Elecciones 2019

Quién se presenta? Recordemos informaciones

Ordeno de mayor a menor número de candidaturas presentadas y votos en junio de 2016:

Estado:

52 candidaturas: PSOE (5.424.709), Unidas Podemos (5.049.734), Recortes 0-Grupo Verde-P. Castellano Tierra Comunera (51.742), VOX (46.781)

51 candidaturas: PP (7.906.185), Cs (3.123.769)

50 candidaturas: PACMA (284.848).

Unidas Podemos agrupa organizaciones coaliciones nacionales y regionales

Recortes 0-Grupo Verde agrupa en ambas Castillas y Madrid al Partido Castellano Tierra Comunera.

Se puede apreciar que los partidos que se ningunean por los medios de comunicación son:

Unidas Podemos, PACMA, y Recortes 0-G. Verde en beneficio interesado de VOX.

Nacionalidades y Regiones:

Las candidaturas de los partidos nacionalistas y regionalistas que se presentan en todas las circunscripciones o iban coaligados y de los Estatales cuyo resultado hay que restar del dato anterior:

Catalunya/Cataluña (nacionalidad): ERC (629.294), CDC ¿ahora Junts  o Convergents? (481.839). Unidas Podemos (848.526), PSOE (558.033), PP (462.637), Cs (378.445). Poble Lliure.

Euskal Herria/País Vasco (nacionalidad): EAJ-PNV (286.215), EH-Bildu (152.782). Unidas Podemos (373.730), PSOE (163.628), PP (147.639).

Galicia (nacionalidad histórica): PP (643.827), PSOE (345.253), Unidas Podemos (344.143), BNG , En Marea, Compromiso por Galicia

Illes Balears (nacionalidad histórica): PP (162.863), PSOE (93.279), Unidas Podemos (117.812), Cs (67.612) ,Veus progres, El Pi

Nafarroa/Navarra (foral): Geroa Bai (14.289), EH-Bildu (31.310), Navarra suma (UPN-PP-Cs)(106.434+20.343), Unidas Podemos (94.555), PSOE (57.952).

Pais Valenciá/Comunidad Valenciana (nacionalidad histórica): PP (917.398), PSOE (537.983), Cs (386.826), Unidas Podemos-Compromis (655.895), Compromis, ERPV, Avant Los Verdes

Aragón: Puyalon

Asturias: Andecha Astur

Canarias: PP (332.975), PSOE-NC (220.152), Unidas Podemos (197.661), Cs (117.373), C. Canaria (78.080), Nueva Canarias, Ahora Canarias

Cantabria: P. Regionalista de Cantabria

Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid: Recortes 0-Grupo Verde-P. Castellano Tierra Comunera.

Extremadura: Extremeños

La Rioja: P. Riojano

Murcia: Somos Región

Melilla: Coalición por Melilla

Las organizaciones propias de los territorios se consolidan y pueden ser indicativo de un insatisfactorio desarrollo de las comunidades autónomas actuales. Los resultados nos dirán.

Los Partidos Comunistas presentan un número significativo de candidaturas que se presentan divididos: P.C. de los Trabajadores 27 candidaturas, P.C. Pueblos de España 25, P.C. OE 7.

El centralismo (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza) es uno de los mayores promotores de los movimientos centrífugos.

El unitarismo del gobierno ubicado en Madrid es un promotor de los movimientos centrífugos.

La uniformidad de organización administrativa, militar y judicial del territorio perpetúa un modelo preconstitucional (provincia, diputación colisión con la Autonomía), (audiencia provincial, audiencia nacional colisión con el Tribunal de Justicia Autonómico y con el Supremo), (justicia militar para delitos civiles)…

La lengua castellana o española si es impuesta como un deber en territorios con lengua propia es un promotor de los movimientos centrífugos.

La estructura radial de comunicaciones es un promotor de la ineficacia económica.

La financiación desequilibrada de los territorios es un promotor de la desigualdad y de los movimientos de centrífugos.

 

 

 

 

historia, en letra pequeña 2

Ahora bien ¿qué significa emprender la tarea de la historia en letra pequeña?

¿quién es el sujeto de la historia en letra pequeña?

¿cómo se trabaja para restaurar la historia de los sin historia?

¿para qué se debe abordar la historia de los sin historia?

Son preguntas básicas, que deben formar parte de un proyecto definido que se nos sustrae a casi todas las personas. Se puede decir que existe la historia de la vida cotidiana (proyecto abstracto), la historia de las mentalidades (proyecto condicionado), la historia de la familia X (proyecto individualizado), la historia de España, de Galicia, de Francia de … (enaltecimiento de un territorio y su forma de Reino o Estado o su carencia de Reino o Estado), historia del movimiento obrero (abstracto y normalmente personalizado en los lideres). Solamente cito algunos ejemplos, pero hay muchos más.

La historia en letra pequeña significa buscar, conocer y reconocer la suma de personas ignoradas que actúan en cada lugar y como dan una serie de respuestas a lo largo de sus vidas en cualquier punto del mundo conocido. Es decir se parte desde la particularidad hasta el establecimiento de comportamientos generales, intentando minimizar la formación o la deformación ideológica que se nos ha inculcado desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento de nuestra defunción.

Parece una tarea ardua. Pero creo que no es imposible. Aún recuerdo la consideración negativa de wikipedia o de los buscadores en la red (internet) o las dificultades para lograr su incorporación a la vida cotidiana. Hay están consolidados e incidiendo en nuestras vidas.

Hoy es posible alcanzar acuerdos y consensos para establecer una nueva metodología de trabajo. Precisamente gracias a instrumentos como las bases de datos dinámicas, los enlaces, la divulgación y sus soportes (teléfonos, ordenadores, tabletas, libros, hasta la piedra) que nos permiten incorporar información y tratar documentación hasta ahora muy limitada por su volumen. El conocimiento y la comprensión nos hace personas conscientes de nuestro pasado y de nuestro presente, ambos dan forma a nuestra vida diaria en el transcurso de los años.

Como cualquier proyecto riguroso, no me atrevo a decir científico, es imprescindible definir el sujeto sobre quién se quiere tratar. Aquí se produce la alteración fundamental ideológica contrario al sujeto o persona míticas a emular por su trayectoria, su obra, su …, A causa de que se elude o generaliza la actividad y la vida de quienes mantienen la vida, comportamiento o actividad de esa persona. Se dirá que es sistémico, que siempre habrá personas dominantes y dominadas.

Ahora bien no es un tópico, es la realidad de aquello que se define como vida. Se nace y se muere, dos hechos igualitarios para todas las especies (fauna y flora), en todos los rincones del mundo conocido. Intentemos desgranar y comprobar el proceso de cada cual para detectar y poder informar de los pasos que nos han conducido al momento que vivimos. Es posible que nos podamos abstraer para lograr hacer la historia lo más limpia posible de ideología. Voy a intentarlo.

Iniciaré un proceso descriptivo de una individualidad, integrada en una agrupación social mínima, básica y compleja, en un espacio y tiempo determinado. Esa individualidad (subjetiva) soy yo, la que mejor conozco. Para avanzar necesito tener las mayores fuentes directas de información posibles, para poder emprender este proyecto que puede ampliarse.

Paso a paso:

Hecho 1.- Nacimiento en un centro de salud público Maternidad de Madrid (ciudad y villa), situada en el centro de la Meseta de la Península Ibérica, en el estado nación España, en el continente Eurasiático, en el hemisferio norte 40º 24′ de latitud y oeste 3º 40′ de longitud, una altitud de 666 metros sobre el nivel del mar.

Hecho 2.- El día 27 de mayo d 1951 (calendario gregoriano) hubo 10 horas y media de sol, hizo una temperatura máxima de 17,9º y una mínima de 9,9º,  no hubo precipitaciones y el viento tuvo una velocidad media de 16,92 kms/h (Fuente AEMET).

Hecho 3.- Primer documento Registro Civil del nacimiento en el distrito número 5 de Congreso, que comprendía el barrio nº 8 del Retiro. Incorporado en la Agrupación Social Mínima reglada Libro de Familia de mis progenitores.

Voy recomponiendo el proceso de estos 3 hechos.

La población de la Villa de Madrid era de 1.618.435 habitantes el 1 de enero de 1951 y 1.641.954 el 1 de enero de 1952.

Eso significa que formo parte de una de las 27.476 personas nacidas y 14.891 personas fallecidas en el año 1951 en la ciudad de Madrid. (Fuente Anuario Estadístico de 1965). Es decir en la Villa se incrementa la población en 23.519 personas (Crecimiento absoluto) con un crecimiento natural o vegetativo de 12.585. Por tanto nací en una ciudad con un crecimiento migratorio positivo en ese año de unas 10.934  personas (46,5% del crecimiento), en una ciudad que se acababa de anexionar (colonizar) 12 municipios.

Esa suma de informaciones diluyen la identidad en la Historia con mayúscula.

La identidad local de las personas nacidas ese año se altera con una enriquecedora recepción inclusiva de personas procedentes de otras identidades locales o de retornados a Madrid de otros territorios.

El hecho de nacer en un centro público era novedoso. Las mujeres que daban a luz lo solían hacer en los domicilios o alojamientos particulares y en las chabolas o infraviviendas. Como había sucedido con mis dos hermanos mayores y mi siguiente hermano. Su significado es importante la Agrupación Social básica (municipio) o la compleja (provincia o estado) de los recursos (impuestos) que repercutía entre sus habitantes mantenía una única institución para atender a las mujeres que daban a luz una nueva persona. Aunque también podía ser que era la única opción por la escasez de medios económicos o de viabilidad de esta persona.

En tercer lugar se procedía a ser fichado para toda la vida con la inscripción, fiscalización y control de una nueva persona en la Villa, identificada por las dos personas que acreditaban que formaba parte de su Agrupación Social Mínima (familia).

En 1951 nacimos en el Estado español 567.474 personas. En 2017 aún estábamos vivas 463.609 personas y en 2018 ya eramos 459.700.

En ese año hay historias desconocidas de unos 2.500 millones de personas en el mundo.

historia, en letra pequeña

Historia con letra mayúscula incorporo el enlace

Por Historia se entiende la Ciencia Social que que estudia el conjunto de acontecimientos y hechos del pasado vividos por el conjunto de los grupos de personas que componen diferentes comunidades sociales y los tipos de respuestas y comportamientos adoptados a lo largo del tiempo.
Ibn Jaldún (nació en Túnez el 27 de mayo de 1332 y falleció en El Cairo el 19 de marzo de 1406):
«La historia tiene por objeto verdadero, hacernos comprender el estado social del hombre … enseñarnos los fenómenos que se relacionan con él, a saber: la vida salvaje, la suavización de las costumbres, el espíritu de familia y de tribu, los diversos géneros de superioridad que unos pueblos tienen sobre otros, la distinción de clases, las ocupaciones a que los hombres dedican sus esfuerzos … los oficios …; en fin todos los cambios que la naturaleza de la historia puede operar en el carácter de la sociedad». 1 Tuñon de Lara, Manuel Por qué la historia

αω!

historia, en letra pequeña o subjetiva

Es Independiente de la conciencia y de la consciencia de nuestra propia memoria. Es equivalente, haciendo un símil informático, a nuestro disco duro y a la capacidad de relacionar, analizar y racionalizar el conjunto de nuestros hechos pasados, grabados por alguno de nuestros sistemas de captación con independencia de su procedencia.

Mi o Nuestro pasado, sus acontecimientos y sus hechos en el transcurso del tiempo son mi propia historia. Es la de un hombre nacido en una sociedad patriarcal, en una sociedad sometida a la hegemonía de una doble dictadura la de la iglesia católica y la del ejército, en un territorio denominado por las normas España, situado en el confín sudoccidental del continente euroasiático,

El sistema me ha dicho que Historia es algo complejo, que hay que documentar. Ahora bien el sujeto Antonio, yo, vivo en agrupación social, en un espacio y en un tiempo determinado. De igual modo Felipe, mi padre, vivió en agrupación social, en un espacio y en un tiempo determinado.

Ahora bien todo aquello que pretenda restablecer la información de mis ancestros es un auténtico ejercicio de inversión económica (unidad de tiempo y unidad de esfuerzo) personal que es superior a la reconstrucción de la información de los Ancestros Relevantes para la Historia.

Como ejemplo fundamental Fernando VII fue un monarca absoluto de las Españas. La suma de trabajos y análisis se centran en la postura de un ser pusilánime que, junto a la clase dirigente de la época, esconden la cabeza cuando los gobiernos y los ejércitos franceses e ingleses (ejércitos no las personas que vivían en Francia o en Inglaterra) intervienen en un proceso de ocupación y destrucción territorial, imperial y de las infraestructuras. Por el contrario mis ancestros no sabemos si defendían su terruño con una navaja o un trabuco; si les daba lo mismo lo que pasaba o se preocupaban solamente si veían aparecer a unas tropas que no reconocían, ni entendían.

Datos simples sobre los terruños: 1808 a 1814 no hay ferrocarril, no hay vehículos con motor de explosión (aviones, coches, motos), hay correo escrito. Hay unos sistemas montañosos y una costa que dotan de diferente identidad al territorio que se recorren a píe o con caballerías o bóvidos (carretas y coches de tiro en sentido amplio).

Floridablanca (Censo español de estos reinos y sus islas adyacentes) «Estado General de la Población de España 1787» Penúltimo censo del siglo XVIII anterior a 1808.

10.268.150 (Según estado civil: 2.753.224 Solteras + 1.943.496 Casadas + 462.258 Viudas) = 5.158.978 Mujeres (Según estado civil: 2.926.229 Solteros + 1.947.165 Casados + 235.778 Viudos) = 5.109.172 Hombres

Provincias 1787: Andalucía, Aragon, Avila, Burgos, Castilla la vieja, Cataluña, Ciudad Real, Cordova, Cuenca, Extremadura, Galicia, Granada, Guadalajara, Jaen, Leon, Madrid, Villa de Madrid, Murcia, Palencia, Salamanca, Segobia, Soria, Toledo, Toro, Valencia, Valladolid, Mallorca, Menorca, Ybiza y Fromentera, Canarias, Navarra, Asturias, Alava, Guipuzcoa, Vizcaya, Nuevas Poblaciones, Aranjuez, Pardo, Sn. Ildefonso, Sn. Lorenzo, Oran, Zeuta, Presidios menores.

Hasta la reforma provincial de 1833, situación actual, excepto Canarias reconvertida en dos provincias en 1927, y la Constitución de 1837 (Monarquía española Reina de las Españas), 1845 (Monarquía española Reina de las Españas) y 1876 (Rey constitucional de España) contemplaba las provincias de Ultramar serían gobernadas por leyes especiales, la Constitución de la Nación española de 1869 contemplaba un nuevo tratamiento para las provincias de ultramar de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El primer Censo que tuvo capacidad de realizar el reino de España fue en en 1857 siglo XIX. Estaban las 49 provincias e incluía los Presidios de África en la provincia de Granada y Ceuta en la provincia de Cádiz.

Eso supone la suma de datos objetivos que conforman la Historia a lo grande.

 

Pero la historia en letra pequeña me dice que las personas se levantan todos los días, los que están en condiciones de hacerlo. Respiran, se alimentan, se visten, se asean, lavan, cocinan, limpian, arreglan su ajuar y vestimenta, se desplazan, realizan una serie de tareas o actividades para obtener útiles y recursos para adquirir productos, adquieren o intercambian, se divierten y juegan, descansan, mantienen relaciones afectivas o de comunicación, cuidan su salud física y mental.

Todo esto, y algo más que puedo obviar, se produce en un espacio y en un tiempo determinado.

Todo esto se produce en una agrupación social que tiene una organización determinada, cuya función es permitir la forma de poder realizar las actividades enunciadas.

El espacio (meteorología incluida), el tiempo, la agrupación social actúan en cada persona de forma que alteran la capacidad de decisión de cada persona y condicionan de manera consciente o inconsciente el comportamiento de cada una.

Ejemplo espacial el comportamiento individual en un espacio montañoso, lluvioso y nival no genera respuestas equivalentes al de un espacio costero, con escasas precipitaciones. Es un factor que influye en la construcción de una identidad (respuestas dadas para vivir en un medio determinado).

Ejemplo temporal (tiempo largo) el comportamiento personal es diferente entre alguien que realiza su vida en el año 1700 que se desenvuelve en un espacio limitado, aunque cambie de ubicación constantemente, y quien se desenvuelve en el año 2015, donde el concepto de ubicación ha variado por los sistemas de desplazamiento. La dimensión y la perspectiva siempre hay que contemplarla de forma bidireccional, es decir la proyección objetiva de los cambios producidos desde un momento dado hasta otro momento dado y la proyección subjetiva de los mismos.

Pero el ejemplo temporal (tiempo corto) es un componente complementario que consiste en la capacidad de vida y la relación entre los diferentes etapas temporales de las personas y su interrelación con las personas de diferentes generaciones (dependientes mayores y menores, autónomos mayores y menores). [Rehuyo los conceptos de infancia, juventud, madurez, vejez pues están asociados a clasificaciones diferentes por edades en cada época].

Ejemplo de agrupación social, mínima, básica, compleja.

Es la agrupación social mínima la que corresponde a las personas que de forma estable o temporal por principio colaborativo coexisten y conviven, pudiendo tener ascendientes y descendientes.

Mientras que la agrupación social básica comprende diferentes agrupaciones sociales mínimas bien sean por subordinación, incorporación, extensión, reducción, exclusión.

Por último la agrupación social compleja es la suma de agrupaciones sociales que diluye en un conjunto de reglas las agrupaciones mínimas subordinándolas y forzándolas a acatar sus decisiones.

A día de hoy la historia en letra pequeña debería ser el soporte del conocimiento que impulse y facilite a las agrupaciones sociales mínimas el desarrollo y el intercambio colaborativo entre ellas de una forma inclusiva. Actualmente la diversidad de las agrupaciones complejas nos aparta de la razón de ser de la agrupación humana (en abstracto) y deriva en nuestro entorno en la exclusión personal y la agresión competitiva contra quién se oponga a sus decisiones.

 

 

¿qué es un campo de concentración?

Es un espacio o lugar, donde se mantiene retenidas a personas por su opinión, por su comportamiento, por su pertenencia a un colectivo concreto. Fundamentalmente su origen se sustenta en los criterios de quienes mediante el ejercicio de la fuerza imponen y justifican la retención o reducción limitada de movimientos, el sistema de clasificación y registro, estancia y destino de las personas que han de permanecer retenidas.

En este concepto se ha de diferenciar entre la retención sustentada en normas o actuaciones impuestas por la fuerza discriminatorias, ideológicas, religiosas y arbitrarias, en sistemas que no tienen de hecho ni de derecho independencia judicial.

Tipos de Campos motivados por la sublevación franquista (en muchos casos la denominación no sirve para diferenciarlos):

1.- Campo de «refugiados» son los centros de internamiento que se habilitan para recluir a quienes huyen de un conflicto. El gobierno del presidente francés Albert Lebrun y el presidente de gobierno Leon Blum (Frente Popular) internó a los españoles que huyeron a Francia en los departamentos de: Alto Garona: de Noé; Altos Pirineos: de Argelès Gazost; Ariège: de Vernet d’Ariege; Aude: de Bram; Herault: de Agde; Lozére: de Rieucros; Pirineos Atlánticos: de Gurs; Pirineos Orientales: de Argelès-sur-mer, de Le Barcarès, de Prats de Molló, de Rivesaltes, de Saint Cyprien; Tarn-Garona: de Septfonds . También destacó en Pirineos Orientales la Maternidad de Elna. La huida hacia África tuvo como destino Argelia francesa: en Ksar El Boukhari o Boghari: Camp Morand y Suzzoni; Béchar: Abadla, AdrarAïn Séfra, Beni Abesse, Bou Arfa, Colomb Béchar, Djorf Torba, Hadjerat-M’Guil; Djelfa Aïn Oussara; Médéa; Benchicao; Orán Campo de Relizane, Bou Arfa; Marruecos francés: Aïn el Ourak, Berguente, Bou Arfa. Tunez francés: Kasserine; Meheri Zebbeus; 

(Los campos de «refugiados» actuales más conocidos son los de personas procedentes de: Palestina, Siria, Sahara, Sri Lanka, Myanmar, Darfur, Sudán, Ruanda, Sierra Leona.)

Las condiciones eran alambradas, barracones sin ventilación, sacos o colchones de paja en el suelo, sin aseos, letrinas y pilas improvisadas, alimentos escasos, en algunos casos contaban con agua corriente, en algunos contaban con luz eléctrica. Las salidas fueron el retorno a España (entregados a los franquistas), la Legión extranjera, las Compañías de Trabajadores Españoles o los campos nazis y de los colaboracionistas de Vichy.

2.- Campo de Concentración, propiamente dichos, se habilitan en el mismo territorio donde se ha producido el conflicto. Me remito a mis enlaces de Campos de concentración de la represión franquista y Prisiones franquistas y a la publicación de Carlos Hernández de Miguel «Los campos de concentración franquistas». Las denominaciones fueron muchas pero sobre todo las que perduran son Campo de concentración, Destacamento Penal, Campamento Penitenciario, Colonia Penitenciaria Militarizada, Colonia de Redención

3.- Centro «provisionalmente» habilitado como lugar de detención, grandes superficies, Plazas de Toros, Campos de Futbol, Hipódromos, Frontones, Seminarios, Universidad, Empresas, Establos, Conventos, Monasterios, Cuarteles, centros escolares, barcos, chalets, balnearios que posteriormente se pueden convertir en definitivos.

4.- Prisiones militares, Castillos, Fortalezas, Fuertes, Penal Militar, Penitenciaría y Prisiones militares navales.

5.- Prisiones civiles (ejemplo la de la calle del Cisne), Especiales, Territoriales, de Partido (reconvertidas posteriormente en Centrales y otros casos en provinciales), Provinciales y Celulares (Modelos) de hombres y de mujeres, Hospitales y Asilos penitenciarios, Instituto Geriátricos, Sanatorios psiquiátricos penitenciarios, Talleres penitenciarios, Reformatorios de adultos.

Es una relación que iré completando progresivamente.

Autocensura / Información manipulada

¿Se está produciendo una persecución por el ejercicio de los derechos humanos?

Aún recuerdo el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid en los años 60 y 70 que por difundir la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los que acudíamos allí eramos perseguidos por la policía política (Brigada Político Social) de la dictadura. Incluso si difundíamos la Declaración Universal se llego a acusar a más de una persona de propaganda ilegal. Si la osadía era exponer los puntos recogidos en la declaración se perseguía a sus oradores.

Ratificación del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, y enmendado por los Protocolos adicionales números 3 y 5, de 6 de mayo de 1963 y 20 de enero de 1966, respectivamente.

España, de conformidad con el artículo 64 del Convenio, se reserva la aplicación de:

1) Los artículos 5 y 6, en la medida en que fueran incompatibles con las disposiciones que, en relación con el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, se contienen en el título XV del Tratado Segundo y en el título XXIV del Tratado Tercero del Código de Justicia Militar.

2) El artículo 11, en la medida en que fuere incompatible con los artículos 28 y 127 de la Constitución Española.

B. España declara que interpreta:

1) La disposición del punto tercero del párrafo 1.° del artículo 10, como compatible con un régimen que corresponda a la organización de la radiodifusión y televisión en España;

2) Las disposiciones de los artículos 15 y 17, en el sentido de que permiten la adopción de las medidas contempladas en los artículos 55 y 116 de la Constitución Española,

Declaración Universal

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Facsímil de la Constitución Española de 1978 según wikipedia no es extraño que muchos ciudadanos no nos veamos representados viendo el escudo del Facsímil y si no es este de oficio la Presidencia de las Cortes Generales deberían exigir su modificación.

Texto consolidado Constitución Española

Artículo 10. 
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.

Tratado de la Unión Europea

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

¿La ley mordaza vulnera la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Tratado de la Unión Europea?

¿La diferencia de jurisdicción por delitos cometidos por Militares y Jueces vulnera la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Tratado de la Unión Europea?

¿La diferencia del sistema de pensiones (Clases Pasivas) y su fondo de garantía vulnera la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Tratado de la Unión Europea y la Constitución Española?

Son algunas preguntas que me hago y que convendría hacer y comprobar que se cumplen en el Estado español.

 

 

Franquismo y memoria 1936 a 1975

Parece muy complejo abordar con seriedad un estudio sobre el franquismo y sus consecuencias en la ciudadanía.

Es evidente la primera consecuencia de la rebelión de una parte importante del ejército que traiciona al legítimo gobierno de la República y viola la Constitución (artículo 6 España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. y artículo 14.7 Son de la exclusiva competencia del Estado español la legislación y la ejecución directa en las materias siguientes: Ejército, marina de guerra y defensa nacional.)

Segunda el franquismo es el responsable desencadenante de una guerra y por tanto del enfrentamiento de la ciudadanía causando un elevado número de víctimas civiles y militares consecuencia de la rebelión.

Tercera el franquismo actúa como un ejército de ocupación del país, procediendo al asesinato, secuestro, violación y saqueo, instaurando en las zonas conquistadas al establecimiento de un régimen de terror, de tortura y de denuncia, distribuyendo entre sus miembros («los españoles de bien») los bienes y propiedades legítimos confiscados a los derrotados, asesinados o huidos.

Cuarta el franquismo desmantela y depura la administración pública (funcionarios, médicos, enseñantes, jueces, notarios, registradores, guardia civil, guardia de asalto, carabineros y militares) que no se declara partidaria de la sublevación. Procede al reemplazo por leales al golpe.

Cinco el franquismo destruye la familia al anular los matrimonios civiles, al anular los divorcios, al apropiarse de los descendientes (huerfanos, entregados a los servicios de recuperación ideológica o supuestamente fallecidos en los partos) de la ciudadanía desafecta.

Sexta el franquismo abandona y deja en la indigencia a personas heridas, mutiladas y desplazadas como consecuencia de la sublevación.

Séptima el franquismo arruina las infraestructuras familiares y sociales (viviendas, escuelas, hospitales, edificios públicos) y las redes de comunicación (caminos, carreteras, ferrocarriles).

Octava el franquismo obsequia a la iglesia católica con el control de la educación básica y aniquila la educación laica y reparte el botín de la reconstrución económica entre sus amigos.

Novena el franquismo instaura la acreditación de lealtad a la sublevación certificada por falangistas, curas, policías y chivatos.

Décima el franquismo arrasa la cultura, la sanidad, el arte y la ciencia con la persecución de quienes tengan la funesta manía de pensar.

Esas son algunas de las consecuencias vistas globalmente, eso que se da en llamar Historia. Pero lo relevante fue y áun a día de hoy es de quienes eran y son sujetos reales de la Historia:

1º Cada persona con nombre y apellidos asesinada como consecuencia de la rebelión.

2º Cada persona con nombre y apellidos desprotegida como consecuencia de la rebelión.

3º Cada familia con nombre y apellidos a quienes se margina y califica despectivamente como consecuencia de no ser corifeos de la rebelión.

4º Cada persona con nombre y apellidos a quién se le ha robado familia y bienes como consecuencia de defender la democracia y la libertad.

5º Cada persona con nombre y apellidos que ha perdido familiares en combate, en la guerrilla, en las tapias, en las cárceles y campos de concentración, trabajo y exterminio (por hambre o por inclemencias meteorológicas), en el exilio, en la resistencia o en los campos franceses y nazis.

6º Cada persona con nombre y apellidos que ha visto frustradas sus expectativas profesionales por estar en las listas de desafectos (los antecedentes limitaban y permitían el control de acceso a la administración pública, al pasaporte, al carnet de conducir).

Es evidente que todo acontecimiento forma parte de la Historia, pero la suma de la memoria colectiva y el esfuerzo de los miles de personas anónimas que lucharon y en muchos casos dieron su vida por la libertad exige un esfuerzo por recuperar y hacer públicas sus identidades que en muchas ocasiones se quieren ocultar.

Hombres, Mujeres, Niños, Niñas, Ancianos, Ancianas vidas destrozadas que demandan reconocimiento en todos los rincones de este país llamado España y que algunos con comportamientos chulescos pretenden ocultar como si no hubiesen ocurrido, mientras que otorgan una especial relevancia al rancio abolengo de la sagrada y bendecida España de la espada y de los capelos cardenalicios.

 

Constitución de 1931 artículo 95 … La jurisdicción penal militar quedará limitada a los delitos militares, a los servicios de armas y a la disciplina de todos los institutos armados.

Este artículo fue eliminado por los golpistas, extendiendo la jurisdicción militar a la población civil, que a día de hoy sigue sin estar en vigor.

 

Madrid 1939 a 1975

Es bueno contar con algunas referencias de Madrid

Población de hecho censada en la Villa de Madrid:

Hombres Mujeres Total
1940 485.564 603.083 1.088.647
1950 738.826 879.609 1.618.435
1960 1.055.583 1.203.783 2.259.366
1970 1.478.182 1.642.760 3.120.942

En ninguno de estos 4 censos la población nacida en Madrid ciudad representaba el 50% del total.

Población y superficie alterada a partir del Censo de 1950 y de 1960 por la anexión de los municipios colindantes de:

Municipio Kms. Población Anexión
Carabanchel 37,33 63.852 29/04/48
Chamartin 11,22 75.094 05/06/48
Canillas 11,79 25.466 30/03/50
Canillejas 10,06 6.955 30/03/50
Barajas 45,85 2.675 31/03/50
Hortaleza 13,62 1.518 31/03/50
Vallecas 72,36 86.000 22/12/50
El Pardo 196,52 6.541 27/03/51
Fuencarral 54,39 16.377 20/10/51
Aravaca 11,27 2.287 20/10/51
Vicávaro 45,06 22.898 20/10/51
Villaverde 29,20 20.766 31/07/54
538,67 330.429
Villa 68 1.088.647 1940
Madrid 606,67 01/08/54

La anexión le supuso para la ciudad el incremento de su población «madrileña» (nacida en el nuevo municipio) aproximadamente en un 30%, distanciándola de Barcelona, y la multiplicación de su superficie por ocho, alejándose de los 98 de la ciudad Condal y evitando mirar constantemente por el retrovisor si Madrid o Barcelona eran la primera ciudad española. Las consecuencias directas inmediatas fueron la concentración y centralización del poder municipal, alejando el poder municipal de sus habitantes y acabando con el cinturón municipal que  demográficamente era más dinámico que la Villa, ampliaba la superficie de construcción y de negocio de la capital.

Censo de 1970
Nacidos Edades Hombres Mujeres Total
1955 a 1951 15 a 19 118.722 122.302 241.024
1950 a 1946 20 a 24 120.840 126.557 247.397
1945 a 1941 25 a 29 106.780 115.757 222.537
Total 346.342 364.616 710.958

En 1970 la población de Madrid, que habíamos nacido después de la guerra y habíamos crecido en pleno esplendor de la dictadura, representábamos un 22,8%. El esplendor de la dictadura significaba que esas generaciones habían sido adoctrinadas nada más que por los falangistas y los sacerdotes católicos. Por tanto nunca habíamos sido ni vencidos, ni derrotados, solamente estábamos intimidados para no expresarnos fuera de los machacones valores de las asignaturas obligatorias de la Formación del Espíritu Nacional y de la Fe Católica única verdadera. Adoctrinados en la represión de la desconfianza de toda actividad que se saliera de su dogmatismo moral o cooperativo. Sentíamos a la policía armada, a los policías secretas (sociales), a los guardias civiles como personas que no se ocupaban de nuestra seguridad como ciudadanos, sino como garantes de un sistema represor que se ocupaba solamente de defender el régimen o como definían como democracia orgánica.

Un dato significativo, solamente habíamos nacido en la ciudad (de nuevas dimensiones) el 44,7%; es decir, algo menos de 317.000 (154.000 mujeres y 163.000 hombres) o un 10,2% de la ciudadanía total de la antigua Villa. Parece insignificante pero era la forma de diluir la identidad de la Villa y de las poblaciones que absorbía, que se estaban convirtiendo en un cinturón que la dictadura veía como peligroso.

Ajustada a la pirámide de edad del Censo de 1970 representábamos un 32,5% los nacidos desde 1939 hasta 1959.

Datos INE. Censos.

Distritos Universitarios (arículo 12 de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943).

El distrito universitario de Madrid abarcaba las provincias de Madrid, Segovia, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real.

El panorama universitario contaba con tres universidades públicas en Madrid el curso 1971-1972:

Universidad Complutense UCM (1293), Universidad Autónoma de Madrid UAM (1968), Universidad Politécnica de Madrid UPM (1971).

Además estaban las no presenciales UNED (1972) y la UIMP (1949). La católica Universidad Pontificia de Comillas (1890).

En la UCM estaban ubicadas en la ciudad universitaria (Moncloa) las facultades de Veterinaria (1792); Derecho (1842); Filosofía (1852) se divide en 1975 Filosofía, Filología, Geografía e Historia; Ciencias se divide en 1974 Biológicas, Física, Geológicas, Matemáticas y Químicas; Farmacia (1845), Medicina (1845), Escuela de Estomatología, Enfermería. Fuera del campus estaban la Escuela de Comercio (1971) se incorpora a la UCM, Óptica en San Blas (1972), la Escuela de Magisterio de Islas Filipinas y la de Pablo Montesinos. Ciencias Políticas y Económicas (1943) primero en San Bernardo, después en Moncloa (1965) y subdividida en 1971 como Políticas (Moncloa) y Económicas (Somosaguas 1969), Ciencias de la Información (1971).

En la UAM inicia su andadura en centros dispersos en Madrid el curso de 1968-1969 y se traslada a partir del curso 1971-1972 al campus de Cantoblanco: facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Económicas y Ciencias. Medicina está junto al Hospital de La Paz.

En el caso de la UPM existían las Escuelas antes de ser agrupadas como universidad politécnica: Minas (1777), Caminos, Canales y Puertos (1802), Arquitectura (1844), Montes (1846), Agrónomos (1855), Obras Públicas (1857), Ingenieros Industriales (1907),  Aeronáuticos (1928), Navales (1948),  Telecomunicación (1957), Forestales (1964).  Fuera de la Ciudad Universitaria Obras Públicas e Industriales.

La Pontificia destacaban sus centros en el casco urbano de ICAI (1908) e ICADE (1956).

El SEU (1933 a 1965) por Decreto en 1939 el dictador la convierte en la única organización estudiantil legal. En la citada Ley de Ordenación Universitaria se otorga un papel central del SEU entre los estudiantes en su Capítulo V, al Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Superior de FET y JONS, la formación religiosa y las milicias universitarias (educación y sus actores; adoctrinamiento Iglesia y partido-sindicato; vinculación con el ejército).

Artículo treinta y cuatro.

Será órgano para el ejercicio de funciones universitarias el Sindicato Español Universitario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., el cual se regirá por sus normas propias.

Como órgano universitario, será de su competencia:

a) Agrupar a todos los estudiantes universitarios.

b) Encuadrar a los estudiantes comprendidos en edad militar dentro de la Milicia Universitaria, con arreglo a sus normas especiales. Las estudiantes universitarias serán encuadradas en la Sección Femenina del Sindicato Español Universitario, a través de la cual realizarán el Servicio Social de la Mujer.

c) Infundir con sus actividades e instituciones el espíritu de la Falange en los escolares universitarios.

d) Participar en la selección de los alumnos universitarios para el intercambio pensiones o ampliación de estudios en Centros nacionales o del extranjero, de suerte que su informe favorable sobre la formación política de los candidatos sea preceptivo para la designación.

e) Conceder gratuitamente libros y material de enseñanza a los estudiantes que, previa solicitud y justificación de escasez de medios económicos, deban percibirlos, y asimismo proporcionar cuantas ayudas puedan establecerse para sus afiliados, tendiendo a la organización de Mutualidades y Cooperativas.

f) Informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos de la enseñanza y tramitar sus asuntos a través de un Centro Nacional de Orientación y Trámite y de sus respectivas Delegaciones en los Distritos Universitarios.

g) Organizar, de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional del Frente de Juventudes y de las disposiciones rectorales, el Servicio Obligatorio de Trabajo, cualquiera que sea el lugar en que haya de realizar sus tareas.

h) Determinar, conforme a las normas de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, los planes obligatorios de Educación Física y Deportiva, que, una vez aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, pondrá en práctica de acuerdo con las disposiciones rectorales.

Los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de estos planes serán facilitados por el Ministerio de Educación Nacional.

i) Organizar Comedores y Hogares del Estudiante. Albergues de Verano e Invierno. y cuantas instituciones tiendan a fomentar el espíritu de camaradería entre sus afiliados y a mejorar su preparación para la vida humana.

La Enseñanza Media:

El mundo de los Institutos de Enseñanza Media en Madrid (centros públicos) era muy reducido y segregaba por sexo:

Femeninos Beatriz Galindo (c/ Goya), Emperatriz María de Austria (gta. Elíptica), Isabel la Católica (c/ Alfonso XII), Lope de Vega (c/ San Bernardo),

Masculinos Calderón de la Barca (gta. Elíptica), Cardenal Cisneros (c/ Reyes), Cervantes (c/ Embajadores), Ramiro de Maeztu (c/ Serrano), San Isidro (c/ Toledo).

Habría que añadir las secciones o filiales que dependían de ellos y que se fueron transformando en Institutos: Calderón de la Barca, Emperatriz María de Austria, Barrio del Pilar o Gregorio Marañón, Tirso de Molina, San Blas y alguno más.

El único Instituto que había fuera de la ciudad de Madrid era el de Alcalá de Henares.