Razón o sinrazón

Es evidente que la sociedad catalana muestra una necesidad de que se realice una Consulta, Referéndum o Encuesta a todos los catalanes con una única cuestión ¿QUIERE LA INDEPENDENCIA DEL ESTADO ESPAÑOL? Si o No.

Es evidente que la clase política española se podrá amparar en una Constitución de 1978 (pacto para recuperar las libertades) de transición de un régimen dictatorial ilegal a una democracia que satisfacía en parte los deseos de los ciudadanos.

No se consultaba en particular si se quería Monarquía o República.

No se consultaba en particular si se quería un Senado sin competencias reales.

No se consultaba en particular el Modelo territorial.

No se consultaba en particular si se quería una organización territorial sin provincias, justificación de las diputaciones.

No se consultaba en particular si se quería dar un tratamiento especial a la iglesia católica.

No se consultaba en particular si se quería un sistema público universal de educación, que garantizase el acceso a toda la ciudadanía por igual. Compatible con la libertad de generar centros educativos privados mantenidos con fondos privados.

No se consultaba en particular si se quería un sistema público universal de sanidad, que garantizase el acceso a toda la ciudadanía por igual. Compatible con la libertad de generar centros educativos privados mantenidos con fondos privados.

No se consultaba en particular la unidad del sistema de Seguridad Social, diferenciado por las distintas Mutualidades y demás sistemas que eluden el Régimen General y su régimen de cotización.

No se consultaba en particular la necesaria oferta del aprendizaje de las lenguas cooficiales en sus territorios y de una lengua extranjera complementaria (francés, alemán, chino, inglés, suajili, árabe, …) y la obligatoriedad de oferta de las lenguas cooficiales en el resto del estado.

No se consultaba en particular que infraestructuras eran estratégicas y no privatizables. ¿Agua, electricidad, energía, carreteras, costas y dominio marítimo, espacio aéreo, transporte terrestre, transporte marítimo, transporte aéreo?

No se consultaba en particular el papel que tenían que desempeñar los jueces vinculados a la represión política y social. No era el caso de una mayoría.

No se consultaba en particular el papel que los derechos sociales tenían que prevalecer en caso de abusos de poder.

No se consultaba en particular la desigualdad representativa de las diferentes provincias en el Congreso y en Senado.

No se consultaba si la soberanía nacional colisionaba con la soberanía autonómica, provincial o local o acaso se consideraba que las Autonomías eran solo una administración territorial más.

No se consultaba en particular si el Tribunal Constitucional debía tener un Tribunal Constitucional diferente para tratar los temas Estatutarios de las Comunidades Autónomas y de sus municipios.

NUNCA NADIE NOS HA CONSULTADO, A LA SOBERANIA NACIONAL, SOBRE EL  ENDEUDAMIENTO DE TODA LA CIUDADANÍA PARA PAGAR LOS DESAJUSTES DE ENTIDADES BANCARIAS, DEBERÍA HACERSE A COSTA DE REDUCIR SERVICIOS ESENCIALES (Sanidad, Educación, Justicia, Investigación, Servicios públicos en suma).

Es una de mis breves reflexiones. YO QUERÍA PODER VOTAR, OPINAR, MANIFESTARME, ORGANIZARME SIN ARRIESGARME A SER DETENIDO.

Pero ese tiempo paso y con independencia de las formas adoptadas en Cataluña. No sería la represión la que acerque a Cataluña y, su inalienable derecho a decidir, a al estado español.

Después de años en los que la sociedad catalana se ha manifestado pacífica y masivamente pidiendo el derecho a una consulta NO SE PUEDE RESPONDER CON CRITERIOS LEGALES A UN PROBLEMA POLÍTICO PARA QUE PUEDAN VOTAR.

NO SOY CATALÁN. PERO SI CUALQUIER GOBIERNO SECUESTRA  MI DERECHO A DECIDIR REFORZARÁ MI LUCHA POR MI DERECHO A DECIDIR COMO YA HICE EN MOMENTOS MÁS DIFÍCILES.

EN TODOS ESTOS AÑOS SE PODRÍA HABER ARTICULADO UN PACTO CONSTITUCIONAL DE URGENCIA QUE NO ABOCASE A LLEVAR A LOS TRIBUNALES A CIENTOS DE CATALANES POR AHORA Y A MILES O ALGUN MILLÓN EN BREVE ESPACIO DE TIEMPO.

Última acción de acercamiento del gobierno pedirá cortar la luz a los colegios el 1 de Octubre.

El gobierno a través de la Fiscalía pretende enfrentar a las policias y a la guardia civil con la sociedad de Cataluña.

 

Rajoy dixit

Al presidente del gobierno le podía dar alguien una lección básica y elemental de las cosas imprescindibles para no parecer un estudiante de párvulos.

Empezó con los hilillos de plastilina en Galicia

Mariano Rajoy, coordinador del Gobierno para hacer frente a la crisis, admitió en el Congreso que de la proa del buque salían «cuatro hilillos como de plastilina». Estos hilillos de fuel se han transformado en un flujo que, diariamente, desprendía 125 toneladas de combustible. Rajoy comunicó que el petrolero hundido tiene 14 grietas en su casco que dejan escapar esa cantidad de chapapote. El comité científico del Gobierno estimó que, a la temperatura en la que se encontraba el Prestige, el combustible podría estar saliendo a la superficie hasta el año 2006. El Gobierno acabó adjudicando al instituto francés Ifremer, propietario del submarino, la labor de sellar las grietas del buque. Por el momento, más de la mitad se han obturado con éxito. El presupuesto de este trabajo, que se espera esté acabado para finales de enero, asciende a 1,2 millones de euros. De todos modos, el barco sigue perdiendo unas ochenta toneladas de fuel al día.»

Los hilillos de Rajoy son como el empobrecimiento al que está sometiendo a la sociedad española con la crisis bancaria.

Que por cierto si son unos 120.000 millones de euros como es posible que solo se recuperen unos 12.000. Ya sabemos de las cuentas del gobierno un millón de contratos al mes equivalen a 10.000 puestos de trabajo. Eso es actividad económica Ppera.

Continuo con eso del cambio climático me ha dicho mi primo que es mentira

«En el año 2007 Mariano Rajoy, que entonces era sólo presidente del PP, no creía en el cambio climático porque un primo suyo, que era catedrático de Física en la Universidad de Sevilla, le había prometido que no era posible predecir «ni el tiempo que va a hacer mañana en Sevilla».

Dijo entonces Rajoy que sobre el asunto en cuestión había que estar «atentos» como si las emisiones de CO2 fueran ofertas del Black Friday, pero que poco más porque, en fin, «el cambio climático tampoco lo podemos convertir en el gran problema mundial»

Insiste constantemente en los 5 siglos de historia de España

En que Manual de la dictadura se quedo el señor registrador. Cuando uno se casa (rey consorte) con alguien no significa que todo un pueblo soberano este representado en ese acto. Fernando e Isabel ambos reyes de las Coronas Castellana (Galicia, León,Toledo, Córdoba, Jaén, Murcia, Sevilla, Canarias, Granada e Indias)  y Aragonesa (Aragón, condado de Barcelona, Mallorca, Valencia, Sicilia, Nápoles). En 1515 las Cortes de Castilla en Burgos, sin ningún navarro presente, anexionan el reino de Navarra a la Corona de Castilla (la invasión del reino de Navarra por el regente castellano se realizó en 1512).

Monarquía hispánica (unión dinástica) Conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos, diferentes y particulares que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano (TITULAR EN EXCLUSIVA DE LA SOBERANÍA POR LA GRACIA DE DESCENDER DE SUS PADRES Y CONTAR CON EL RESPALDO ARMADO DE LOS CORRESPONDIENTES NOBLES Y SUS MESNADAS). Además de los territorios antes citados comprendía : Cerdeña, el estado de los predios de Toscana, Portugal y sus territorios ultramarinos, territorios del círculo de Borgoña, Franco Condado, Países Bajos, Charolais, Milanesado, Marquesado de Finale, Indias orientales españolas y África española. Espero que don Mariano no empiece a exigir que cumplan estos territorios con sus designios.

Rebelión de los Gomeros (Canarias) 1488

Revueltas en las Antillas Hatuey 1510 y Guamá 1522 a 1532

Revuelta de Dueñas 1520

Comunidades Corona de Castilla 1520 a 1522

Germanías en reino de Valencia 1520 a 1523 (23 de diciembre de 1524 Germana de Foix regente de Valencia firma el primer documento oficial redactado en castellano).

Rebelión de la Espadana (reino de Valencia) 1526

Segunda Germanía en reino de Valencia 1693

Germanías en reino de Mallorca 1521 a 1523

Levantamiento Inca 1536 a1572

Revuelta de Flandes 1568 a 1648

Rebelión de Filipinas 1585

Alteraciones de reino de Aragón 1591

Rebelión de las Alpujarras reino de Granada desde 1499 a 1571

Rebelión de la sal Vizcaya 1631 a 1634

Guerra de Cataluña 1640 a 1659

Revuelta de los barretines 1687 a 1689

Motín de las quintas de Barcelona 1773

Rebomboris del pa Barcelona 1789

Motín del hambre de Córdoba 1652

Motín de los Gatos de Madrid 1699

Motín de Esquilache Madrid 1766

Guerra de Sucesión (Corona de Aragón) hasta Decretos de Nueva Planta de Felipe V consagra la Soberanía del Soberano por la gracia de sus armas 1715

Machinadas en País Vasco entre 1718 y 1766

Rebelión Mapuche 1723

Rebelión de los Pericúes entre 1734 y 1737

Son algunas de las aceptadas y acatadas decisiones de los soberanos «españoles» sobre sus SÚBDITOS que podían tener como respuesta la derrota militar, la ejecución, el encarcelamiento o la expulsión de la tierra donde habían nacido y vivido sus progenitores hispanojudios e hispanomusulmanes (moriscos).

No cito la comprensión de los súbditos de ESPAÑA en el siglo XIX y XX hasta que la titularidad de la soberanía popular empieza a tomar cuerpo.

Hay que leer EL NACIONALCATOLICISMO UNIONISTA ESPAÑOL ES NEFASTO

 

Diada 2017

El derecho a decidir en una consulta popular es un derecho propio de los pueblos.

Parece ser que no haya diferencias de identidad, de tradición, de cultura, de literatura, de lengua, en suma hay diferencias que caracterizan a un catalán de un gallego, de un vasco, de un navarro, de un asturiano, de un cántabro, de un leonés, de un castellano, de un  riojano, de un extremeño, de un andaluz, de un murcianos, de un canario, de un manchego.

Incluso aunque los catalanes hayan estado regidos por la misma Corona, son notables sus diferencias con los aragoneses y menores con los baleáricos y los valencianos.

Los modelos de estado de nuevo tipo surgidos de las coronas absolutistas sirvieron de base para conformar los estados nacionales burgueses. En el caso español el intento de los Austrias, Conde Duque de Olivares de unificar las Coronas fueron un auténtico fracaso en el siglo XVII.

En el siglo XVIII las conflictivas guerras de sucesión y de centralización del poder de las Coronas enfrentaron a las grandes potencias de la época. En el caso español las derrotas militares de los reinos de la Corona de Aragón a manos de los Borbones y los Decretos de Nueva Planta implantaron en Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares los virreinatos y la administración legislativa, política, militar y fiscal en dichos territorios, donde sin embargo pervive la elaboración de los censos por reinos.

En el siglo XIX después de la guerra contra el francés y desde el reinado de Fernando VII se reemprenden los conflictos entre la independencia de las colonias americanas y la Corona absolutista. A la muerte de Fernando VII surge el conflicto dinástico que se apoya en el centralismo (Cristina e Isabel) y el foralismo (Carlismo), entre el liberalismo y el proteccionismo, entre el federalismo y el cantonalismo contra el centralismo, en el fin del conflicto colonial americano y asiático (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

En el siglo XX se produce el resurgir de los movimientos nacionalistas y regionalistas, que frenan sus burguesías de todos los territorios de la monarquía de Alfonso XIII con el apoyo del ejercito por temor al creciente movimiento obrero. Las soluciones que intento dar a la cuestión nacional (Galeuzca) y a la cuestión nacional o regional (Andalucía y Valencia) la república fueron sistemáticamente torpedeadas por las capas dominantes de la sociedad.

El  franquismo con su política centralista represiva potenció aún más la distancia entre el malestar de los distintos territorios, que no encontraban su acomodo dentro de un estado centralista.

La transición política y el pacto constitucional se firman en una situación complicada por la importancia de un ejército y unos cuerpos de seguridad altamente ideologizados que defendían una España unida y que solamente admitían unos procesos de coparticipación en el reparto del poder. La otra alternativa habría supuesto desencadenar un conflicto de imprevisibles consecuencias, en cuya deriva solamente estuvieron dispuestos a seguir unas minorías y especialmente el movimiento armado vasco de ETA, que derivaron en terrorismo ajeno a la realidad.

Han transcurrido desde la Constitución de 1978, treinta y nueve años, que dieron a luz un período político nuevo para los que vivimos el franquismo. Surge la nueva realidad demandante de una voluntad, potenciada, pero también sentida de retorno al derecho de un pueblo a decidir democráticamente en las urnas.

Las respuestas que se dan por el Gobierno español, pretenden promover el nacionalismo español más casposo (eso no lo permite la Constitución), (están vulnerando la soberanía nacional), (son insolidarios con los que les han ayudado a levantar su economía), (usaremos todas las medidas coercitivas en nuestras manos)… En política cuando surge un problema del tipo que sea, en toda democracia que se precie, se aportan propuestas para que se alcancen los correspondientes acuerdos.

No es válido el principio de la Nación española desde los Reyes Católicos (Independencia de los Virreinatos de América, independencia de las colonias asiáticas. independencia de las «provincias» africanas, pérdida del Rosellón y la Cerdaña, pérdida de Nápoles…) el etcétera y las causas por las que una sociedad tiene un sentimiento de defensa de un estado-nación principio asentado con la guerra de la Independencia en Norteamérica y la Revolución francesa, siempre se basó en la soberanía popular, al menos en teoría.

Si en la actualidad el resultado de un proceso de demanda de independencia tiene que acontecer de forma pacífica (República Checa y Eslovaquia) o violenta (Eslovenia, Croacia, Bosnia, Kosovo) pertenece a la capacidad de la sociedad democrática para resolver sus problemas de forma pacífica y negociada.

Invierto la jugada ¿quién ha consultado a la soberanía nacional española si está de acuerdo en permitir la consulta en Cataluña? A mi me parece fundamental esta cuestión pues ninguno de los elegidos en el territorio español llevaban en su programa IMPEDIR LA CONSULTA PROPUESTA POR CATALUÑA.

Si me equivoco y la tenían incorporada en sus programas, pido disculpas de antemano por no haber leído en profundidad los programas electorales incumplidos al menos en esta complicada y compleja legislatura.

Es evidente que un Catalán no es más que un Andaluz. Ni un Vasco o Navarro más que un Extremeño. Pero me pasa lo mismo con un ateo, con un católico o cualquier variante del cristianismo, con un mulsulmán, con un judío, con un budista, con un agnóstico, con un animista…

Si todos somos personas tenemos el derecho humano de ser iguales ante la ley no necesitamos interpretes de nuestras opiniones. Demos la voz a la ciudadanía para que pueda expresar su opinión sobre el Derecho a Decidir (puedo divorciarme, puedo refrendar en mi ayuntamiento su posible segregación). Por el contrario se me limita la capacidad soberana para decidir a los habitantes del Condado de Treviño si quieren formar parte de País Vasco, se nos limito por el pacto constitucional que Navarra pudiese ser País Vasco-Navarro, se limito el derecho de los leoneses a tener una entidad regional propia. Es decir cuando se establece en una Constitución un principio legal y se vota a su favor por tener un contenido con el que se coincide en parte, no significa que ese contenido sea inamovible, eso es ser estático, no alcanza tan siquiera el calificativo de conservador.

 

Mi conclusión es obvia todo ser humano tiene derecho a DECIDIR Y A EQUIVOCARSE

 

Cuestiones sin resolver

  1. Se arrastra un conflicto de identidad con un modelo de estado centralista que afecta en diferente medida a diferentes territorios.
  2. Se arrastra un déficit de proyecto de nuevo modelo de sistema productivo español. Los ejemplos estructurales fundamentales son la absoluta dependencia de las importaciones y la falta de un sistema de comunicaciones de mercancías y personas con el menor impacto ambiental (red de comunicaciones ferroviaria con ejes prioritarios).
  3. Se promociona el enquistamiento de los problemas y se dan soluciones puntuales. El objetivo de generar un mercado laboral moderno que se sustente en la estabilidad y en la movilidad, ajustando los beneficios de la productividad a los salarios de los asalariados, a las cotizaciones sociales y a una rentabilidad tasada.
  4. Se aplica la política del avestruz para el trasvase de recursos de los ciudadanos (impuestos) para la deuda de la banca, la deuda de la construcción, para las conciertos de la sanidad pública y los conciertos de la enseñanza pública, para el incentivo de las universidades privadas, para la reducción de la inversión pública en I+D+i.
  5. Se mantiene un sistema judicial carente de medios para agilizar el sistema.
  6. Se obvia la renovación de la administración pública, preocupados simplemente de la agilidad en la obtención de ingresos y de controles de seguridad. Pero inoperante en múltiples servicios públicos.
  7.  Se carece de propuestas de ajuste del sistema electoral que prima la representación máxima de desiertos envejecidos (política rural de los gobiernos) sobre la mínima representación de las concentraciones humanas (ciudades con servicios desiguales por barrios).
  8. Se obvia la diferencia de las formas de vida actuales presencia de inmigrantes (nacionales españoles, nacionales de la Unión europea, nacionales de otros países, refugiados, asilados políticos, retenidos en los CIEs) que pagan sus impuestos y carecen de los derechos de representación. Ejemplos básicos para pagar impuestos un francés es bueno para el ayuntamiento (puede votar si esta censado), es bueno para la comunidad autónoma (no puede votar si no se nacionaliza), es bueno para el estado (no puede votar si no se nacionaliza). El caso es similar para los nacionales no empadronados o que viven fuera del territorio estatal. Si el ciudadano no es de la unión no tiene derechos, solamente la obligación de pagar.
  9. Se mira para otra parte cuando se refiere a las víctimas del golpe de estado del 36 y su repercusión hasta las elecciones de 1977. Asesinatos, robos de personas, violaciones, robos de propiedades, torturas, detenciones, prisión, exilio, destierro, expedientes disciplinarios, recortes de derechos, etc. En suma se esconde la historia de la vida de miles, por no decir algunos millones de personas (la persona directamente afectada, su familia y sus amigos). Sucede lo mismo que con los hispanomusulmanes (entre 5 y 9 siglos de vida hispana)  fueron expropiados, expulsados y estigmatizados por la minoría intolerante hispanocatólica.
  10. La Unión Europea pierde credibilidad en la medida que se ve como una organización de funcionarios que impone medidas, que está gobernada por 27+1 (UK) señores feudales que deciden cuestiones básicas que no han sido consultadas a la ciudadanía y que no tienen intención de que se consulten. No han resuelto el equilibrio social y económico de los países de la Unión, ni tampoco son representativos de las regiones ni de los ciudadanos.
  11. El temible terrorismo que mata civiles en la sociedad occidental. ¿Qué nos reserva el privilegio de asesinar civiles en cualquier lugar del mundo y considerarlo terrorismo en occidente? ¿Se quiere identificar el terrorismo  actual con el islam? Recordad cuando el terrorismo (manipulado por los servicios secretos) se identificaba con el comunismo. Sabemos que la comunidad islámica está formada por más de 1.000 millones de personas. Si todas las mezquitas llamasen a la guerra santa, barrerían a sus proveedores occidentales de armas.
  12. Fuerzas armadas 120.000 (ejército modernizado en importantes misiones internacionales), 77.000 (guardias civiles), 65.000 (policías nacionales), 65.000 (policías locales), 17.000 (mossos) y 8.000 (ertzaintzas) y 1.000 (agentes policía autonómica Navarra). 353.000 miembros de seguridad pública. Son suficientes, están articulados y coordinados, tienen sus funciones y competencias claramente delimitadas. El prestigio de las fuerzas democráticas de seguridad  se sustenta en la defensa y protección de la ciudadanía sin diferencia de nacionalidad, sexo, edad, ideología o concepción de la vida que no han de ser manipuladas por intereses políticos.

Son algunas de las cuestiones sin resolver y no la respuesta cerril de impedir que una sociedad decida su destino. A menos que se quiera usar para otra finalidad como la instrumentalización de los poderes legislativo, judicial subordinados al ejecutivo y a la seguridad interna (ESTE CHOLLO LO HABRÍA DESEADO EL DICTADOR).

España decide

Por mis santas e inconscientes decisiones he decidido que los españoles van a ir con boina y alpargatas.

Para que votar si ya lo han decidido Mariano y sus amigos Pedro, Albert ( en la intimidad Alberto) y el rebelde de Pablo. Pero que no se note mucho. Nos oponemos rotundamente a que los andaluces se nieguen a llevar la boina, que dicen que es de paletos y ellos quieren su sombrerito, más digno de la categoría social andaluza y de las ferias. Susana ha dicho que consultará a los andaluces.

Es anticonstitucional la consulta que plantea Susana. Pues en interés de Paña, grande y libre no se debe tener esa diferencia entre pueblos. Atentaría contra la igualdad de los pañoles. Se empieza por eso y luego pueden pedir los andaluces que su Producto Interior Bruto regional solo sea para ellos. Los graves desequilibrios económicos que generaría en Cataluña, Valencia, Baleares. El País Vasco y Navarra lo comprenderían, pero dirían que se debe negociar para mejorar el solidario cupo foral andaluz.

Montoro y el Constitucional alertan del peligro secesionista andaluz. Pedro dice Susana no puede hacer eso. Que Andalucía lleva siendo solidaria con el resto de Paña y llenando las arcas de la financiación solidaria desde hace 40 años.

Ya se sabe los hispanoromanos, los hispanogodos, los castellanos (pañoles)  ya echaron a los hispanomusulmanes y a los hispanojudios. Ahora si es preciso estaremos dispuestos a echar a los andaluces que no se sometan y no esten dispuestos a llevar boina.

Si eres un buen pañol de Paña abstente en la consulta secesionista andaluza. Paña es Paña y nada más que Paña.

Un tema de esta trascendencia se llevará a todas las instancias legales, incluso se podrá recurrir a los chicos de Harrelson de Valencia. Perdón que el PP ya no está en el Ayuntamiento de Valencia, bueno siempre habrá algún buen alcalde pañol que aporte a sus chicos para impedir el sombrerito andalú.

Viva la Boina. A lo mejor se admiten boinas de colores, como síntoma de tolerancia. Pero ni sombreros, ni pañuelitos. Paña grande, Paña una indivisible. Y ojito, que no se pongan chulitos los portugueses que llevan poco tiempo siendo algo distinto de Paña.