historia, en letra pequeña

Historia con letra mayúscula incorporo el enlace

Por Historia se entiende la Ciencia Social que que estudia el conjunto de acontecimientos y hechos del pasado vividos por el conjunto de los grupos de personas que componen diferentes comunidades sociales y los tipos de respuestas y comportamientos adoptados a lo largo del tiempo.
Ibn Jaldún (nació en Túnez el 27 de mayo de 1332 y falleció en El Cairo el 19 de marzo de 1406):
«La historia tiene por objeto verdadero, hacernos comprender el estado social del hombre … enseñarnos los fenómenos que se relacionan con él, a saber: la vida salvaje, la suavización de las costumbres, el espíritu de familia y de tribu, los diversos géneros de superioridad que unos pueblos tienen sobre otros, la distinción de clases, las ocupaciones a que los hombres dedican sus esfuerzos … los oficios …; en fin todos los cambios que la naturaleza de la historia puede operar en el carácter de la sociedad». 1 Tuñon de Lara, Manuel Por qué la historia

αω!

historia, en letra pequeña o subjetiva

Es Independiente de la conciencia y de la consciencia de nuestra propia memoria. Es equivalente, haciendo un símil informático, a nuestro disco duro y a la capacidad de relacionar, analizar y racionalizar el conjunto de nuestros hechos pasados, grabados por alguno de nuestros sistemas de captación con independencia de su procedencia.

Mi o Nuestro pasado, sus acontecimientos y sus hechos en el transcurso del tiempo son mi propia historia. Es la de un hombre nacido en una sociedad patriarcal, en una sociedad sometida a la hegemonía de una doble dictadura la de la iglesia católica y la del ejército, en un territorio denominado por las normas España, situado en el confín sudoccidental del continente euroasiático,

El sistema me ha dicho que Historia es algo complejo, que hay que documentar. Ahora bien el sujeto Antonio, yo, vivo en agrupación social, en un espacio y en un tiempo determinado. De igual modo Felipe, mi padre, vivió en agrupación social, en un espacio y en un tiempo determinado.

Ahora bien todo aquello que pretenda restablecer la información de mis ancestros es un auténtico ejercicio de inversión económica (unidad de tiempo y unidad de esfuerzo) personal que es superior a la reconstrucción de la información de los Ancestros Relevantes para la Historia.

Como ejemplo fundamental Fernando VII fue un monarca absoluto de las Españas. La suma de trabajos y análisis se centran en la postura de un ser pusilánime que, junto a la clase dirigente de la época, esconden la cabeza cuando los gobiernos y los ejércitos franceses e ingleses (ejércitos no las personas que vivían en Francia o en Inglaterra) intervienen en un proceso de ocupación y destrucción territorial, imperial y de las infraestructuras. Por el contrario mis ancestros no sabemos si defendían su terruño con una navaja o un trabuco; si les daba lo mismo lo que pasaba o se preocupaban solamente si veían aparecer a unas tropas que no reconocían, ni entendían.

Datos simples sobre los terruños: 1808 a 1814 no hay ferrocarril, no hay vehículos con motor de explosión (aviones, coches, motos), hay correo escrito. Hay unos sistemas montañosos y una costa que dotan de diferente identidad al territorio que se recorren a píe o con caballerías o bóvidos (carretas y coches de tiro en sentido amplio).

Floridablanca (Censo español de estos reinos y sus islas adyacentes) «Estado General de la Población de España 1787» Penúltimo censo del siglo XVIII anterior a 1808.

10.268.150 (Según estado civil: 2.753.224 Solteras + 1.943.496 Casadas + 462.258 Viudas) = 5.158.978 Mujeres (Según estado civil: 2.926.229 Solteros + 1.947.165 Casados + 235.778 Viudos) = 5.109.172 Hombres

Provincias 1787: Andalucía, Aragon, Avila, Burgos, Castilla la vieja, Cataluña, Ciudad Real, Cordova, Cuenca, Extremadura, Galicia, Granada, Guadalajara, Jaen, Leon, Madrid, Villa de Madrid, Murcia, Palencia, Salamanca, Segobia, Soria, Toledo, Toro, Valencia, Valladolid, Mallorca, Menorca, Ybiza y Fromentera, Canarias, Navarra, Asturias, Alava, Guipuzcoa, Vizcaya, Nuevas Poblaciones, Aranjuez, Pardo, Sn. Ildefonso, Sn. Lorenzo, Oran, Zeuta, Presidios menores.

Hasta la reforma provincial de 1833, situación actual, excepto Canarias reconvertida en dos provincias en 1927, y la Constitución de 1837 (Monarquía española Reina de las Españas), 1845 (Monarquía española Reina de las Españas) y 1876 (Rey constitucional de España) contemplaba las provincias de Ultramar serían gobernadas por leyes especiales, la Constitución de la Nación española de 1869 contemplaba un nuevo tratamiento para las provincias de ultramar de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El primer Censo que tuvo capacidad de realizar el reino de España fue en en 1857 siglo XIX. Estaban las 49 provincias e incluía los Presidios de África en la provincia de Granada y Ceuta en la provincia de Cádiz.

Eso supone la suma de datos objetivos que conforman la Historia a lo grande.

 

Pero la historia en letra pequeña me dice que las personas se levantan todos los días, los que están en condiciones de hacerlo. Respiran, se alimentan, se visten, se asean, lavan, cocinan, limpian, arreglan su ajuar y vestimenta, se desplazan, realizan una serie de tareas o actividades para obtener útiles y recursos para adquirir productos, adquieren o intercambian, se divierten y juegan, descansan, mantienen relaciones afectivas o de comunicación, cuidan su salud física y mental.

Todo esto, y algo más que puedo obviar, se produce en un espacio y en un tiempo determinado.

Todo esto se produce en una agrupación social que tiene una organización determinada, cuya función es permitir la forma de poder realizar las actividades enunciadas.

El espacio (meteorología incluida), el tiempo, la agrupación social actúan en cada persona de forma que alteran la capacidad de decisión de cada persona y condicionan de manera consciente o inconsciente el comportamiento de cada una.

Ejemplo espacial el comportamiento individual en un espacio montañoso, lluvioso y nival no genera respuestas equivalentes al de un espacio costero, con escasas precipitaciones. Es un factor que influye en la construcción de una identidad (respuestas dadas para vivir en un medio determinado).

Ejemplo temporal (tiempo largo) el comportamiento personal es diferente entre alguien que realiza su vida en el año 1700 que se desenvuelve en un espacio limitado, aunque cambie de ubicación constantemente, y quien se desenvuelve en el año 2015, donde el concepto de ubicación ha variado por los sistemas de desplazamiento. La dimensión y la perspectiva siempre hay que contemplarla de forma bidireccional, es decir la proyección objetiva de los cambios producidos desde un momento dado hasta otro momento dado y la proyección subjetiva de los mismos.

Pero el ejemplo temporal (tiempo corto) es un componente complementario que consiste en la capacidad de vida y la relación entre los diferentes etapas temporales de las personas y su interrelación con las personas de diferentes generaciones (dependientes mayores y menores, autónomos mayores y menores). [Rehuyo los conceptos de infancia, juventud, madurez, vejez pues están asociados a clasificaciones diferentes por edades en cada época].

Ejemplo de agrupación social, mínima, básica, compleja.

Es la agrupación social mínima la que corresponde a las personas que de forma estable o temporal por principio colaborativo coexisten y conviven, pudiendo tener ascendientes y descendientes.

Mientras que la agrupación social básica comprende diferentes agrupaciones sociales mínimas bien sean por subordinación, incorporación, extensión, reducción, exclusión.

Por último la agrupación social compleja es la suma de agrupaciones sociales que diluye en un conjunto de reglas las agrupaciones mínimas subordinándolas y forzándolas a acatar sus decisiones.

A día de hoy la historia en letra pequeña debería ser el soporte del conocimiento que impulse y facilite a las agrupaciones sociales mínimas el desarrollo y el intercambio colaborativo entre ellas de una forma inclusiva. Actualmente la diversidad de las agrupaciones complejas nos aparta de la razón de ser de la agrupación humana (en abstracto) y deriva en nuestro entorno en la exclusión personal y la agresión competitiva contra quién se oponga a sus decisiones.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s