¿qué es un campo de concentración?

Es un espacio o lugar, donde se mantiene retenidas a personas por su opinión, por su comportamiento, por su pertenencia a un colectivo concreto. Fundamentalmente su origen se sustenta en los criterios de quienes mediante el ejercicio de la fuerza imponen y justifican la retención o reducción limitada de movimientos, el sistema de clasificación y registro, estancia y destino de las personas que han de permanecer retenidas.

En este concepto se ha de diferenciar entre la retención sustentada en normas o actuaciones impuestas por la fuerza discriminatorias, ideológicas, religiosas y arbitrarias, en sistemas que no tienen de hecho ni de derecho independencia judicial.

Tipos de Campos motivados por la sublevación franquista (en muchos casos la denominación no sirve para diferenciarlos):

1.- Campo de «refugiados» son los centros de internamiento que se habilitan para recluir a quienes huyen de un conflicto. El gobierno del presidente francés Albert Lebrun y el presidente de gobierno Leon Blum (Frente Popular) internó a los españoles que huyeron a Francia en los departamentos de: Alto Garona: de Noé; Altos Pirineos: de Argelès Gazost; Ariège: de Vernet d’Ariege; Aude: de Bram; Herault: de Agde; Lozére: de Rieucros; Pirineos Atlánticos: de Gurs; Pirineos Orientales: de Argelès-sur-mer, de Le Barcarès, de Prats de Molló, de Rivesaltes, de Saint Cyprien; Tarn-Garona: de Septfonds . También destacó en Pirineos Orientales la Maternidad de Elna. La huida hacia África tuvo como destino Argelia francesa: en Ksar El Boukhari o Boghari: Camp Morand y Suzzoni; Béchar: Abadla, AdrarAïn Séfra, Beni Abesse, Bou Arfa, Colomb Béchar, Djorf Torba, Hadjerat-M’Guil; Djelfa Aïn Oussara; Médéa; Benchicao; Orán Campo de Relizane, Bou Arfa; Marruecos francés: Aïn el Ourak, Berguente, Bou Arfa. Tunez francés: Kasserine; Meheri Zebbeus; 

(Los campos de «refugiados» actuales más conocidos son los de personas procedentes de: Palestina, Siria, Sahara, Sri Lanka, Myanmar, Darfur, Sudán, Ruanda, Sierra Leona.)

Las condiciones eran alambradas, barracones sin ventilación, sacos o colchones de paja en el suelo, sin aseos, letrinas y pilas improvisadas, alimentos escasos, en algunos casos contaban con agua corriente, en algunos contaban con luz eléctrica. Las salidas fueron el retorno a España (entregados a los franquistas), la Legión extranjera, las Compañías de Trabajadores Españoles o los campos nazis y de los colaboracionistas de Vichy.

2.- Campo de Concentración, propiamente dichos, se habilitan en el mismo territorio donde se ha producido el conflicto. Me remito a mis enlaces de Campos de concentración de la represión franquista y Prisiones franquistas y a la publicación de Carlos Hernández de Miguel «Los campos de concentración franquistas». Las denominaciones fueron muchas pero sobre todo las que perduran son Campo de concentración, Destacamento Penal, Campamento Penitenciario, Colonia Penitenciaria Militarizada, Colonia de Redención

3.- Centro «provisionalmente» habilitado como lugar de detención, grandes superficies, Plazas de Toros, Campos de Futbol, Hipódromos, Frontones, Seminarios, Universidad, Empresas, Establos, Conventos, Monasterios, Cuarteles, centros escolares, barcos, chalets, balnearios que posteriormente se pueden convertir en definitivos.

4.- Prisiones militares, Castillos, Fortalezas, Fuertes, Penal Militar, Penitenciaría y Prisiones militares navales.

5.- Prisiones civiles (ejemplo la de la calle del Cisne), Especiales, Territoriales, de Partido (reconvertidas posteriormente en Centrales y otros casos en provinciales), Provinciales y Celulares (Modelos) de hombres y de mujeres, Hospitales y Asilos penitenciarios, Instituto Geriátricos, Sanatorios psiquiátricos penitenciarios, Talleres penitenciarios, Reformatorios de adultos.

Es una relación que iré completando progresivamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s