Franquismo y memoria 1936 a 1975

Parece muy complejo abordar con seriedad un estudio sobre el franquismo y sus consecuencias en la ciudadanía.

Es evidente la primera consecuencia de la rebelión de una parte importante del ejército que traiciona al legítimo gobierno de la República y viola la Constitución (artículo 6 España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. y artículo 14.7 Son de la exclusiva competencia del Estado español la legislación y la ejecución directa en las materias siguientes: Ejército, marina de guerra y defensa nacional.)

Segunda el franquismo es el responsable desencadenante de una guerra y por tanto del enfrentamiento de la ciudadanía causando un elevado número de víctimas civiles y militares consecuencia de la rebelión.

Tercera el franquismo actúa como un ejército de ocupación del país, procediendo al asesinato, secuestro, violación y saqueo, instaurando en las zonas conquistadas al establecimiento de un régimen de terror, de tortura y de denuncia, distribuyendo entre sus miembros («los españoles de bien») los bienes y propiedades legítimos confiscados a los derrotados, asesinados o huidos.

Cuarta el franquismo desmantela y depura la administración pública (funcionarios, médicos, enseñantes, jueces, notarios, registradores, guardia civil, guardia de asalto, carabineros y militares) que no se declara partidaria de la sublevación. Procede al reemplazo por leales al golpe.

Cinco el franquismo destruye la familia al anular los matrimonios civiles, al anular los divorcios, al apropiarse de los descendientes (huerfanos, entregados a los servicios de recuperación ideológica o supuestamente fallecidos en los partos) de la ciudadanía desafecta.

Sexta el franquismo abandona y deja en la indigencia a personas heridas, mutiladas y desplazadas como consecuencia de la sublevación.

Séptima el franquismo arruina las infraestructuras familiares y sociales (viviendas, escuelas, hospitales, edificios públicos) y las redes de comunicación (caminos, carreteras, ferrocarriles).

Octava el franquismo obsequia a la iglesia católica con el control de la educación básica y aniquila la educación laica y reparte el botín de la reconstrución económica entre sus amigos.

Novena el franquismo instaura la acreditación de lealtad a la sublevación certificada por falangistas, curas, policías y chivatos.

Décima el franquismo arrasa la cultura, la sanidad, el arte y la ciencia con la persecución de quienes tengan la funesta manía de pensar.

Esas son algunas de las consecuencias vistas globalmente, eso que se da en llamar Historia. Pero lo relevante fue y áun a día de hoy es de quienes eran y son sujetos reales de la Historia:

1º Cada persona con nombre y apellidos asesinada como consecuencia de la rebelión.

2º Cada persona con nombre y apellidos desprotegida como consecuencia de la rebelión.

3º Cada familia con nombre y apellidos a quienes se margina y califica despectivamente como consecuencia de no ser corifeos de la rebelión.

4º Cada persona con nombre y apellidos a quién se le ha robado familia y bienes como consecuencia de defender la democracia y la libertad.

5º Cada persona con nombre y apellidos que ha perdido familiares en combate, en la guerrilla, en las tapias, en las cárceles y campos de concentración, trabajo y exterminio (por hambre o por inclemencias meteorológicas), en el exilio, en la resistencia o en los campos franceses y nazis.

6º Cada persona con nombre y apellidos que ha visto frustradas sus expectativas profesionales por estar en las listas de desafectos (los antecedentes limitaban y permitían el control de acceso a la administración pública, al pasaporte, al carnet de conducir).

Es evidente que todo acontecimiento forma parte de la Historia, pero la suma de la memoria colectiva y el esfuerzo de los miles de personas anónimas que lucharon y en muchos casos dieron su vida por la libertad exige un esfuerzo por recuperar y hacer públicas sus identidades que en muchas ocasiones se quieren ocultar.

Hombres, Mujeres, Niños, Niñas, Ancianos, Ancianas vidas destrozadas que demandan reconocimiento en todos los rincones de este país llamado España y que algunos con comportamientos chulescos pretenden ocultar como si no hubiesen ocurrido, mientras que otorgan una especial relevancia al rancio abolengo de la sagrada y bendecida España de la espada y de los capelos cardenalicios.

 

Constitución de 1931 artículo 95 … La jurisdicción penal militar quedará limitada a los delitos militares, a los servicios de armas y a la disciplina de todos los institutos armados.

Este artículo fue eliminado por los golpistas, extendiendo la jurisdicción militar a la población civil, que a día de hoy sigue sin estar en vigor.

 

Madrid 1939 a 1975

Es bueno contar con algunas referencias de Madrid

Población de hecho censada en la Villa de Madrid:

Hombres Mujeres Total
1940 485.564 603.083 1.088.647
1950 738.826 879.609 1.618.435
1960 1.055.583 1.203.783 2.259.366
1970 1.478.182 1.642.760 3.120.942

En ninguno de estos 4 censos la población nacida en Madrid ciudad representaba el 50% del total.

Población y superficie alterada a partir del Censo de 1950 y de 1960 por la anexión de los municipios colindantes de:

Municipio Kms. Población Anexión
Carabanchel 37,33 63.852 29/04/48
Chamartin 11,22 75.094 05/06/48
Canillas 11,79 25.466 30/03/50
Canillejas 10,06 6.955 30/03/50
Barajas 45,85 2.675 31/03/50
Hortaleza 13,62 1.518 31/03/50
Vallecas 72,36 86.000 22/12/50
El Pardo 196,52 6.541 27/03/51
Fuencarral 54,39 16.377 20/10/51
Aravaca 11,27 2.287 20/10/51
Vicávaro 45,06 22.898 20/10/51
Villaverde 29,20 20.766 31/07/54
538,67 330.429
Villa 68 1.088.647 1940
Madrid 606,67 01/08/54

La anexión le supuso para la ciudad el incremento de su población «madrileña» (nacida en el nuevo municipio) aproximadamente en un 30%, distanciándola de Barcelona, y la multiplicación de su superficie por ocho, alejándose de los 98 de la ciudad Condal y evitando mirar constantemente por el retrovisor si Madrid o Barcelona eran la primera ciudad española. Las consecuencias directas inmediatas fueron la concentración y centralización del poder municipal, alejando el poder municipal de sus habitantes y acabando con el cinturón municipal que  demográficamente era más dinámico que la Villa, ampliaba la superficie de construcción y de negocio de la capital.

Censo de 1970
Nacidos Edades Hombres Mujeres Total
1955 a 1951 15 a 19 118.722 122.302 241.024
1950 a 1946 20 a 24 120.840 126.557 247.397
1945 a 1941 25 a 29 106.780 115.757 222.537
Total 346.342 364.616 710.958

En 1970 la población de Madrid, que habíamos nacido después de la guerra y habíamos crecido en pleno esplendor de la dictadura, representábamos un 22,8%. El esplendor de la dictadura significaba que esas generaciones habían sido adoctrinadas nada más que por los falangistas y los sacerdotes católicos. Por tanto nunca habíamos sido ni vencidos, ni derrotados, solamente estábamos intimidados para no expresarnos fuera de los machacones valores de las asignaturas obligatorias de la Formación del Espíritu Nacional y de la Fe Católica única verdadera. Adoctrinados en la represión de la desconfianza de toda actividad que se saliera de su dogmatismo moral o cooperativo. Sentíamos a la policía armada, a los policías secretas (sociales), a los guardias civiles como personas que no se ocupaban de nuestra seguridad como ciudadanos, sino como garantes de un sistema represor que se ocupaba solamente de defender el régimen o como definían como democracia orgánica.

Un dato significativo, solamente habíamos nacido en la ciudad (de nuevas dimensiones) el 44,7%; es decir, algo menos de 317.000 (154.000 mujeres y 163.000 hombres) o un 10,2% de la ciudadanía total de la antigua Villa. Parece insignificante pero era la forma de diluir la identidad de la Villa y de las poblaciones que absorbía, que se estaban convirtiendo en un cinturón que la dictadura veía como peligroso.

Ajustada a la pirámide de edad del Censo de 1970 representábamos un 32,5% los nacidos desde 1939 hasta 1959.

Datos INE. Censos.

Distritos Universitarios (arículo 12 de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943).

El distrito universitario de Madrid abarcaba las provincias de Madrid, Segovia, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real.

El panorama universitario contaba con tres universidades públicas en Madrid el curso 1971-1972:

Universidad Complutense UCM (1293), Universidad Autónoma de Madrid UAM (1968), Universidad Politécnica de Madrid UPM (1971).

Además estaban las no presenciales UNED (1972) y la UIMP (1949). La católica Universidad Pontificia de Comillas (1890).

En la UCM estaban ubicadas en la ciudad universitaria (Moncloa) las facultades de Veterinaria (1792); Derecho (1842); Filosofía (1852) se divide en 1975 Filosofía, Filología, Geografía e Historia; Ciencias se divide en 1974 Biológicas, Física, Geológicas, Matemáticas y Químicas; Farmacia (1845), Medicina (1845), Escuela de Estomatología, Enfermería. Fuera del campus estaban la Escuela de Comercio (1971) se incorpora a la UCM, Óptica en San Blas (1972), la Escuela de Magisterio de Islas Filipinas y la de Pablo Montesinos. Ciencias Políticas y Económicas (1943) primero en San Bernardo, después en Moncloa (1965) y subdividida en 1971 como Políticas (Moncloa) y Económicas (Somosaguas 1969), Ciencias de la Información (1971).

En la UAM inicia su andadura en centros dispersos en Madrid el curso de 1968-1969 y se traslada a partir del curso 1971-1972 al campus de Cantoblanco: facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Económicas y Ciencias. Medicina está junto al Hospital de La Paz.

En el caso de la UPM existían las Escuelas antes de ser agrupadas como universidad politécnica: Minas (1777), Caminos, Canales y Puertos (1802), Arquitectura (1844), Montes (1846), Agrónomos (1855), Obras Públicas (1857), Ingenieros Industriales (1907),  Aeronáuticos (1928), Navales (1948),  Telecomunicación (1957), Forestales (1964).  Fuera de la Ciudad Universitaria Obras Públicas e Industriales.

La Pontificia destacaban sus centros en el casco urbano de ICAI (1908) e ICADE (1956).

El SEU (1933 a 1965) por Decreto en 1939 el dictador la convierte en la única organización estudiantil legal. En la citada Ley de Ordenación Universitaria se otorga un papel central del SEU entre los estudiantes en su Capítulo V, al Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Superior de FET y JONS, la formación religiosa y las milicias universitarias (educación y sus actores; adoctrinamiento Iglesia y partido-sindicato; vinculación con el ejército).

Artículo treinta y cuatro.

Será órgano para el ejercicio de funciones universitarias el Sindicato Español Universitario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., el cual se regirá por sus normas propias.

Como órgano universitario, será de su competencia:

a) Agrupar a todos los estudiantes universitarios.

b) Encuadrar a los estudiantes comprendidos en edad militar dentro de la Milicia Universitaria, con arreglo a sus normas especiales. Las estudiantes universitarias serán encuadradas en la Sección Femenina del Sindicato Español Universitario, a través de la cual realizarán el Servicio Social de la Mujer.

c) Infundir con sus actividades e instituciones el espíritu de la Falange en los escolares universitarios.

d) Participar en la selección de los alumnos universitarios para el intercambio pensiones o ampliación de estudios en Centros nacionales o del extranjero, de suerte que su informe favorable sobre la formación política de los candidatos sea preceptivo para la designación.

e) Conceder gratuitamente libros y material de enseñanza a los estudiantes que, previa solicitud y justificación de escasez de medios económicos, deban percibirlos, y asimismo proporcionar cuantas ayudas puedan establecerse para sus afiliados, tendiendo a la organización de Mutualidades y Cooperativas.

f) Informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos de la enseñanza y tramitar sus asuntos a través de un Centro Nacional de Orientación y Trámite y de sus respectivas Delegaciones en los Distritos Universitarios.

g) Organizar, de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional del Frente de Juventudes y de las disposiciones rectorales, el Servicio Obligatorio de Trabajo, cualquiera que sea el lugar en que haya de realizar sus tareas.

h) Determinar, conforme a las normas de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, los planes obligatorios de Educación Física y Deportiva, que, una vez aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, pondrá en práctica de acuerdo con las disposiciones rectorales.

Los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de estos planes serán facilitados por el Ministerio de Educación Nacional.

i) Organizar Comedores y Hogares del Estudiante. Albergues de Verano e Invierno. y cuantas instituciones tiendan a fomentar el espíritu de camaradería entre sus afiliados y a mejorar su preparación para la vida humana.

La Enseñanza Media:

El mundo de los Institutos de Enseñanza Media en Madrid (centros públicos) era muy reducido y segregaba por sexo:

Femeninos Beatriz Galindo (c/ Goya), Emperatriz María de Austria (gta. Elíptica), Isabel la Católica (c/ Alfonso XII), Lope de Vega (c/ San Bernardo),

Masculinos Calderón de la Barca (gta. Elíptica), Cardenal Cisneros (c/ Reyes), Cervantes (c/ Embajadores), Ramiro de Maeztu (c/ Serrano), San Isidro (c/ Toledo).

Habría que añadir las secciones o filiales que dependían de ellos y que se fueron transformando en Institutos: Calderón de la Barca, Emperatriz María de Austria, Barrio del Pilar o Gregorio Marañón, Tirso de Molina, San Blas y alguno más.

El único Instituto que había fuera de la ciudad de Madrid era el de Alcalá de Henares.

 

Información 29 de enero de 2019

He finalizado el primer proceso de recopilación de datos sobre la memoria histórica de 1939 a 1975.

Comprende el conjunto de presos del franquismo que lograron la libertad condicional desde el 1 de abril de 1939 al 31 de diciembre de 1951. Sus nombres, su género y el recinto penitenciario del que salieron.

En total fueron 193.978 personas. La cifra es enorme si se tiene en cuenta que no están incluidas las personas que fueron detenidas de forma regular o secuestradas de forma irregular que no llegaron a estar condenadas. Tampoco están incorporadas aquellas personas sancionadas con multas o medidas de destierro, ni quienes fueron objeto de un proceso, juicio o consejo de guerra.

En el conjunto no se computan quienes fallecieron en centros de detención o cumplimiento de pena, asesinados, ejecutados y desaparecidos. Estoy aún recabando y contrastando la información sobre las libertades condicionales de los centros de cumplimiento de pena militares.

No quiero hacer ninguna estimación cuantitativa de las consecuencias de la rebelión militar contra la democracia y la legalidad republicana, que desencadeno una brutal guerra contra la población muy similar a la seguida en una guerra de ocupación colonial. Cuyas consecuencias fueron un número abultado de víctimas en el territorio «liberado» y en el frente de batalla. Es un número que sigue siendo impreciso. Es complejo alcanzar el dato de cuantas personas huyeron la emigración por miedo, cuantas se exiliaron y cuantas perecieron como combatientes en montes y ciudades resistiendo al gobierno del 1 de abril de 1939 de la «gloriosa cruzada y de la victoria».

Los datos obtenidos por meses son los siguientes:

Enero un 7,38%

Febrero un 4,29%

Marzo un 13,79%

Abril un 4,20%

Mayo un 4,60%

Junio un 8,48%

Julio un 13,03%

Agosto un 15,82% 30.692 personas.

Septiembre un 4,87%

Octubre un 9,10%

Noviembre un 6,45%

Diciembre un 8%

Aproximadamente si se unifican por estaciones, las libertades condicionales, se comprueba que sobre todo se produjeron en:

Invierno (Enero a Marzo) 25,46%, Primavera (Abril a Junio) 17,28%, Verano (Julio a Septiembre) 33,72%, Otoño (Octubre a Diciembre) 23,55%.

La historia de todas estas víctimas se extiende a todas sus familias y cuyas causas penales fueron defender la democracia de la Segunda República. Estaríamos hablando de 820.000 personas afectadas por penados que alcanzaron la libertad condicional.

Según Salustiano del Campo y María del Mar Rodríguez-Brioso «La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX» la familia media era de 4,22 personas. Sin contar que la familia guardaba una estrecha relación intergeneracional ancestros y el entorno de primos, tíos, sobrinos, que en un mayor porcentaje fue de primas, tías y sobrinas.

Las condiciones fueron muy duras para quienes vivieron en los territorios ocupados o como decían «reconquistados a las hordas rojas». Hay que tener en cuenta que la población en 1940 era de unos 26 millones INE y vivían fuera de las capitales de provincia unos 20 millones INE, de los 9.254 ayuntamientos población de hecho INE  había 6.845 con menos de 2.000 habitantes que permitían un conocimiento de casi todos

El proceso era el siguiente. El cura párroco de la iglesia católica identificaba y registraba a las personas y a los familiares de quienes no cumplían con todos o alguno de los rituales religiosos (bautizos, comuniones, bodas, extremaunciones, confesiones, procesiones, misas). El jefe del cuartel de la guardia civil identificaba y registraba a las personas que carecían de buenos informes por parte de la «gente de bien y de orden» o de las organizaciones que habían secundado el golpe. Procedían las fuerzas militares o paramilitares a detener o secuestrar a todas las personas identificadas con las organizaciones que apoyaban el gobierno legítimo, a todas las personas que participaban en la defensa armada del gobierno legítimo, a todas las personas sospechosas de tener ideas democráticas o ser librepensadores que se salieran de la «fe verdadera», de todas las personas denunciadas que tenían que probar su inocencia.

Las detenciones o secuestros se podían saldar de diferente forma, pero todas suponían la marca individual y familiar como sospechosos. Las formas eran la practica de la tortura como sistema normalizado para obtener confesiones, denuncias y aterrorizar a las víctimas de la detención, en muchos casos se usaba como elemento de presión a la pareja, a los hermanos, a los padres y a las descendencias. Era frecuente desear la muerte en las palizas y torturas denominadas interrogatorios por aquellos mercenarios de la rebelión. En el caso de las mujeres detenidas la violación, el abuso sexual y el aborto por golpes fueron habituales. Fue frecuente el corte de pelo al cero y la obligación de ingerir aceite de ricino y otros purgantes para que fueran haciéndose las necesidades por la calle. Tortura de tortura y desprestigio social psicológico.

 

Represión franquista

A día de hoy falta el censo de las personas desaparecidas, ejecutadas, ajusticiadas, asesinadas, represaliadas, exiliadas, etc. Además están borrando todas las huellas de los centros de detención tortura y encarcelamiento. Se desconoce el número de niños robados (Declaración de condena de la Dictadura Franquista del 17 de marzo de 2006 (Recomendación 1736, punto 72, 73, 74 y 75), el Consejo de Europa afirmó que los «niños perdidos» son víctimas del Franquismo). Cuantas personas se exiliaron para garantizar su vida. Cuantas fueron fusiladas u olvidadas en las cárceles. Cuantas personas formaron parte de los contingentes de fugitivos o vivieron en la clandestinidad. Cuantas mujeres fueron torturadas, violadas, apaleadas, rapadas, purgadas por el hecho de ser madres, compañeras, hijas, hermanas y familiares de personas clasificadas como de izquierdas o rojas.

¿Cuántos servidores públicos fueron depurados?

Expulsión practicada con todos los funcionarios del Estado Republicano, tanto en las instituciones Centrales, como en diputaciones y municipios, llevada a cabo mediante un proceso de purga conocido con el nombre de depuración. Se castigaba con distintos tipos de sanción desde el encarcelamiento, el traslado forzoso, la suspensión de empleo y sueldo, la inhabilitación y la separación de servicio.

​Tenían prioridad para ingresar como funcionario los falangistas, se exigía la presentación de «certificados de buena conducta» expedidos por el jefe local de la Falange (luego Movimiento), los informes de los Servicios de Información  y el cura de la parroquia.

Oficiales que habían servido a la República fueron expulsados del ejército. Ver las obras de Ángel Bahamonde Magro​.

¿La represión religiosa?

Supuso una de las redes más extensa y  potente de denuncia y persecución contra todas las personas que ellos consideraban. Es el gran paradigma de los católicos «el perdón y el amor que predican» sustentado en el odio y en el exterminio de quienes no piensan como ellos. Pero evidentemente durmieron con la conciencia tranquila.

Comprendía el ejercicio del poder sobre la libertad de confesiones y de creencias ajenas al dogmatismo de la ultramontana iglesia católica y su estructura regular y secular (cardenales, arzobispos, obispos, abades, monjes, sacerdotes, abadesas y monjas), apoyada en un sector amplio de la población de creencia católica. Cómo afectó a los protestantes la represión, a los masones a los agnósticos y a los ateos.

Cómo hubo que vivir una «evangelización cristiana» para evitar denuncias. Cómo se arrogaron el derecho de que la sociedad mantuviese sus privilegios (exención de impuestos de todos sus negocios, propiedades, subvención, limosna siempre opacas, control ideológico y educativo, representación estamental). Cómo secundaron la implantación de su hipócrita moral, sus bautizos, sus comuniones, sus bodas, sus catequesis, sus novenas, sus semanas santas, sus fiestas religiosas, sus extremaunciones. Cómo implantaron la persecución de las parejas, la persecución de los controles de natalidad, la capacidad de acariciarse, besarse, quererse. Como anularon matrimonios civiles y parejas de hecho y como declararon ilegítimos a los descendientes de estas parejas. Como profundizaron la cultura patriarcal y machista que tanto daño sigue haciendo en la actualidad al considerar a la mujer como un sujeto secundario y subordinado en la sociedad.

Cómo nos obligaron a mantener, restaurar un patrimonio histórico y se erigieron en únicos titulares de sus uso y de su explotación sin devolver a las arcas públicas lo pagado, sin aportar un duro de la explotación de su venta de entradas de sus visitantes.

¿Cuántos fueron los bienes y propiedades requisados y expropiados?

Se olvida en muchas ocasiones que no fueron solamente partidos y sindicatos quienes padecieron la requisa y la apropiación de sus bienes materiales, sino que hubo importantes «robos» de parcelas, tiendas de comerciantes, viviendas, pequeñas empresas, cuentas corrientes y objetos de valor.

Algunos han sido devueltos o se han asignado a algunas organizaciones. Pero los grandes ausentes son los pequeños que por el exilio, la ejecución, el miedo han sido incapaces de reclamar sus bienes o sus legítimos herederos.

Represión lingüística

La lengua materna es la propia de tu entorno familiar. Fue eliminada de la administración, de la comunicación pública cotidiana, de los medios de comunicación, de la educación. Fue sustituida por la lengua dominante, que es la mía materna, pero que pretendía romper la cultura propia y la identidad de sus hablantes (gallego, bable, euskera, catalán…). La imposición lingüística ha supuesto una de las mayores fracturas en la sociedad.

Represión laboral

¿Cuántas personas perdieron su puesto de trabajo por luchar en defensa de la legalidad? ¿Cuántas personas perdieron sus medios de vida por la represión política o sindical?