Prisiones franquistas

Muchas de las prisiones las han hecho desaparecer, para evitar dejar rastro del papel represivo que desempeñaron a lo largo de aquellos oscuros años y en otros casos se convierten en espacios de Memoria o de Cultura.

Como preso de la dictadura franquista siento como 44 años después de la muerte del dictador los gobiernos siguen sin impulsar el reconocimiento a todas las personas y a sus familias que participaron en la lucha por la libertad y el derecho a decidir como personas libremente.

Empiezo a tener documentada la relación de prisiones y de la relación de quienes estuvieron en ellas. No significa que fueran solamente éstas, sino que fueron muchas más las instalaciones utilizadas como centros de detención desde el inicio del golpe de estado de 1936. El trabajo realizado persigue el conocimiento y el reconocimiento de todas aquellas personas que fueron detenidas y disponer de una base de datos completa tanto individual como territorial (criterio de Autonomías y de Colonias). Inicio la publicación con 1 Andalucía, 2 Aragón, 3 Asturias, 4 Canarias, 5 Cantabria; 12 Illes Balears; 14 Murcia, 15 Navarra/Nafarroa, 16 La Rioja, 18 Ceuta, 19 Melilla y 20 a 22 Colonias.

El propio gobierno franquista dispuso en la Orden de 7 de marzo de 1941 que, las personas detenidas y procesadas que permanecen en numerosos Depósitos Municipales en el plazo de 3 días a partir de la publicación de esta orden, sean puestos a disposición de la fuerza pública para su ingreso en la  Prisión de Partido más próxima o en la de la capital de la Provincia.

La denominación de Prisión de Partido cambia posteriormente por la de Prisión Central.

Ministros de Justicia de la dictadura:

Tomás Domínguez Arévalo (30-I-1938 a 9-VIII-1939) conde de Rodezno. Tradicionalista o Carlista.

Esteban de Bilbao Eguía (9-VIII-1939 a 16-III-1943) marqués de Bilbao Eguía. Tradicionalista o Carlista.

Eduardo Aunós Pérez (16-III-1943 a 18-VII-1945)

Raimundo Fernández Cuesta (18-VII-1945 a 18-VII-1951) consorte de la condesa de San Rodrigo. Falangista.

Antonio Iturmendi Bañales (19-VII-1951 a 7-VII-1965) conde de Iturmendi por Juan Carlos I en 1977 creó el título. Tradicionalista o Carlista.

Antonio María de Oriol y Urquijo (7-VII-1965 a 11-VI-1973). Tradicionalista o Carlista.

Francisco Ruiz-Jarabo (12-VI-1973 a 4-III-1975). En 1966 presidió la Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas.

José María Sánchez-Ventura Pascual (5-III-1975 a 13-XII-1975).

Iré actualizando la información según las tenga acreditadas en mi base de datos.

1 Andalucía

8 Prisiones Provinciales de: Almería de Los Molinos; Cádiz, Córdoba o cárcel de Fátima; Granada; Huelva; Jaén; Málaga y Sevilla.

2 Almería: Cárcel del Ingenio; Prisión de Mujeres de Gachas Colorás.

5 Cádiz: Prisión Central del Puerto de Santa María; Prisión de Partido de Jerez de la Frontera; Prisión de Partido de San Roque; Prisión Militar del Castillo de Santa Catalina; Penal Naval de la Carraca Cuatro Torres;

1 Córdoba: Prisión de Partido de Priego

2 Granada: Prisión de Partido de Guadix; Prisión Militar de Torres Bermejas.

3 Jaén: Castillo de Santa Catalina; Prisión Preventiva de Úbeda; Prisión de Partido Linares

1 Málaga: Prisión Central de Mujeres o Caserón de la Goleta,

4 Sevilla: Colonia Penitenciaria Militarizada de Dos Hermanas; Prisiones Militares de Sevilla; Prisión de Partido de Carmona; Prisión de Partido de Cazalla de la Sierra, Destacamento Penal de El Puntal.

2 Aragón

3 Prisiones Provinciales: Huesca, Zaragoza y Teruel.

7 Huesca: Destacamento Penal de Barasona; Prisión Habilitada de las Capuchinas de Barbastro; Prisión de Mujeres de las Clarisas de Barbastro; Prisón de Partido de Benabarre; Prisión Militar del Fuerte de Rapitán; Prisión de Partido de Jaca; Prisión Militar de San Juan.

1 Teruel: Prisión de Partido de Alcañiz;

4 Zaragoza: Prisión de Partido de Ateca; Campamento Penitenciario de Belchite; Prisión de Partido de Calatayud; Prisión Habilitada de San Juan de Mozrrifar

3 Asturias

1 Prisión Provincial de Oviedo.

4 Asturias: Prisión Central de Gijón; Destacamento Penal del Pozo Fondón en Sama de Langreo; Destacamento Penal del Pozo San Mamés de Sotondrio; Destacamento Penal de Tudela Veguín.

4 Canarias

2 Prisiones Provinciales de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

2 Las Palmas de Gran Canaria: Prisión Militar del Castillo de San Francisco del Rico; Prisión Lazareto de Gando;

2 Santa Cruz de Tenerife: Prisión Habilitada de la Costa Sur; Prisión de Partido de Santa Cruz de La Palma

5 Cantabria

1 Prisión Provincial de Santander.

8 Cantabria: Campamento Penitenciario de Potes; Colonia Penitenciaria del Dueso en Santoña; Destacamento Penal de Arroyo; Destacamento Penal de Celis Rionansa; Prisión Central de la Tabacalera de Santander; Prisión de Mujeres los Salesianos de Santander; Prisión de Partido de Reinosa; Prisión de Partido de Torrelavega;

10 Extremadura

2 Prisiones Provinciales de Badajoz y de Cáceres.

3 Badajoz: Prisiones de Almendralejo; Prisión Convento de Santo Domingo de Mérida; Prisión de Partido de Mérida.

2 Cáceres: Prisión de Partido de Plasencia; Prisión de Partido de Trujillo.

12 Illes Balears

1 Prisión Provincial de Palma de Mallorca

1 Formentera: Es Campament

4 Mallorca: Buque Penal Gala-Gat en Palma de Mallorca; Prisión de Partido de Inca; Prisión de Partido de Manacor; Prisión de Mujeres de Palma de Mallorca;

2 Menorca: Penitenciaria Militar de la Mola de Mahón; Prisión de Partido de Mahón;

14 Murcia

1 Prisión Provincial de Murcia

6 Murcia: Prisión Naval Militar de Cartagena; Prisión de Partido de Cartagena; Prisión de Partido de Cieza; Prisión de Partido de Lorca; Prisión de Partido de Totana; Prisión de Partido de Caravaca de la Cruz;

15 Navarra/Nafarroa

1 Prisión Provincial de Pamplona

5 Navarra: Prisión Central de Pamplona; Sanatorio Penitenciario de San Cristobal de Pamplona; Penal del Castillo de San Cristobal;  Prisión de Partido de Tafalla; Prisión de Partido de Estella;

17 La Rioja

1 Prisión Provincial de Logroño

2 La Rioja: Prisión de Partido de Alfaro; Destacamento Penal del Pantano de Mansilla. Destacamento Penal de Ortigosa de Cameros

18 Ceuta

2 Prisión de Partido de Ceuta; Prisión Militar Fortaleza Castillo de Monte Hacho

19 Melilla

2 Prisión de Partido de Melilla; Penal de Victoria Grande

20 Larache

2 Colonia: Prisión Territorial de Larache; Batallón Disciplinario de Larache.

21 Tánger

1 Colonia: Batallón Disciplinario de Tánger.

22 Tetuán

1 Colonia: Prisión Territorial de Tetuán Yebala Gomara Chauen

 

 

Maduro o Guaidó

En una antigua colonia del glorioso imperio español. El pueblo venezolano se liberó de los saqueadores hispanos en 1811. Por saqueador entiendo aquellas personas que ocupan por la fuerza un territorio y se apropian de sus recursos naturales y del trabajo de sus habitantes.

Pero los latinoamericanos tuvieron la gran desgracia se convirtieron en el patio trasero de los gobiernos de los Estados Unidos de América o lo que es igual sus dóciles seguidores o se procedería a sustituirles. Es curioso, un país carente de nombre y formado por inmigrantes, puede tener un presidente que tiene la desfachatez de decir quien es su gobernador virtual (Guaidó) en otro país. Más vergonzoso si cabe es comprobar como presidentes de otros países europeos (España, Portugal, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Francia, Hungría, Austria, Finlandia, Bélgica, Luxemburgo, República checa, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Suecia y Croacia), países del patio trasero (Canada, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay,  Perú) y Australia.

Vayamos por pasos

  1. Se celebraron elecciones parlamentarias en Venezuela en diciembre de 2015 para un período que comprende del 5 de enero de 2016 a 5 de enero de 2021. Censo 19,5 millones, votos a favor de la Mesa de Unidad Democrática 7,7 millones 112 escaños, Gran Polo Patriótico Simón Bolivar 5,6 millones 55 escaños.
  2. Elecciones presidenciales en Venezuela en mayo de 2018 para un período que comprende de 2019 a 2025. Censo 20,5 millones, votos a favor de Maduro 6,2 millones, Falcón 1,9 millones, Bertucci 1 millón.
  3. Guaidó se autoproclama presidente de Venezuela en enero de 2019.
  4. Las sanciones impuestas por Trump a Venezuela desde hace dos años han deteriorado su sistema económico.
  5. Los jefes de gobierno que reconocen a Guaidó exigen a Maduro que dimita y convoque elecciones.
  6. Los países que han reconocido a Guaidó exigen que Maduro permita el 23 de febrero de 2109 que entre ayuda humanitaria.

Ahora me pregunto:

Si mañana en M. el presidente de la Cámara legislativa se autoproclama, en una concentración de sus partidarios, Presidente de la República FI. por considerar que el presidente nunca ha sido elegido por la ciudadanía, entonces procedería que todos esos patanes le reconociesen.

Si el autoproclamado presidente de la República FI, no reune tan siquiera a la cámara legislativa para ser ratificada su proclamación. ¿Sería un acto de lucha por la libertad y la democracia?

Si el autoproclamado reclama ayuda humanitaria (son las ONGs quienes se ocupan de ella), rápidamente organizada por Trump e Iván Duque y exige que Guaidó pueda distribuirla en Venezuela. ¿No sería más razonable que pidiese el fin del bloqueo? ¿Cómo pueden tener que pedir permiso a Maduro para distribuir ayuda humanitaria? ¿Acaso el autoproclamado no cuenta con toda la organización del estado para distribuir la ayuda y favorecer con el fin del bloqueo las carencias?

Si el autoproclamado reclama un período transitorio para organizar unas elecciones libres. ¿Cómo va a organizarlas si no tiene capacidad para disponer de la estructura organizativa del estado? o ¿Acaso el autoproclamado pretende que Maduro se de un autocese y convoque elecciones?

No considero a Maduro el paradigma de la libertad. Pero como es posible que un dictador permita la libertad de movimientos al autoproclamado y a los miembros de la oposición.

No considero a Maduro un presidente capaz y competente, pero a día de hoy es el presidente de Venezuela. No quiero mirar el patio de la capacidad y de la competencia de quienes están en los gobiernos de los países que han reconocido al autoproclamado.

Pero considerar a Guaidó competente y capaz, permito dudarlo. Aquí se pregunta con frecuencia quien paga no se que de Puigdemont. Yo me pregunto quién paga o va a pagar los gastos reales del virtual presidente autoproclamado de Venezuela y de sus representantes. Espero que el Gobierno español no ponga un euro sin consultar a la ciudadanía al estilo de Aznar. Se acaban de dar cuenta de que lugar ocupa un representante en España del autoproclamado.

Por último ¿quién ha llevado a la bancarrota a Venezuela? Maduro o la corrupta oposición y Trump.

Mi preocupación son las personas que viven en Venezuela y que padecen las agresiones de quienes tienen intereses por seguir saqueando un territorio rico.

 

Información 5 febrero 2019

En información 15 de enero databa el fin del «imperio español» en América Latina, Asia y Oceanía al acabar el siglo XIX en Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Carolinas, Marianas y Palao.

La única colonia que perduraba en 1899 del imperio era Guinea y las posesiones en África del NW.

Colonias españolas y Protectorados en 1930

Guinea

Colonia intercambiada con Portugal para el tráfico de esclavos Tratados de San Ildefonso y de El Pardo 1777- 1778. Ocupada por los británicos entre 1826 y 1840.

Aventuras coloniales XIX hasta 1930

1858 a 1862 La aventura de Conchinchina fue una expedición de la coalición del Imperio Francés y del Reino de España, inicio del colonialismo francés en Indochina, y una aventura militar española. El pretexto fue castigar los asesinatos de jesuitas y un obispo español. Los resultados fueron meramente económicos y de escasa cuantía.

1861 a febrero de 1862 Expedición a México se cerró con el Tratado de Soledad y la retirada española.

Ceuta, Melilla, Sahara y Marruecos

Desde 1840, 1844, 1845, 1848 y 1854 hay un acoso rifeño constante a las plazas de Ceuta y Melilla.

1859 a 1860 Primera guerra de Marruecos 22 de octubre de 1859 a 26 de abril de 1860 finaliza con Tratado de Wad-Ras 26-4-1860. El reino de España recibe el territorio de Santa Cruz de la Mar Pequeña (futuro Sidi Ifni).

1893 a 1894 Guerra de Margallo o primera guerra del Rif entre 3 de octubre de 1893 a 25 de abril de 1894 acoso rifeño a Melilla.

1900 Se delimita con Francia la colonia del Sahara español (península de Villa Cisneros)

1909 Guerra de Melilla julio a diciembre de 1909. El gran símbolo para los rifeños fue el Barranco del Lobo.

1911 a 1927 Guerra del Rif o segunda guerra de Marruecos 8 de junio de 1911 a 27 de mayo de 1927 (guerra de los protectorados franco-españoles contra los rifeños). El gran símbolo de los rifeños frente a los españoles fue el Desastre de Annual 1921.

1912 a 1956-1958 Protectorado de Marruecos: Rif y Yebala, zona internacional de Tánger, Cabo Juby y Villa Bens.

Situación interior de la potencia imperial

Pronunciamientos militares

Gabriel Cardona “A golpes de sable” identifica el comportamiento durante el siglo XIX y XX de los militares españoles y sus actuaciones. El listado es elevado entre absolutistas y liberales, conservadores y progresistas, republicanos, monárquicos.

Pero si tienen especial relevancia las Guerras Carlistas por dos causas diferentes. La primera fue fractura de los borbónicos, de la nobleza y de la iglesia en dos bandos y la segunda fue la confrontación de un modelo de organización territorial (sistema centralista reforma provincial noviembre de 1833 por Decreto). Ambos proyectos absolutistas colisionaban con la soberanía en la que los súbditos fue limitada para la rama isabelina (sufragio censitario masculina) que alcanzaría en 1869 la soberanía (sufragio universal masculino), que se logra consolidar en 1890.

Guerras Carlistas

1ª 1833-1840 no me interesa el relato, sino el mapa de la implantación carlista. Las provincias con régimen foral (provincias vascongadas y Navarra) disponían de Voluntarios Realistas, apoyo en Castilla la Vieja, Tortosa y montañas de Cataluña. Su gran dominio rural fue el Norte (Navarra, Rioja, P. Vasco), Castilla la Vieja (Burgos y Soria), de Cataluña (Berga, Olot, Gerona, Lérida, Manresa, Tarragonay del Maestrazgo (Morella, Teruel, Castellón, N. de Valencia), Castilla la Nueva partidas (Cuenca, Ciudad Real y Albacete) (Btallón cántabro y caballería manchega, argoneses y murcianos

1844 se encomienda por Reales Decretos al Duque de Ahumada la creación y organización del primer Cuerpo de Seguridad Pública del reino (Guardia Civil), tuvo la tarea de formar a sus hombres en los conceptos de valor, disciplina, rígida instrucción, entrega a los demás y subordinación al poder establecido.

Miguel Alonso Baquer «La reforma militar del siglo XIX» Recoge las dudas de cambio de modelo de ejército.

2ª 1846-1849 Granada y Cataluña (matiners) Movilidad de tropas por nuevas vías de comunicación)

Alzamientos 1855 Cataluña, 1860 Baleares y San Carlos de la Rápita, 1869 La Mancha y León

3ª 1872-1876 Incorpora la derogación de los Decretos de Nueva Planta que suprimieron los Fueros. Con incidencia en Navarra, P. Vasco, Cataluña, Aragón y Valencia (Castellón, Valencia y Alicante), Cuenca y Albacete, Extremadura.

Alzamiento 1900 Se produjo con desigual impacto la acción de partidas en Cataluña, Valencia, Jaén.

Cantonalismo

1873-1874 Rebelión Cantonal y apoyo de AIT

Tuvo especial impacto en: Ávila, Béjar, Salamanca, Toro. Camuñas (Toledo). Coria, Hervás, Plasencia.Algeciras, Almería, Andújar, Bailén, Cádiz, Carmona, Ecija, Granada, Jerez, Loja, Málaga, Motril, San Fernando,  Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, Tarifa. Aguilas, Alhama, Almansa, Cartagena, Hellín, Jumilla, Mazarrón, Murcia y Totana. Alcoy, Alicante, Castellón, Chinchilla, Orrihuela, Torrevieja, Valencia.

Primer tercio del XX

1906-1931 vigente la Ley de Jurisdicciones ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Varios de los artículos suponían un importante recorte a las libertades públicas, en particular a la libertad de expresión. Respuesta anticatalana.

1909 Semana Trágica en Barcelona

1910 Ley del candado limita temporalmente el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas, ante la negativa del Estado Vaticano a negociar un nuevo Concordato,

1917 Crisis Social, Parlamentaria y Militar.

 

Calendario de los conflictos de la Monarquía imperio absolutista Española a la Monarquía restaurada con la soberanía limitada de la ciudadanía

1833-1840 Primera guerra carlista dinástica Cristinos y Carlistas.

1840 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla. Los británicos abandonan Guinea.

1844-1845 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla

1846-1849 Segunda guerra carlista

1848 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla

1854 Rifeños acoso a las plazas de Ceuta y Melilla

1855 Alzamientos carlistas

1858 a 1862 La aventura de Conchinchina

1859 a 1860 Primera guerra de Marruecos

1860 Alzamientos carlistas

1861 a febrero de 1862 Expedición a México

1868-1874 Revolución de Septiembre Sexenio Revolucionario (Gobierno provisional, 1871-1873 Reinado de Amadeo, 1873-1874 I República Española)

1868 Grito de Lares Puerto Rico

1868-1878 Guerra de los diez años en Cuba.

1869 Alzamientos carlistas

1872 Revuelta de Cavite el Viejo Filipinas

1872 Gomburza  Filipinas

1872-1876 Tercera guerra Carlista

1873-1874 Rebelión Cantonal

1879-1880 Guerra chiquita en Cuba

1893 a 1894 Guerra de Margallo o primera guerra del Rif

1895 Grito de Baire y Manifiesto de Montecristi

1896-1898 Revolución e independencia Filipina

1897-1898 guerra hispano-cubana-estadounidense finaliza con Tratado de París (10 de diciembre del 98) España cede Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos.

1898 Tratado de París Puerto Rico cedida a Estados Unidos.

1899 se venden Carolinas, Marianas y Palao.

1900 Alzamientos carlistas

1906-1917 Conflictos con los militares

1909 Guerra de Melilla y Semana Trágica

1910 Conflicto con la iglesia

1911 a 1927 Guerra del Rif

1917 Crisis Social, Política y Militar.

Breve opinión

El siglo XIX comprende el completo hundimiento del imperio de los monarcas absolutos, impulsada por la guerra del francés (Independencia), y que  también supuso la evidente incapacidad para adaptar la organización del nuevo Estado, que se ha  desmoronado. Cómo se podía dar forma a un nuevo Estado, acorde con los tiempos (Estado Nación). Evidentemente se optó por la añoranza imperial y por la confrontación de ideas con las armas por medio y asociando el territorio-país-estado-nación-reino a meras cesiones o herencias de padres a hijos sin contar con el conjunto de la población.

La sangría económica tenía sus causas: la falta de ingresos coloniales y los crecientes gastos ocasionados por los conflictos internos y externos, la corona, la aristocracia y el alto clero improductivos, el país improductivo y destruido por los conflictos. Es un siglo que requieren la organización de un Estado, la   separación de los ingresos públicos del Estado y los de la Corona, la seguridad pública de todo el territorio que garantizase los movimientos y su defensa, una justicia sustentada en normas emanadas de la costumbre o del acuerdo y la independencia de la iglesia.

El Estado-Nación España optó con las armas en la mano por dotarse de un Estado centralista (Gobernadores civiles 1847), organizó el territorio en provincias (Diputaciones) y los municipios de esa provincia, sin tener presente las diferencias entre la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra. Este mimetismo provincial se llevó adelante para toda la Administración incluida la Justicia (primera instancia, instrucción, partido judicial, audiencia).

Exigía un sistema tributario centralista que acabase con los privilegios del Antiguo Régimen exenciones y capacidad de recaudación por agentes ajenos a la Administración y de la exención a la Iglesia y las clases privilegiadas. Las oscilaciones fueron significativas hasta López Ballesteros (control cuentas de la Corona), Mendizabal (Desamortización y supresión del diezmo eclesiástico), Mon (nuevas contribuciones), Bravo Murillo (sistema contable), Figuerola (impuesto personal, tierra, industria y comercio suprime consumos) Arancel proteccionista, Madoz librecambista y Raimundo Fernández Villaverde (reduce el cuadro impositivo y grava a trabajo, capital y beneficios).

La seguridad interior garantizaría la movilidad de personas y mercancías, con la creación de la Guardia Civil 1844, y de la seguridad exterior y de la capacidad de defensa dudó en los pasos para avanzar hacia un ejército moderno (1899 Ejercito Nacional de Polavieja), pervive el sistema de 15 Capitanes Generales [capitanías o regiones militares] que se modifican en 1898 y  en 1907. Se produce una duplicidad de ocupación del territorio relacionada con la seguridad Guardia Civil y Ejército.

Podía haberse desvinculado de la dependencia de legitimidad de la Iglesia católica y mantuvo el carácter legitimador del reino y su función educativa.