUE HAN MANTENIDO EL PARO MÁS ALTO (Parados registrados, los que desisten y los chicos de la movilidad que viven y trabajan fuera de PAÑA para su formación).

SON LOS QUE HAN HECHO EL GRAN ERE DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (Tasa de reposición 0 equivale a destrucción de empleo público).

SON LOS QUE NOS HAN ENDEUDADO PARA PAGAR LA DEUDA DE LA BANCA Y DE LOS GRANDES DE LA CONSTRUCCIÓN.

SON LOS QUE AMNISTÍAN A SUS AMIGOS Y DEDICAN LA RTVE A MOSTRARNOS A LOS DELINCUENTES CONDENADOS DE LA JET (Pantojas, Ortega, …) COMO GRANDES FIGURAS DE LA JET»A».

SON LOS QUE PERSIGUEN LAS PROTESTAS DE LOS CIUDADANOS Y RECORTAN DERECHOS FUNADAMENTALES

SON LOS QUE HAN DESTROZADO LA LEY DE DEPENDENCIA

SON LOS QUE HAN ACABADO CON LA VIVIENDA SOCIAL

SON LOS QUE PONEN IMPUESTOS AL SOL

SON LOS QUE CONSIDERAN QUE LA MEMORIA HISTÓRICA ES COSA DE CUATRO PELAGATOS QUE QUIEREN SUBVENCIONES PARA ABRIR VIEJAS HERIDAS (Saben que esas heridas se abrieron por un golpe de estado cuyos efectos empiezan en 1936 y a día de hoy no han sido reconocidas las víctimas de eso que se encubre como una guerra civil y los gobiernos y la legalidad del caudillo).

SON PARA QUE SEGUIR.

EN MI TIERRA DICEN CUANDO EL BURRO (el pensionista, el parado, el trabajador en negro, el autónomo, el pequeño empresario, el intelectual de clase media, el que vive endeudado, así hasta 7 millones) SE DETIENE HAY QUE DARLE CON UN PALO PARA QUE EMPIECE A ANDAR Y LLEVE A SU CARGA CON DIGNIDAD. ¿QUÉ SE HABRÁ CREÍDO EL BURRO DETENERSE SIN PERMISO?

 

Valencia (1-09-2016)

Ayer fue un día sorprendente. Intenté hacer un seguimiento del debate de investidura de los portavoces de los grupos parlamentarios y de las respuestas del candidato y, actualmente, presidente en funciones Mariano Rajoy.

Estuvo bien la intervención de Pedro Sánchez confirmando la postura de un dirigente político que vive un intenso fuego cruzado de la derecha externa y de la derecha interna. Al principio daba poco por este hombre. Pero está aguantando el tipo más que Almunia (menos traidor a sus siglas) y más que Rubalcaba (menos palanganero). En clave ciudadano, que nunca ha sido preguntado en una encuesta, pienso que tiene un papel muy difícil ante el intervencionismo permanente de los barones territoriales y de las viejas glorias de su partido.

Una cosa es el debate interno de su partido, otra su responsabilidad política y, otra bien distinta, es que los demás te digan constantemente en los medios de comunicación. Pedrito que no te enteras: «El interés de la patria española es ser Una, Grande y Libre liderada por Don Mariano». Acaso el lider del partido es Rajoy para el barón extremeño, para el mordaz librero sevillano, para el gran abogado de la izquierda antifranquista que nunca defendió a nadie ante los tribunales de Orden Público franquistas.

La intervención de Pablo Iglesias pienso que es más mediática que política. Si tiendes una mano para proponer una alternativa, al candidato Rajoy, tienes que poner los píes en la tierra y valorar las opciones posibles. De pequeñín uno aprendió a realizar el análisis concreto de la situación concreta. Es complicado hacer una alternativa con perspectiva sin tener en cuenta a los alevines de la derecha. Eso es la política y es preciso mirar a los dos partidos (PSOE y Ciudadanos) que pueden permitir un Acuerdo de gobierno con un compromiso de revisión de la Constitución que dote de un espacio común de convivencia acordada del conjunto de los pueblos (Euskadi, Galicia, Cataluña, Valencia, Baleares, León, Canarias, Castilla, Andalucía, Asturias, Aragón, Cantabria, Extremadura …) que forman parte del reino de España (CE) consultando y no imponiendo a los respectivos pueblos el tipo de relación política y territorial que la democracia asimétrica ha impuesto al resto.

Por ejemplo, hay alguien que me pueda decir ¿Cuando han sido consultados los andaluces para saber si quieren ser españoles? o simplemente se ha consultado a todos los ciudadanos de un estado centralista salidos de una dictadura que si quieren un estado de las autonomías.

La intervención de Rivera, que está intentando hacerse espacio político, la centraría en no nos fiamos del señor Rajoy. No me extraña que no se fíen, pero intentan hacer malabares. Es cierto como el chicle de Mac Giver, pero con una disposición a ceder y a acordar. Es difícil el papel de Celestina cuando hay más personajes políticos que Calisto y Melibea, por lo menos hay otro Calisto o Melibea (según se mire) y otras muchas personas encandiladas.

Las intervenciones de Tarda, Baldovi, Estebán, Homs, Beitialarrangoitia, Quevedo trasladaron el ninguneo sistemático de los grandes partidos, exceptuando cuando son demandados para la gobernanza.

Foro Asturias, PAR y UPN bendijeron a Rajoy padre. Y, Coalición Canaria, está tan en plan Celestina como Rivera.

Un único comentario relacionado con Hernando parece un miembro de la Brigada Político Social (para quién no sepa lo que es. Fue la policía política del dictador).

Señorías es hora de que comprendan dos realidades Acuerdo de mejora de la representación y participación en las denominadas políticas sociales (trabajo, vivienda, sanidad, educación, pensiones, dependencia, igualdad de género y generacional, I+D+i, Inversión pública) y Acuerdo de recuperación de los derechos y libertades de consulta y de participación de la ciudadanía en sus territorios.