155 ¿Elecciones en Catalunya?

Estoy preocupado por la imposición y por la fractura de quienes conviven y tendrán que seguir conviviendo. Se pueden poner fronteras tanto con el 155 como con el DUI.

Las bondades del 155 están asociadas a las dificultades para su aplicación y serán el resultado de la interpretación de la Constitución por quienes lo avalan.

En la misma línea interpretativa habría cabido una consulta a la ciudadanía española para saber su opinión, y no interpretarla, acerca del derecho a decidir de los ciudadanía que vive en Catalunya. Parece que cuando se mueve el modelo territorial hay un criterio centrípeto enfrentado a un criterio centrífugo que solamente las élites pueden opinar y manipular la víscera de los estados de opinión con la masa media a través de los controlados medios de comunicación.

Ahora las bondades de restablecer la «democracia en Catalunya» pasa para los partidarios del 155 por celebrar elecciones organizadas e impuestas por el Gobierno español.

Fantástico y francamente inteligente pero se ha planteado alguien que esas elecciones pueden ser  ganadas por los independentistas o los independentistas se quedan con más del 45% de los representantes catalanes o las boicotean. Sería la confirmación de la evidente fractura existente en Catalunya.

Sería curioso habría que reintervenir para mantener la unidad de la patria ante la maldad de los catalanes, perdón no todos solamente unos 2 millones de nada, censo entre 5,5 y 6 millones (del censo demográfico de 7,5 millones hay que descontar los 1,4 millones menores y los catalanes excluidos en el extranjero por la Ley electoral española).

Ahora me planteo si trabajo en Catalunya y tengo mi familia, mi entorno y mi vida en Catalunya. Me importa o preocupa la unidad o la independencia.

Mi respuesta sería automática en mi tierra pienso que podría tener unas mejores condiciones de vida si fuesen gestionados los impuestos en mi tierra. (Se elimina al menos una estructura político-administrativa).

Mi respuesta sería automática en mi región tenía menos posibilidades para poder vivir en condiciones, por eso me fui. (La incapacidad del Estado para evitar el desplazamiento de andaluces, murcianos, extremeños, castellanos, gallegos… por tener sistemas productivos insostenibles).

El refrán dice uno no es de donde nace sino de donde pace.

Si soy mayor de edad exigo mi derecho al ejercicio de mi capacidad de decidir, acertaré o erraré, pero habrá sido mi decisión. El ejemplo es evidente nunca he tenido un gobierno que coincida con mis planteamientos defensa de los derechos humanos, de la mujer, de los trabajadores, de la infancia, de los mayores, del mundo urbano y del rural, del carácter laico del estado, de la igualdad del voto.

No quiero con eso decir que los independentistas catalanes lo garanticen, pero tampoco los unionistas.

De igual modo las medidas represivas y coercitivas siempre me tendrán al lado de los perseguidos por el ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión pacífica.

El choque de trenes se promueve y se potencia o se intenta evitar. Pero siempre hay dos partes la más fuerte es la que siempre puede imponerse, pero no quiere decir que tenga más razón y que a largo plazo sea la más débil.

Si una empresa decide cambiar su domicilio social o fiscal, es libre para hacerlo, pero yo si soy accionista le puedo pedir responsabilidades por su decisión sin haberme consultado por las consecuencias que puede tener para mi inversión.

Si una empresa considera que el tejido productivo en Catalunya le permite tener unas instalaciones y unas personas asalariadas más cualificadas ¿SE LAS VAN A LLEVAR DE CATALUNYA?

Para los unionistas si inician el deterioro de la economía catalana (20% de la española) va a beneficiar o perjudicar a la economía española. IRPF, IVA, Fondos de Solidaridad, Asunción de deuda estatal. Es evidente perjudica a ambas partes y quién lo ha promovido?. El ejemplo es SEAT amenazan las presiones con desmantelar la factoría, trasladarla, trasladar a sus asalariados, trasladar a sus familias, trasladar a las empresas auxiliares proveedoras. UN GRAN CEREBRO ECONÓMICO ESTÁ DETRÁS DE ESTE PROCESO DE DESLOCALIZACIÓN. Para mi es chantaje social.

Escribo desde mi identidad nacido en Madrid ciudad, ciudadano español, me gustan los pueblos del mundo, me encantaría que Catalunya tuviese el espacio que su ciudadanía decida libremente.

 

Diada 2017

El derecho a decidir en una consulta popular es un derecho propio de los pueblos.

Parece ser que no haya diferencias de identidad, de tradición, de cultura, de literatura, de lengua, en suma hay diferencias que caracterizan a un catalán de un gallego, de un vasco, de un navarro, de un asturiano, de un cántabro, de un leonés, de un castellano, de un  riojano, de un extremeño, de un andaluz, de un murcianos, de un canario, de un manchego.

Incluso aunque los catalanes hayan estado regidos por la misma Corona, son notables sus diferencias con los aragoneses y menores con los baleáricos y los valencianos.

Los modelos de estado de nuevo tipo surgidos de las coronas absolutistas sirvieron de base para conformar los estados nacionales burgueses. En el caso español el intento de los Austrias, Conde Duque de Olivares de unificar las Coronas fueron un auténtico fracaso en el siglo XVII.

En el siglo XVIII las conflictivas guerras de sucesión y de centralización del poder de las Coronas enfrentaron a las grandes potencias de la época. En el caso español las derrotas militares de los reinos de la Corona de Aragón a manos de los Borbones y los Decretos de Nueva Planta implantaron en Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares los virreinatos y la administración legislativa, política, militar y fiscal en dichos territorios, donde sin embargo pervive la elaboración de los censos por reinos.

En el siglo XIX después de la guerra contra el francés y desde el reinado de Fernando VII se reemprenden los conflictos entre la independencia de las colonias americanas y la Corona absolutista. A la muerte de Fernando VII surge el conflicto dinástico que se apoya en el centralismo (Cristina e Isabel) y el foralismo (Carlismo), entre el liberalismo y el proteccionismo, entre el federalismo y el cantonalismo contra el centralismo, en el fin del conflicto colonial americano y asiático (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

En el siglo XX se produce el resurgir de los movimientos nacionalistas y regionalistas, que frenan sus burguesías de todos los territorios de la monarquía de Alfonso XIII con el apoyo del ejercito por temor al creciente movimiento obrero. Las soluciones que intento dar a la cuestión nacional (Galeuzca) y a la cuestión nacional o regional (Andalucía y Valencia) la república fueron sistemáticamente torpedeadas por las capas dominantes de la sociedad.

El  franquismo con su política centralista represiva potenció aún más la distancia entre el malestar de los distintos territorios, que no encontraban su acomodo dentro de un estado centralista.

La transición política y el pacto constitucional se firman en una situación complicada por la importancia de un ejército y unos cuerpos de seguridad altamente ideologizados que defendían una España unida y que solamente admitían unos procesos de coparticipación en el reparto del poder. La otra alternativa habría supuesto desencadenar un conflicto de imprevisibles consecuencias, en cuya deriva solamente estuvieron dispuestos a seguir unas minorías y especialmente el movimiento armado vasco de ETA, que derivaron en terrorismo ajeno a la realidad.

Han transcurrido desde la Constitución de 1978, treinta y nueve años, que dieron a luz un período político nuevo para los que vivimos el franquismo. Surge la nueva realidad demandante de una voluntad, potenciada, pero también sentida de retorno al derecho de un pueblo a decidir democráticamente en las urnas.

Las respuestas que se dan por el Gobierno español, pretenden promover el nacionalismo español más casposo (eso no lo permite la Constitución), (están vulnerando la soberanía nacional), (son insolidarios con los que les han ayudado a levantar su economía), (usaremos todas las medidas coercitivas en nuestras manos)… En política cuando surge un problema del tipo que sea, en toda democracia que se precie, se aportan propuestas para que se alcancen los correspondientes acuerdos.

No es válido el principio de la Nación española desde los Reyes Católicos (Independencia de los Virreinatos de América, independencia de las colonias asiáticas. independencia de las «provincias» africanas, pérdida del Rosellón y la Cerdaña, pérdida de Nápoles…) el etcétera y las causas por las que una sociedad tiene un sentimiento de defensa de un estado-nación principio asentado con la guerra de la Independencia en Norteamérica y la Revolución francesa, siempre se basó en la soberanía popular, al menos en teoría.

Si en la actualidad el resultado de un proceso de demanda de independencia tiene que acontecer de forma pacífica (República Checa y Eslovaquia) o violenta (Eslovenia, Croacia, Bosnia, Kosovo) pertenece a la capacidad de la sociedad democrática para resolver sus problemas de forma pacífica y negociada.

Invierto la jugada ¿quién ha consultado a la soberanía nacional española si está de acuerdo en permitir la consulta en Cataluña? A mi me parece fundamental esta cuestión pues ninguno de los elegidos en el territorio español llevaban en su programa IMPEDIR LA CONSULTA PROPUESTA POR CATALUÑA.

Si me equivoco y la tenían incorporada en sus programas, pido disculpas de antemano por no haber leído en profundidad los programas electorales incumplidos al menos en esta complicada y compleja legislatura.

Es evidente que un Catalán no es más que un Andaluz. Ni un Vasco o Navarro más que un Extremeño. Pero me pasa lo mismo con un ateo, con un católico o cualquier variante del cristianismo, con un mulsulmán, con un judío, con un budista, con un agnóstico, con un animista…

Si todos somos personas tenemos el derecho humano de ser iguales ante la ley no necesitamos interpretes de nuestras opiniones. Demos la voz a la ciudadanía para que pueda expresar su opinión sobre el Derecho a Decidir (puedo divorciarme, puedo refrendar en mi ayuntamiento su posible segregación). Por el contrario se me limita la capacidad soberana para decidir a los habitantes del Condado de Treviño si quieren formar parte de País Vasco, se nos limito por el pacto constitucional que Navarra pudiese ser País Vasco-Navarro, se limito el derecho de los leoneses a tener una entidad regional propia. Es decir cuando se establece en una Constitución un principio legal y se vota a su favor por tener un contenido con el que se coincide en parte, no significa que ese contenido sea inamovible, eso es ser estático, no alcanza tan siquiera el calificativo de conservador.

 

Mi conclusión es obvia todo ser humano tiene derecho a DECIDIR Y A EQUIVOCARSE

 

Cuestiones sin resolver

  1. Se arrastra un conflicto de identidad con un modelo de estado centralista que afecta en diferente medida a diferentes territorios.
  2. Se arrastra un déficit de proyecto de nuevo modelo de sistema productivo español. Los ejemplos estructurales fundamentales son la absoluta dependencia de las importaciones y la falta de un sistema de comunicaciones de mercancías y personas con el menor impacto ambiental (red de comunicaciones ferroviaria con ejes prioritarios).
  3. Se promociona el enquistamiento de los problemas y se dan soluciones puntuales. El objetivo de generar un mercado laboral moderno que se sustente en la estabilidad y en la movilidad, ajustando los beneficios de la productividad a los salarios de los asalariados, a las cotizaciones sociales y a una rentabilidad tasada.
  4. Se aplica la política del avestruz para el trasvase de recursos de los ciudadanos (impuestos) para la deuda de la banca, la deuda de la construcción, para las conciertos de la sanidad pública y los conciertos de la enseñanza pública, para el incentivo de las universidades privadas, para la reducción de la inversión pública en I+D+i.
  5. Se mantiene un sistema judicial carente de medios para agilizar el sistema.
  6. Se obvia la renovación de la administración pública, preocupados simplemente de la agilidad en la obtención de ingresos y de controles de seguridad. Pero inoperante en múltiples servicios públicos.
  7.  Se carece de propuestas de ajuste del sistema electoral que prima la representación máxima de desiertos envejecidos (política rural de los gobiernos) sobre la mínima representación de las concentraciones humanas (ciudades con servicios desiguales por barrios).
  8. Se obvia la diferencia de las formas de vida actuales presencia de inmigrantes (nacionales españoles, nacionales de la Unión europea, nacionales de otros países, refugiados, asilados políticos, retenidos en los CIEs) que pagan sus impuestos y carecen de los derechos de representación. Ejemplos básicos para pagar impuestos un francés es bueno para el ayuntamiento (puede votar si esta censado), es bueno para la comunidad autónoma (no puede votar si no se nacionaliza), es bueno para el estado (no puede votar si no se nacionaliza). El caso es similar para los nacionales no empadronados o que viven fuera del territorio estatal. Si el ciudadano no es de la unión no tiene derechos, solamente la obligación de pagar.
  9. Se mira para otra parte cuando se refiere a las víctimas del golpe de estado del 36 y su repercusión hasta las elecciones de 1977. Asesinatos, robos de personas, violaciones, robos de propiedades, torturas, detenciones, prisión, exilio, destierro, expedientes disciplinarios, recortes de derechos, etc. En suma se esconde la historia de la vida de miles, por no decir algunos millones de personas (la persona directamente afectada, su familia y sus amigos). Sucede lo mismo que con los hispanomusulmanes (entre 5 y 9 siglos de vida hispana)  fueron expropiados, expulsados y estigmatizados por la minoría intolerante hispanocatólica.
  10. La Unión Europea pierde credibilidad en la medida que se ve como una organización de funcionarios que impone medidas, que está gobernada por 27+1 (UK) señores feudales que deciden cuestiones básicas que no han sido consultadas a la ciudadanía y que no tienen intención de que se consulten. No han resuelto el equilibrio social y económico de los países de la Unión, ni tampoco son representativos de las regiones ni de los ciudadanos.
  11. El temible terrorismo que mata civiles en la sociedad occidental. ¿Qué nos reserva el privilegio de asesinar civiles en cualquier lugar del mundo y considerarlo terrorismo en occidente? ¿Se quiere identificar el terrorismo  actual con el islam? Recordad cuando el terrorismo (manipulado por los servicios secretos) se identificaba con el comunismo. Sabemos que la comunidad islámica está formada por más de 1.000 millones de personas. Si todas las mezquitas llamasen a la guerra santa, barrerían a sus proveedores occidentales de armas.
  12. Fuerzas armadas 120.000 (ejército modernizado en importantes misiones internacionales), 77.000 (guardias civiles), 65.000 (policías nacionales), 65.000 (policías locales), 17.000 (mossos) y 8.000 (ertzaintzas) y 1.000 (agentes policía autonómica Navarra). 353.000 miembros de seguridad pública. Son suficientes, están articulados y coordinados, tienen sus funciones y competencias claramente delimitadas. El prestigio de las fuerzas democráticas de seguridad  se sustenta en la defensa y protección de la ciudadanía sin diferencia de nacionalidad, sexo, edad, ideología o concepción de la vida que no han de ser manipuladas por intereses políticos.

Son algunas de las cuestiones sin resolver y no la respuesta cerril de impedir que una sociedad decida su destino. A menos que se quiera usar para otra finalidad como la instrumentalización de los poderes legislativo, judicial subordinados al ejecutivo y a la seguridad interna (ESTE CHOLLO LO HABRÍA DESEADO EL DICTADOR).