Es bueno contar con algunas referencias de Madrid
Población de hecho censada en la Villa de Madrid:
Hombres | Mujeres | Total | |
1940 | 485.564 | 603.083 | 1.088.647 |
1950 | 738.826 | 879.609 | 1.618.435 |
1960 | 1.055.583 | 1.203.783 | 2.259.366 |
1970 | 1.478.182 | 1.642.760 | 3.120.942 |
En ninguno de estos 4 censos la población nacida en Madrid ciudad representaba el 50% del total.
Población y superficie alterada a partir del Censo de 1950 y de 1960 por la anexión de los municipios colindantes de:
Municipio | Kms. | Población | Anexión |
Carabanchel | 37,33 | 63.852 | 29/04/48 |
Chamartin | 11,22 | 75.094 | 05/06/48 |
Canillas | 11,79 | 25.466 | 30/03/50 |
Canillejas | 10,06 | 6.955 | 30/03/50 |
Barajas | 45,85 | 2.675 | 31/03/50 |
Hortaleza | 13,62 | 1.518 | 31/03/50 |
Vallecas | 72,36 | 86.000 | 22/12/50 |
El Pardo | 196,52 | 6.541 | 27/03/51 |
Fuencarral | 54,39 | 16.377 | 20/10/51 |
Aravaca | 11,27 | 2.287 | 20/10/51 |
Vicávaro | 45,06 | 22.898 | 20/10/51 |
Villaverde | 29,20 | 20.766 | 31/07/54 |
538,67 | 330.429 | ||
Villa | 68 | 1.088.647 | 1940 |
Madrid | 606,67 | 01/08/54 |
La anexión le supuso para la ciudad el incremento de su población «madrileña» (nacida en el nuevo municipio) aproximadamente en un 30%, distanciándola de Barcelona, y la multiplicación de su superficie por ocho, alejándose de los 98 de la ciudad Condal y evitando mirar constantemente por el retrovisor si Madrid o Barcelona eran la primera ciudad española. Las consecuencias directas inmediatas fueron la concentración y centralización del poder municipal, alejando el poder municipal de sus habitantes y acabando con el cinturón municipal que demográficamente era más dinámico que la Villa, ampliaba la superficie de construcción y de negocio de la capital.
Censo de 1970 | ||||
Nacidos | Edades | Hombres | Mujeres | Total |
1955 a 1951 | 15 a 19 | 118.722 | 122.302 | 241.024 |
1950 a 1946 | 20 a 24 | 120.840 | 126.557 | 247.397 |
1945 a 1941 | 25 a 29 | 106.780 | 115.757 | 222.537 |
Total | 346.342 | 364.616 | 710.958 |
En 1970 la población de Madrid, que habíamos nacido después de la guerra y habíamos crecido en pleno esplendor de la dictadura, representábamos un 22,8%. El esplendor de la dictadura significaba que esas generaciones habían sido adoctrinadas nada más que por los falangistas y los sacerdotes católicos. Por tanto nunca habíamos sido ni vencidos, ni derrotados, solamente estábamos intimidados para no expresarnos fuera de los machacones valores de las asignaturas obligatorias de la Formación del Espíritu Nacional y de la Fe Católica única verdadera. Adoctrinados en la represión de la desconfianza de toda actividad que se saliera de su dogmatismo moral o cooperativo. Sentíamos a la policía armada, a los policías secretas (sociales), a los guardias civiles como personas que no se ocupaban de nuestra seguridad como ciudadanos, sino como garantes de un sistema represor que se ocupaba solamente de defender el régimen o como definían como democracia orgánica.
Un dato significativo, solamente habíamos nacido en la ciudad (de nuevas dimensiones) el 44,7%; es decir, algo menos de 317.000 (154.000 mujeres y 163.000 hombres) o un 10,2% de la ciudadanía total de la antigua Villa. Parece insignificante pero era la forma de diluir la identidad de la Villa y de las poblaciones que absorbía, que se estaban convirtiendo en un cinturón que la dictadura veía como peligroso.
Ajustada a la pirámide de edad del Censo de 1970 representábamos un 32,5% los nacidos desde 1939 hasta 1959.
Datos INE. Censos.
Distritos Universitarios (arículo 12 de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943).
El distrito universitario de Madrid abarcaba las provincias de Madrid, Segovia, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real.
El panorama universitario contaba con tres universidades públicas en Madrid el curso 1971-1972:
Universidad Complutense UCM (1293), Universidad Autónoma de Madrid UAM (1968), Universidad Politécnica de Madrid UPM (1971).
Además estaban las no presenciales UNED (1972) y la UIMP (1949). La católica Universidad Pontificia de Comillas (1890).
En la UCM estaban ubicadas en la ciudad universitaria (Moncloa) las facultades de Veterinaria (1792); Derecho (1842); Filosofía (1852) se divide en 1975 Filosofía, Filología, Geografía e Historia; Ciencias se divide en 1974 Biológicas, Física, Geológicas, Matemáticas y Químicas; Farmacia (1845), Medicina (1845), Escuela de Estomatología, Enfermería. Fuera del campus estaban la Escuela de Comercio (1971) se incorpora a la UCM, Óptica en San Blas (1972), la Escuela de Magisterio de Islas Filipinas y la de Pablo Montesinos. Ciencias Políticas y Económicas (1943) primero en San Bernardo, después en Moncloa (1965) y subdividida en 1971 como Políticas (Moncloa) y Económicas (Somosaguas 1969), Ciencias de la Información (1971).
En la UAM inicia su andadura en centros dispersos en Madrid el curso de 1968-1969 y se traslada a partir del curso 1971-1972 al campus de Cantoblanco: facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Económicas y Ciencias. Medicina está junto al Hospital de La Paz.
En el caso de la UPM existían las Escuelas antes de ser agrupadas como universidad politécnica: Minas (1777), Caminos, Canales y Puertos (1802), Arquitectura (1844), Montes (1846), Agrónomos (1855), Obras Públicas (1857), Ingenieros Industriales (1907), Aeronáuticos (1928), Navales (1948), Telecomunicación (1957), Forestales (1964). Fuera de la Ciudad Universitaria Obras Públicas e Industriales.
La Pontificia destacaban sus centros en el casco urbano de ICAI (1908) e ICADE (1956).
El SEU (1933 a 1965) por Decreto en 1939 el dictador la convierte en la única organización estudiantil legal. En la citada Ley de Ordenación Universitaria se otorga un papel central del SEU entre los estudiantes en su Capítulo V, al Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Superior de FET y JONS, la formación religiosa y las milicias universitarias (educación y sus actores; adoctrinamiento Iglesia y partido-sindicato; vinculación con el ejército).
Artículo treinta y cuatro.
Será órgano para el ejercicio de funciones universitarias el Sindicato Español Universitario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., el cual se regirá por sus normas propias.
Como órgano universitario, será de su competencia:
a) Agrupar a todos los estudiantes universitarios.
b) Encuadrar a los estudiantes comprendidos en edad militar dentro de la Milicia Universitaria, con arreglo a sus normas especiales. Las estudiantes universitarias serán encuadradas en la Sección Femenina del Sindicato Español Universitario, a través de la cual realizarán el Servicio Social de la Mujer.
c) Infundir con sus actividades e instituciones el espíritu de la Falange en los escolares universitarios.
d) Participar en la selección de los alumnos universitarios para el intercambio pensiones o ampliación de estudios en Centros nacionales o del extranjero, de suerte que su informe favorable sobre la formación política de los candidatos sea preceptivo para la designación.
e) Conceder gratuitamente libros y material de enseñanza a los estudiantes que, previa solicitud y justificación de escasez de medios económicos, deban percibirlos, y asimismo proporcionar cuantas ayudas puedan establecerse para sus afiliados, tendiendo a la organización de Mutualidades y Cooperativas.
f) Informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos de la enseñanza y tramitar sus asuntos a través de un Centro Nacional de Orientación y Trámite y de sus respectivas Delegaciones en los Distritos Universitarios.
g) Organizar, de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional del Frente de Juventudes y de las disposiciones rectorales, el Servicio Obligatorio de Trabajo, cualquiera que sea el lugar en que haya de realizar sus tareas.
h) Determinar, conforme a las normas de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, los planes obligatorios de Educación Física y Deportiva, que, una vez aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, pondrá en práctica de acuerdo con las disposiciones rectorales.
Los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de estos planes serán facilitados por el Ministerio de Educación Nacional.
i) Organizar Comedores y Hogares del Estudiante. Albergues de Verano e Invierno. y cuantas instituciones tiendan a fomentar el espíritu de camaradería entre sus afiliados y a mejorar su preparación para la vida humana.
La Enseñanza Media:
El mundo de los Institutos de Enseñanza Media en Madrid (centros públicos) era muy reducido y segregaba por sexo:
Femeninos Beatriz Galindo (c/ Goya), Emperatriz María de Austria (gta. Elíptica), Isabel la Católica (c/ Alfonso XII), Lope de Vega (c/ San Bernardo),
Masculinos Calderón de la Barca (gta. Elíptica), Cardenal Cisneros (c/ Reyes), Cervantes (c/ Embajadores), Ramiro de Maeztu (c/ Serrano), San Isidro (c/ Toledo).
Habría que añadir las secciones o filiales que dependían de ellos y que se fueron transformando en Institutos: Calderón de la Barca, Emperatriz María de Austria, Barrio del Pilar o Gregorio Marañón, Tirso de Molina, San Blas y alguno más.
El único Instituto que había fuera de la ciudad de Madrid era el de Alcalá de Henares.