Universidad 2016-2017

Han transcurrido unos cuantos años desde que prepare el documento para una Universidad Alternativa del siglo XXI.

¿Cómo ha evolucionado la universidad?

El marco constitucional se mantiene. Las competencias se mantienen en las 17 nacionalidades o regiones del estado español, permaneciendo también las competencias del gobierno central en la UNED y en la UIMP.

Desde su derogada antecesora la LRU (Ley 11/1983 Orgánica de Reforma Universitaria) el marco legislativo cambió con la modificación de la LOU (Ley 6/2001 Orgánica de Universidades) por la LOMLOU (Ley 4/2007 Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades) cuyo texto consolidado y actualmente vigente.

En el apartado de la Función de la Universidad se confirma mi análisis y se reafirma como doctrina imperante la subordinación de la Universidad al mercado.

Cuyo objetivo es la declaración del expediente de crisis de la Universidad Pública y su venta, a bajo precio, al grupo de presión correspondiente (agentes externos e intereses externos en los Consejos de Gobierno hasta un máximo de 3). La Universidad pasa a considerarse como un negocio que los gestores públicos no saben rentabilizar, optimizar o clasificar y han de ser vendidas al agente privado correspondiente

Los últimos actos de subordinación al mercado han sido de 2012 en adelante:

  1. La reducción de la financiación pública para el normal funcionamiento de las universidades por la «crisis económica», agravando la insuficiente financiación precedente. ENDEUDAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES.
  2. La reducción de la plantilla de las universidades públicas por la denominada tasa de reposición 0. LIMITACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO.
  3. La reducción de las cantidades destinadas a becas y ayudas al estudio, de las más bajas de la Unión europea. No hay que confundir cantidad (número de becas) con cantidad (euros destinados a cada becario) ni con el espíritu de dependencia del estudiante universitario de la capacidad económica de sus familias para mantenerlos fuera del mundo del trabajo. VULNERACIÓN DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN.
  4. El disparatado incremento de las «Tasas» o precios públicos ha sembrado de «competitividad» y de «rankingmania» el acceso a la universidad. Es decir se ha trasladado a las familias de los estudiantes los costes de la reducción de la financiación. PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Reseñaba en aquel entonces:

Por estas razones, entre otras, en nuestro sistema democrático es necesaria la exigencia de la Universidad laica como SERVICIO PÚBLICO con plena personalidad jurídica y como PROPIEDAD PLENA DE LA CIUDADANÍA, que es quién la financia con sus impuestos para tod@s, sin diferencia de clase, género, ideología y cuya función primordial es el desarrollo cultural y crítico de la sociedad, por medio del estudio, la investigación y el pleno ejercicio democrático y participativo de intercambio y transmisión del conocimiento de todos los sujetos que la componen.

Ante todo ha de estar plenamente integrada en la sociedad, participando como un agente activo que rompa con su autismo, convirtiéndose en un instrumento activo de transformación social al servicio de la libertad, la igualdad, la paz y el progreso social de los pueblos, sustentada en la interculturalidad como reconocimiento de cada identidad y como aportación enriquecedora de tod@s por medio del diálogo, la difusión y la transmisión libres.

El elemento legitimador esencial de este servicio público ha de ser la transparencia de sus objetivos, sus métodos y sus medios que la doten de suficiente prestigio como para que no pueda ser puesta en tela de juicio, nada más que para mejorarla.

Qué hacer?

Visto lo visto en las elecciones hay pocas opciones al margen de las quinielas y de la preocupante promoción y ascenso de la ultraderecha.

Partidos de ámbito estatal pérdidas De 312 a 307 de 2.200.000 votos

Nacionalistas españoles (20.148.000) 2.200.000 votos menos

De 123 a 120 PSOE (6.753.000) 73.000 votos menos

De 66 a 88 PP (5.020.000) 63.000 votos más

De 24 a 52 VOX (3.640.000) 937.000 votos más

De 42 a 35 UP (3.097.000) 632.000 votos menos

De 57 a 10 Cs (1.638.000) 2.499.000 menos

Organizaciones o Partidos en parte del Estado De 0 a 2 (402.000 votos)

De 0 a 2 Más País (402.000)

Partidos nacionalistas o regionalistas De 38 a 43 172.000 votos más

De 33 a 37 Nacionalistas (2.591.000) 159.000 votos más

De 15 a 13 ERC (870.000) 145.000 votos menos

De 7 a 8 JpC (527.000) 30.000 votos más

De 0 a 2 CUP (245.000)

De 22 a 23 Nacionalistas Catalunya (1.642.000)130.000 votos más

De 6 a 7 PNV (377.000 ) 17.000 votos menos

De 4 a 5 Bildu (277.000) 18.000 votos más

De 10 a 12 Nacionalistas Euskadi+Nafarroa (654.000)1.000 votos más

De 0 a 1 Nacionalistas Galicia (120.000) 25.000 votos más

De 0 a 1 BNG (120.000) 25.000 votos más

De 1 a 1 Nacionalistas Valencià (175.000) 3.000 votos más

De 1 a 1 Más Compromis (175.000) 3.000 votos más

De 5 a 6 Regionales (310.000)13.000 votos más

De 2 a 2 C. Canaria (124.000) 13.000 votos menos

De 2 a 2 Na+ (98.000) 9.000 votos menos

De 1 a 1 PR Cantabria (69.000) 16.000 votos más

De 0 a 1 Teruel existe (19.696)

La realidad es compleja:

Territorial, Ideológica, Trato diferencial

Presencia importante de la autodefinida como izquierda política en el nacionalismo español (con estado) 10.252.000 votos y en los nacionalismos (sin estado) 1.687.000 votos (14%).

Presencia importante de la autodefinida como derecha-centro político en el nacionalismo español 6.658.000 votos y en los nacionalismos (sin estado) 904.000 votos (11,95%).

Presencia creciente de regionalismos o localismos (no cuestionan la organización del estado, al menos por ahora) 310.000 votos.

Unitaria, antidemocrática y autoritaria.

Ultraderecha 3.640.000.

¿Qué hacer?

Negociar como si se fuera una organización democrática o intentar imponer como si se fuera una organización autoritaria.

Establecer una base de negociación sin condiciones o marcar condicionantes.

Considerar las características de la negociación como una exposición previa de los objetivos y de las diferencias sin cortapisas o limitar con cortapisas los temas a tratar.

Fijar lo relevante EMERGENCIA CLIMÁTICA como base de la negociación NECESIDAD DE CAMBIAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, DE REPRODUCCIÓN Y DE REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS, SUSTENTADO EN LA IGUALDAD DE GÉNERO o HACER PREVALECER EL MODELO ACTUAL.

Establecer matices en la modificación del modelo de organización política vigente o retocar la terminología sin modificar la organización.

Pactos de legislatura. Gobierno en solitario (minoría), Gobierno de coalición (mayoría relativa).

Si la soberanía popular se limita y el control de los gobiernos prevalece sobre la plena soberanía popular se cuestiona la democracia. La soberanía popular está por encima de las leyes que nunca son estáticas.

El gobierno sirve para favorecer al conjunto de la sociedad. La legislación sirve para establecer las reglas del juego.

 

 

 

Reflexiones 2019

Las bondades de la globalización demuestran que son la salvaguarda de los intereses de las empresas y entidades financieras transnacionales y multinacionales recogidas en los tratados de libre comercio y de libre circulación de capitales, excluyendo la libertad de movimientos de las personas. Sobre estos aspectos económicos de la globalización hay mucho escrito, excepto en la libertad de movimientos de las personas.

Las grandes ventajas de la globalización permiten abaratar costes, incremento de la productividad, de las empresas y entidades financieras en cualquier punto del planeta. Sus consecuencias inmediatas son la alteración de la estructura del sistema social, político y económico del estado-nación del siglo XIX y sus proyecciones a los estados-nación de las respectivas fases independentistas (África, América, Asia, Europa y Oceanía) que tiene incorporados en su organización la ONU. Es decir la globalización genera la gran crisis sistémica del estado-nación inservible para el nuevo orden hegemónico mundial. Cuya alteración es evidente en una doble vertiente la primera no sirve a los intereses de las personas que viven en su territorio y la segunda se justifica convirtiéndose en el aparato represivo que garantiza el nuevo caos mundial.

Las respuestas pueden ser de muchos tipos, pero en ningún caso pueden proceder de los gestores de la globalización que en ningún caso han medido las consecuencias y han seguido dócilmente los intereses de transnacionales y de multinacionales.

Por una parte la prevalencia que se ha dado al beneficio sobre la capacidad generadora y regeneradora del planeta se evidencia en la emergencia climática y en algo que nos pilla en apariencia más lejos, pero que también está presente el volumen de basura en nuestro entorno espacial que se está produciendo.

Por otra parte se pone de manifiesto con la orientación de los gestores de los «antiguos países hegemónicos» a la modificación del pacto establecido de los estados-nación ,que padecen el intervencionismo postcolonial o globalizador de los gestores pistoleros en forma directa o indirecta, convirtiendo en estados fallidos el conjunto de éstos (Afganistán, Irak, Irán, Kuwait, Siria, Turquía, Líbano, Palestina, Yemen, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Rif y Sahara, Mauritania, Senegal, Sudán, Sudán del Sur, Chad, Somalia, Kenia, Ruanda, Congo, República Centroafricana, Zaire, Nigeria, … desconozco que país africano no está afectado; pero es similar en Pakistán, estados de India, Sri Lanka, China, Bangladesh, Myanmar, Tahilandia, Indonesia, Filipinas … desconozco que país asiático no está afectado; y el difícil patio trasero de los USA, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, la totalidad de centroamérica, México …). Pero esa es la esfera de los estados.nación históricamente dominados, aún queda la otra parte de la tarta los países nacidos del desmembramiento de la antigua Yugoslavia y de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

No queda ahí la cosa la deslocalización producto de la globalización ha generado la quiebra de la organización administrativa, social y económica de los estados-nación históricamente hegemónicos que garantizaban un nivel de vida, aunque con orejeras para no ver el conjunto del planeta. Entonces los gestores de dichos estados han pasado al lado oscuro interna y externamente, convirtiendo sus estados-nación en territorios enfrentados, en personas que viven de su trabajo enfrentadas, en suma han pasado a justificar con una falsa seguridad y orden la transformación de la sociedad en una sociedad cada día más represiva y autoritaria o como dicen los posmodernos iliberal. No sabía que los liberales no fuesen autoritarios desde las revoluciones burguesas los derechos se les han ido arrancando en todo el mundo con lucha y con sangre, las fuerzas de seguridad en muy pocas ocasiones en la historia de los estados-nación han estado del lado de la ciudadanía.

Hay un gran componente que no quieren asumir los estados-nación históricamente hegemónicos la libertad de movimientos de los habitantes del mundo. Muy bien vista si es de habitantes con dinero (independientemente de como fue obtenido), bien vista si es temporal aunque expulsen a la población autóctona de sus viviendas, intolerable si son personas que huyen del estado-nación que hemos colaborado a convertir en estado fallido. Es lucha de clases de manual de historia. La diferencia es que las clases ya no tienen etiquetas de origen, ahora son personas que luchan por su supervivencia en estados-nación cuyos gestores con la globalización han destruido sus opciones de vida en sus territorios.

Por último, el sistema se quiebra con la lucha por la emancipación y exigencia de igualdad real de derechos de la mujer contraria a la subordinación sistémica por el hecho nacer sin pene y nacer con capacidad de engendrar. La conciencia de la mitad de la población altera un modo de producir que reduce el papel de la mujer a sujeto de la reproducción de la especie, a sujeto de la atención a la dependencia, a sujeto de la adquisición y elaboración del sustento cotidiano, a sujeto de la limpieza y conservación del medio habitado, … dependiente de los ingresos del hombre y condicionada en todos los ámbitos de la vida. En unidad de medida del sistema de la globalización, es decir en moneda ¿cuántos salarios hora representa el conjunto de su actividad?¿cuántas imposiciones, maltratos, jerarquías soportan por el hecho de ser mujer?¿cuántos prejuicios culturales inculcados hay que modificar?

En este contexto la sociedad busca la salida que sus gestores electos demuestran que son incapaces de abordar y dan origen a situaciones límite. Los ejemplos son múltiples:

  1. La violencia generalizada contra la mujer ha iniciado un camino que altera las normas de la sociedad establecidas en los estados-nación que desarrollan medidas incompletas e ineficaces. Cuestionadas por quienes quieren mantener el «derecho canónico» de cualquier rito trasladado a las legislaciones «laicas».
  2. El empobrecimiento de las sociedades por el desprecio o el paternalismo caritativo desemboca en multitud de respuestas que son sistemáticamente reprimidas. Se abusa de las fuerzas de seguridad del estado en beneficio de los gestores del «orden establecido» y demuestra la incapacidad del estado-nación para dar respuestas a sus problemas internos.
  3. El menosprecio de la identidad de pueblos, regiones y países sometidos a un estado-nación desencadena movimientos que impactan en el estado-nación. Incapaz de dar otra respuesta que la imposición, detención, cese, condena.
  4. La dilatación en el tiempo de medidas contra la emergencia climática impiden el desarrollo eficaz para frenar y mejorar nuestro medio natural. Incapacidad o subordinación a las trasnacionales y multinacionales. Hay que cambiar nuestra forma de vida la emergencia climática está generada por la sociedad del lucro y de consumo.
  5. Los tratados de librecambio están bien entre iguales y en igualdad de condiciones, pero la mayor parte han propiciado la destrucción del tejido económico productivo local y la pujanza de un consumo destructivo sustentado en el empobrecimiento de la población.
  6. La contradicción está servida con la libertad de movimientos de la población mundial. Es un derecho humano, las fronteras artificiales (muros muy de moda) se construyen para evitar que lleguen, aunque no se hace lo mismo con las transacciones financieras ni comerciales. Los gestores se escudan en «proteger la competencia con los otros», al mismo tiempo que destruyen la capacidad para invertir, producir y comerciar en las zonas que han empobrecido.

Las alternativas no son simples ni sencillas exigen pensar y llevarlas a cabo. Pero la realidad es tozuda y es hora de acabar con las chapuzas a corto plazo.

Las agrupaciones humanas se constituyen para garantizar la supervivencia y la reproducción de la especie. La administración de los recursos se realiza en beneficio del conjunto y permite volver a generar recursos. Si la administración se convierte en un lastre se sustituye, pero nunca con otra opción edulcorada. Una crisis sistémica exige una solución sistémica.

Cuando uno tiene piojos, puedes ir eliminándolos poco a poco o lavarle el pelo con vinagre diluido, cepillarlo y con  aceite. El poco a poco está siendo la receta de nuestros gestores electos, cuando no es el marcha atras.

 

 

 

Serenidad

Cuando uno mira a su alrededor comprueba que hay demasiados intereses por aumentar la crispación social. Intereses minoritarios, que nos trasladan a la agenda cotidiana a través de las cadenas de comunicación de las que son propietarios.

Qué quiero decir.

Las noticias del día se concentran en generar inseguridad e impunidad. El número de actos violentos y el número de delitos es inferior a los de nuestro entorno. Sin embargo se selecciona un caso morboso por todas la cadenas de televisión y de prensa y bombardean sistemáticamente, para generar la sensación de múltiples actos que tienen especial trascendencia para sus familiares y para su entorno. Pero carecen de interés informativo excepto para el morbo o para generar inseguridad. Se puede comprobar que el tiempo dedicado a estas noticias morbosas es más importante que el dedicado por ejemplo a la estabilidad del paro en el país. Solamente comparable con el dedicado a los grandes clubs de futbol de primera división o a la novedad de los pronósticos del tiempo.

Las noticias de todos los medios se centran en demostrar la violencia de la policía en China (Hong Kong) ante los manifestantes. Pero, sin embargo, glorifican la actuación policial en el 1 de octubre en Cataluña, en los distintos puntos de nuestro país. ¡¡Parece que la diferencia entre la brutalidad de la policía y de los manifestantes depende del territorio!!

Una breve ojeada en la ciudad de Torún (Polonia) concentración convocada reivindicando medidas por la emergencia climática, 20-IX-2019, presencia policial dos vehículos de policía. Ninguna presencia de antidisturbios. Toulouse (Francia) en las autovías (peajes), carreteras y glorietas de cruces los chalecos amarillos inician sus movilizaciones de protesta en Francia, XI-2018, la policia comprueba que no hay violencia entre los ciudadanos con furgonetas de policías, en ningún caso antidisturbios. Cataluña los Comités de Defensa de la República cortan carreteras, … Entonces este caso es de violencia que supone rebelión, sedición terrorismo, … no quieren a la policía ajena al Estatuto de Autonomía y a la Constitución. [En 1994 empezó un proceso de sustitución de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en las funciones de orden público, seguridad ciudadana y tráfico, quedando estos dedicados a tareas relativas a competencias exclusivas del Estado, como la expedición de los documentos oficiales de identidad, la inmigración o el control de fronteras entre otros.]

Cuánto tiempo dedican los medios a coordinar la selección para manipular las noticias verdaderas o falsas

Es fácil recurrir al Autoritarismo (Artículo 155, Ley de Seguridad Nacional, Vulneración de la Constitución) frente al diálogo. Aunque apaleen, detengan, procesen, encarcelen, les obliguen a hablar en otra lengua, etc. nadie va a conseguir que el sentimiento independentista desaparezca.

En el siglo XX la monarquía de Alfonso XII y XIII, la dictadura de Primo de Rivera, ni la dictadura de Franco lo consiguieron. Solamente quedó atenuado con la II República y con la Monarquía de Juan Carlos I.

 

Las encuestas indican que la ciudadanía quiere que se resuelvan los conflictos que están encima de la mesa.

La sociedad cada día es más republicana (ausencia de consulta). La sociedad cada día es más laica (se mantienen los privilegios jurídicos, educativos e impositivos y los dineros públicos a la iglesia católica). La sociedad es cada día más consciente de la emergencia climática (se carece de estrategia para actuar a corto plazo). La sociedad es cada día más consciente de que la sociedad patriarcal está camino de la extinción (se maquillan medidas contra la violencia de género). La sociedad quiere que se consulte y dialogue para solucionar la organización territorial del estado español (se responde con autoritarismo y violencia de la la buena).

Cuánto tiempo dedican los partidos, organizaciones políticas y sociales a coordinar la confrontación

El programa electoral urgente es:

  1. Consulta vinculante sobre la estrategia social y económica ante la emergencia climática y el sistema patriarcal. Medidas inmediatas.
  2. Consulta vinculante sobre la resolución de conflictos aplicación de Medidas Autoritarias o Pactadas.
  3. Consulta vinculante sobre el servicio de la Policía, Guardia Civil y Ejército al servicio de la sociedad nunca al servicio de las políticas del gobierno ejecutivo correspondiente.
  4. Consulta vinculante del sistema de Impuestos para garantizar los recursos públicos necesarios con garantías de transparencia del gasto. Debe prohibir amnistías fiscales, exenciones y supresiones de impuestos. Incorpora medidas blanqueadoras de las transacciones financieras y de aportación a las SICAV. Si se mantiene el impuesto de sociedades debe ser equivalente para todos grandes y pequeñas empresas en todo el estado.
  5. Consulta vinculante y constituyente acerca de Monarquía o República. Reivindicación de la soberanía y de la igualdad de derechos y deberes de cualquier persona en nuestra sociedad.
  6. Consulta vinculante y constituyente acerca de la organización del estado Unitario y centralista (prevalece la legislación estatal) sin identidad de sus territorios / Descentralizado con identidad plena de sus territorios (pactan la legalidad común). Respetando la decisión de cada territorio.
  7. Modificar el sistema electoral encaminado a la mayor proporcionalidad y a la representación paritaria. Circunscripción electoral el territorio, nunca la organización administrativa provincial.
  8. Modificar el sistema de Pensiones Público único y unificado garantizado con una pensión básica equivalente al 55% del salario medio, revisable anualmente con un Índice de Precios de la Cesta de la Compra.
  9. Garantizar la Sanidad Pública y la Educación Pública universal y gratuita con la programación de centros públicos para cubrir las necesidades de la población hasta minimizar el sistema de conciertos.
  10. Garantizar el sistema público universal de atención a las personas dependientes.
  11. Garantizar un sistema público de vivienda social asociado a los planes de urbanización y de restauración.
  12. Garantizar la independencia de la judicatura y del Tribunal Constitucional. Adaptando su organización a la del estado.

 

 

Tiempo de maduración

Es complicado explicar el tiempo que uno precisa para dar forma a la actividad que estoy desarrollando. Pretendo agrupar distintas líneas de trabajo que han venido a confluir. La mayoría han tenido un breve esbozo en este blog: sobre demografía, sobre mi padre, sobre un esfuerzo de limpiar la historia, sobre memoria histórica entre 1939 y 1975.

La redacción y la recopilación va tomando forma. Pero no quiero improvisar y quiero que no sea un totum revolutum. Aunque parece que las vidas no tienen relación con la demografía, el entorno, la situación política, social y económica. La relación es estrecha con éxitos, fracasos, alegrías, tristezas, frustraciones, satisfacciones.

Como ya he señalado mi padre (nacido en 1914), mi madre (nacida en 1916) y mis hermanos y yo nacidos entre 1945 y 1959. Suponen un arranque al comienzo de la primera década del siglo XX y la de mis hermanos comienzo de la guerra fría.

La pregunta ¿Es autobiografía?¿Es pretencioso definirlo como otra forma de escribir la historia?¿Es egolatría o solamente democratizar la historia, reconociendo que todas las personas construimos la historia?

 

Represión 1969

Estaba vigente el Estado de Excepción en todo el territorio nacional instaurado por la Dictadura por Decreto Ley de 1/1969, de 24 de enero, BOE del día 25. Estuvo vigente este Estado de Excepción hasta el día 22 de marzo de 1969 por Decreto Ley 8/1969, de 22 de marzo, BOE  del día 24.

A partir del 10 de marzo de 1969 se inician las primeras detenciones de jóvenes estudiantes de bachiller del Instituto San Isidro de Enseñanza Media de Madrid por miembros de la policía política de la dictadura (Brigada Político Social) y trasladados a la Dirección General de Seguridad (DGS) en la Puerta del Sol de Madrid.

Unos fueron detenidos en su domicilio familiar y otros fuimos detenidos en las aulas del instituto ante la sorpresa de profesores y estudiantes.

Los detenidos teníamos en aquel momento 17 años, 16 años y 14 años. Permanecimos en la DGS hasta el día 23 de marzo sometidos a torturas e interrogatorios, aislados en celdas individuales los que teníamos 16 y 17 años, los menores de 16 fueron interrogados y amenazados delante de sus padres. La tarde noche del día 22 de marzo pasamos a celdas colectivas.

Nuestras edades son un indicativo del papel que habíamos desempeñado en la lucha contra el golpe militar y la guerra desencadenada en 1936. Nuestros orígenes familiares eran diferentes hijos de militar en activo, de guardia civil en activo, de funcionario, de sindicalista preso, de antiguos presos políticos, es representativo de la diversidad de nuestros orígenes familiares.

El día 23 de marzo se nos traslada a la cárcel de Carabanchel y permanecemos en celdas aislados, en período que se decía, hasta que el día 28 se nos lleva ante el juez militar que nos comunica el procesamiento según el Código Militar de 1945 y se nos aplica la prisión preventiva sin fianza. El Decreto 1794/1960 habilita al gobierno para llevar ante la jurisdicción militar, legislación de posguerra, se nos aplica el artículo 2º Serán considerado reos de delito de rebelión militar … y por el artículo 922 que contempla que los juicios sumarísimos el procesado permanecerá siempre preso.

Visto en perspectiva resulta sorprendente, increible. Pero la dictadura actuaba de esa manera vulnerando sus propias normas. Se aplica una legislación de rebelión militar, no valoro que todos sabemos que ellos eran los rebeldes. Se lleva ante la jurisdicción militar a personas cuando ha finalizado el estado de excepción, que era la norma habilitante y que permitía con ello mantenernos presos por el consejo de guerra sumarísimo.

A día de hoy 10 de julio de 2019 y transcurrido medio siglo de nuestra detención no existe mención de reconocimiento de ningún tipo para aquellos estudiantes de instituto que emprendimos un camino de lucha contra la dictadura. Ni el Ministerio de Educación, ni la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, ni el Ayuntamiento, ni el Instituto. No hablo de reconocimiento económico, a pesar de haber estado secuestrada mi libertad.

Un minuto de nuestra detención representa una mayor dignidad que todas aquellas personas que niegan las torturas sistemáticas en la Dirección General de Seguridad en la dictadura del golpista Franco y su banda. Es un edificio que no hace mención a la sede madrileña de la represión de la dictadura.

De igual modo se ha dinamitado la cárcel de Carabanchel que recibía un elevado número de presos de la Dictadura.

Aunque pretendan hacer desaparecer y dulcificar la represión de la Dictadura, diciendo que fue un régimen autoritario que se suavizo con el paso de los años. Nadie puede negar que quienes tenían la obligación de garantizar la legalidad democrática cargaron sus armas y desencadenaron una guerra y una represión que duró 39 años y cuatro meses. Se empaparon en sangre hasta el último minuto.

La historia reconocerá el papel de las personas que lucharon por la libertad (víctimas) y sancionará a los represores con crucifijos y pistolas al cinto (verdugos). 

historia, en letra pequeña 3

Ya he establecido el estadio inicial, imprescindible, como fue el hecho del nacimiento.

Ahora corresponde considerar los siguiente pasos de la vida dependiente de un cachorro incapaz de nutrirse por sí mismo, de asearse, de abrigarse y de permanecer a cubierto del entorno.

Los seres humanos se diferencia de otras especies de la fauna y de la flora, más asociadas al medio, en una mayor  dependencia de una Agrupación social mínima para sobrevivir (familia).

En los años cincuenta del siglo pasado había dos formas diferentes de alimentarnos. Si se sobrevivía al parto se nos amamantaba, bien la mujer que nos había dado a luz o nos amamantaba otra mujer (en caso de perecer la mujer que nos había engendrado o que careciese de leche para amamantar) o se nos nutría con biberones de Pelargón (harina lacteada que nutrió a un número significativo de criaturas en los años 50). Ese es el hecho abstracto y general.

En mi caso fui amamantado por, María Gea Ramos (1916-1979), la mujer que me había dado a luz y con la que se establecía un código de comunicación básico para demandar mis necesidades nutricias, mis necesidades de aseo y mis avisos de necesidades básicas (frío, calor, dolor, sosiego, inquietud, estados de ánimo). Por su parte la subida de la leche era un indicador básico que le hacía interpretar rápidamente (como a los demás mamíferos) ese código de comunicación y diferenciarlo de otras causas que aprendíamos a manifestar e interpretar. Además los códigos de comunicación eran trasladados por las diferentes sensaciones de olor, tacto, sonido, gusto y visión.

Los códigos de comunicación se trasladaban a los componentes de la Agrupación Social Mínima, en caso de que los hubiese, como era mi caso, produciéndose un progresivo proceso de socialización de la comunicación. En mi caso ella daba traslado a, Felipe Camarero Ruanova (1914-1982), mi progenitor, a Remedios (1904-1989) y Adela Gea Ramos (1910-1997), las hermanas de mi madre, a Encarnación Ramos (1874-1959) y María Ruanova (1892-1964), sus ascendientes femeninos, y a Encarnación (1945-2014) y Luis Camarero Gea (1946), mis hermanos descendientes de María y Felipe. Pero en nuestro caso está socialización abarcaba igualmente a Luis Camarero Ruanova (1919-2008), hermano de mi padre, y su compañera Carmen Ladrón de Guevara (1921-1994), que a los 21 días daba a luz a su primer descendiente Juan Luis (16 de junio de 1951-2016).

Como era muy pequeño desconozco si los abuelos de mi tía Carmen su madre Encarnación y su padre Juan estaban en aquellos momentos en Madrid.

Eso representaba una socialización en un entorno directo de 10 (o 12) personas y de dos pequeños personajes. Es decir un pequeño pasaba a tener una Agrupación Social Mínima que ya era una pequeña sociedad o familia conocida. Con el paso de los años supe que la Agrupación Social Mínima había sido reducida por la defunción por enfermedad de mis dos abuelos Antonio Gea (Almería 1923) y Luis Camarero (Madrid 1934). Y la separación para la supervivencia producto del golpe de estado de 1936 huida de Ángeles Gea Ramos hermana mayor (exiliada a México, 1938) y de Antonio Gea Ramos hermano mayor (exiliado a Francia, Argelia, Argentina en 1939).

Es relevante la Agrupación Social Mínima (familia) y el entorno en que se inician los primeros momentos de la vida en la Agrupación Social Básica (municipio Villa de Madrid). Este modelo de Agrupación Social Básica se corresponde con la realidad de la sociedad madrileña en la que nací, que no tiene que ser similar en el resto del planeta.

Si veo la trayectoria de los componentes de mi ASM (familia) compruebo que los Gea Ramos son originarios de (asentamientos de agrupaciones sociales básicas) pueblos de la sierra de los Filabres (Almería). Eso representa la movilidad de un territorio a otro de la progenitora viva y de sus 5 descendientes vivos a la ciudad de Villa de Madrid en 1931. Igualmente los miembros de la ASM amplia Ladrón de Guevara también proceden también de la emigración almeriense a la ciudad Villa de Madrid ambos progenitores y una descendiente. Todos ellos buscaban mejores condiciones de vida en otro lugar.

La trayectoria de los componentes Camarero Ruanova es diferente originarios de Madrid la progenitora y mi progenitor, mientras que Luis su hermano nace en Barcelona, residencia temporal, y vuelven a Madrid.

Es significativa la movilidad de personas y de ASM recibidas en la Villa de Madrid.

El lugar inicial donde se asentaron en la ciudad, que yo tenga conocimiento, fue en la calle Altamirano. Si miramos hacia atrás era uno de los barrios receptores de inmigrantes de Madrid, situado a escasos metros de la cárcel modelo, del cuartel de la Montaña y de la estación del Norte. Sus respectivos domicilios de la calle Altamirano quedaron destruidos por los obuses y las bombas del ejercito rebelde desde el frente Cerro de Garabitas-Casa de Campo-parque del Oeste-ciudad universitaria en el año 1936.

En donde se ubicaban las trincheras y los búnkers en la Casa de Campo, en el parque del Oeste y en la ciudad universitaria se desarrollaron juegos de mi infancia y recogidas de balas incrustadas en los pinos.

 

Ultraderecha en el PP

Difusión de la Agenda de Prensa de mi amigo Manolo.

Andy Robinson: Yo me pregunté en otro post si los votantes y contribuyentes europeos están de verdad de acuerdo con que Lorent Saleh, el ultra de la oposición más radical venezolana, haya  recibido el premio Sajarov por derechos humanos del parlamento europeo. Saleh, como  descubrí durante mi primera visita a Cúcuta hace dos meses había amenazado con “volar” el puente de Simón Bolívar aquí por el que transitan miles de personas ( y ahora miles de refugiados huyendo la crisis humanitaria en Venezuela y la desastrosa gestión económica del gobierno  de  Maduro)  así como colocar otros bombas en discotecas en la ciudad venezolana de San Cristóbal de Táchira. Incluso el moderado Juan Manuel Santos  decidió deportarlo de Colombia. Los responsables de esta selección  curiosa para un premio europeo  concedido en otros tiempos a Nelson Mandela, eran los eurodiputados del Partido Popular de España, más una  de UPyD , bajo la fuerte influencia de otros opositores venezolanos premiados como Antonio Ledezma , ex alcalde de  Caracas, ahora afincado en Madrid

http://blogs.lavanguardia.com/diario-itinerante/venezuela-hands-off-europe-and-spain-33155

“Venezuela ha resultado una perfecta herramienta política para que los llamados partidos “populares” en Europa  disparen cañonazos contra los que buscamos una solución para la catástrofe social  en Venezuela. Una solución dialogada que no sea ni  las fuerzas paramilitares  de Nicolas Maduro ni el plan de Leopoldo  Lopez y su mujer Lilian Tintori  -ex campeona de aquel deporte “popular” kite-surf–  para convertir  la revolución bolivariana en  un mall de shopping diseñado en Miami.

Una solución del  estilo de lo que propone México, cuya constitución prohibe injerencia en otros países  pero que se ha ofrecido como mediador de negociaciones. Otro eslogan podría ser: ¡No a la intervención extranjera  en Venezuela y No a la intervención de  los ricos venezolanos en la política, el sector inmobiliario y los medios de comunicación europeos!

Venezuela ha sido un regalo para la derecha anti socialista. Es un wedge issue que permite  desviar el debate alejándolo de  las cosas mas relevantes para el votante. Steve Bannon sabe que necesita a Nicolas Maduro y tal vez viene de ahí la falta  de interés de Trump en lograr una solución negociada mientras que sus sanciones matan a los más vulnerables . Entran ganas de decir; hablemos de Valencia, Barcelona, Mérida pero las ciudades españolas y no las de Venezuela.

El ejemplo más llamativo de  Venezuela como arma de política  europea   es  la decisión del Partido Popular español de incluir al padre de Leopoldo López  (*) en sus listas para las elecciones europeas que se celebran dentro de tres semanas. Votar a López senior tal vez será el acto de solidaridad humanitaria que no pudo ser el  concierto Venezuela live aid en Cúcuta tan eficazmente rentabilizado por el multimillonario Richard Branson.

Y  será mucho mas fácil trasladar la ayuda a su destino.

Solo hará falta pagar los vuelos de Madrid a Estrasburgo del empresario millonario venezolano cuyo hijo, antes de entrar en una escuela privada de élite en Princeton (EE.UU.), se jactó: “Yo soy del 1 % más privilegiado”.

Como solo puede ocurrir en un parlamento que pasa desapercibido como el europeo, Venezuela se ha colado en los expense accounts y los vuelos business de Estrasburgo como si fuera un asunto de urgencia para el maltrecho ciudadano europeo castigado por la austeridad de los mismos defensores de la libertad en Venezuela.

Otro ejemplo: cuando yo llamé a la eurodiputada  Beatriz Becerra, la principal abanderada  de la causa de Saleh  en Estrasburgo, para hacerle unas preguntas,  me quedé de piedra cuando  respondió una venezolana que explicó que es la portavoz de la eurodiputada. Es como si el Chacao y Altamira fueran ya barrios pijos y “escualidos” de  Bruselas o Estrasburgo en vez de Caracas.

Nigel Farage tal vez lo  citaría como otro ejemplo del tren del gravy europeo – dinero del contribuyente gastado con fines muy alejados de los del ciudadanos. Solo que ahora habría que llamarlo el tren del sancocho venezolano.

Con los partidos “populares” al mando, el Parlamento Europeo siempre responde  primero  a las noticias en Venezuela como si lo que ocurre en Caracas fuera un asunto  crítico para el trabajador parado en  Almería o Amberes.

Estrasburgo reconoció a Juan Guaidó en cuestión de días  después de que Trump dio la señal, como si los europeos tuviéramos tan claro que el enemigo es el castro-chavismo como lo tienen Leopoldo López y Lorent Saleh.

Esta semana, al darse la noticia de que un grupo de militares venezolanos habían sacado a López de su arresto domiciliario, los primeros tuits de celebración llegaron de Estrasburgo.

Si sirven de referencia las elecciones españolas y la debacle de los “populares”,  tal vez las cosas pueden cambiar en Estrasburgo igual que en Madrid. Yo, por lo menos, he decidido ejercer mi derecho de votar  en las elecciones al Parlamento Europeo por primera vez. No porque crea  mucho en Europa -preferiría defender la unidad latinoamericana- sino para evitar que mis impuestos paguen el alojamiento o acaben en una cuenta en Miami de los Leopoldo López padre e hijo.

(*) Algunos lectores  se acordarán del golpe contra Chavez en el 2002. Entonces el Presidente de la Federación de la patronal venezolana Pedro Carmona encabezó un gobierno golpista durante unas horas tras el secuestro de Hugo Chávez que le bautizó después Pedro el breve. Uno de los empresarios presentes en la firma del llamado Decreto Carmona  era Leopoldo López padre

Elecciones 2019

Quién se presenta? Recordemos informaciones

Ordeno de mayor a menor número de candidaturas presentadas y votos en junio de 2016:

Estado:

52 candidaturas: PSOE (5.424.709), Unidas Podemos (5.049.734), Recortes 0-Grupo Verde-P. Castellano Tierra Comunera (51.742), VOX (46.781)

51 candidaturas: PP (7.906.185), Cs (3.123.769)

50 candidaturas: PACMA (284.848).

Unidas Podemos agrupa organizaciones coaliciones nacionales y regionales

Recortes 0-Grupo Verde agrupa en ambas Castillas y Madrid al Partido Castellano Tierra Comunera.

Se puede apreciar que los partidos que se ningunean por los medios de comunicación son:

Unidas Podemos, PACMA, y Recortes 0-G. Verde en beneficio interesado de VOX.

Nacionalidades y Regiones:

Las candidaturas de los partidos nacionalistas y regionalistas que se presentan en todas las circunscripciones o iban coaligados y de los Estatales cuyo resultado hay que restar del dato anterior:

Catalunya/Cataluña (nacionalidad): ERC (629.294), CDC ¿ahora Junts  o Convergents? (481.839). Unidas Podemos (848.526), PSOE (558.033), PP (462.637), Cs (378.445). Poble Lliure.

Euskal Herria/País Vasco (nacionalidad): EAJ-PNV (286.215), EH-Bildu (152.782). Unidas Podemos (373.730), PSOE (163.628), PP (147.639).

Galicia (nacionalidad histórica): PP (643.827), PSOE (345.253), Unidas Podemos (344.143), BNG , En Marea, Compromiso por Galicia

Illes Balears (nacionalidad histórica): PP (162.863), PSOE (93.279), Unidas Podemos (117.812), Cs (67.612) ,Veus progres, El Pi

Nafarroa/Navarra (foral): Geroa Bai (14.289), EH-Bildu (31.310), Navarra suma (UPN-PP-Cs)(106.434+20.343), Unidas Podemos (94.555), PSOE (57.952).

Pais Valenciá/Comunidad Valenciana (nacionalidad histórica): PP (917.398), PSOE (537.983), Cs (386.826), Unidas Podemos-Compromis (655.895), Compromis, ERPV, Avant Los Verdes

Aragón: Puyalon

Asturias: Andecha Astur

Canarias: PP (332.975), PSOE-NC (220.152), Unidas Podemos (197.661), Cs (117.373), C. Canaria (78.080), Nueva Canarias, Ahora Canarias

Cantabria: P. Regionalista de Cantabria

Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid: Recortes 0-Grupo Verde-P. Castellano Tierra Comunera.

Extremadura: Extremeños

La Rioja: P. Riojano

Murcia: Somos Región

Melilla: Coalición por Melilla

Las organizaciones propias de los territorios se consolidan y pueden ser indicativo de un insatisfactorio desarrollo de las comunidades autónomas actuales. Los resultados nos dirán.

Los Partidos Comunistas presentan un número significativo de candidaturas que se presentan divididos: P.C. de los Trabajadores 27 candidaturas, P.C. Pueblos de España 25, P.C. OE 7.

El centralismo (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza) es uno de los mayores promotores de los movimientos centrífugos.

El unitarismo del gobierno ubicado en Madrid es un promotor de los movimientos centrífugos.

La uniformidad de organización administrativa, militar y judicial del territorio perpetúa un modelo preconstitucional (provincia, diputación colisión con la Autonomía), (audiencia provincial, audiencia nacional colisión con el Tribunal de Justicia Autonómico y con el Supremo), (justicia militar para delitos civiles)…

La lengua castellana o española si es impuesta como un deber en territorios con lengua propia es un promotor de los movimientos centrífugos.

La estructura radial de comunicaciones es un promotor de la ineficacia económica.

La financiación desequilibrada de los territorios es un promotor de la desigualdad y de los movimientos de centrífugos.

 

 

 

 

historia, en letra pequeña 2

Ahora bien ¿qué significa emprender la tarea de la historia en letra pequeña?

¿quién es el sujeto de la historia en letra pequeña?

¿cómo se trabaja para restaurar la historia de los sin historia?

¿para qué se debe abordar la historia de los sin historia?

Son preguntas básicas, que deben formar parte de un proyecto definido que se nos sustrae a casi todas las personas. Se puede decir que existe la historia de la vida cotidiana (proyecto abstracto), la historia de las mentalidades (proyecto condicionado), la historia de la familia X (proyecto individualizado), la historia de España, de Galicia, de Francia de … (enaltecimiento de un territorio y su forma de Reino o Estado o su carencia de Reino o Estado), historia del movimiento obrero (abstracto y normalmente personalizado en los lideres). Solamente cito algunos ejemplos, pero hay muchos más.

La historia en letra pequeña significa buscar, conocer y reconocer la suma de personas ignoradas que actúan en cada lugar y como dan una serie de respuestas a lo largo de sus vidas en cualquier punto del mundo conocido. Es decir se parte desde la particularidad hasta el establecimiento de comportamientos generales, intentando minimizar la formación o la deformación ideológica que se nos ha inculcado desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento de nuestra defunción.

Parece una tarea ardua. Pero creo que no es imposible. Aún recuerdo la consideración negativa de wikipedia o de los buscadores en la red (internet) o las dificultades para lograr su incorporación a la vida cotidiana. Hay están consolidados e incidiendo en nuestras vidas.

Hoy es posible alcanzar acuerdos y consensos para establecer una nueva metodología de trabajo. Precisamente gracias a instrumentos como las bases de datos dinámicas, los enlaces, la divulgación y sus soportes (teléfonos, ordenadores, tabletas, libros, hasta la piedra) que nos permiten incorporar información y tratar documentación hasta ahora muy limitada por su volumen. El conocimiento y la comprensión nos hace personas conscientes de nuestro pasado y de nuestro presente, ambos dan forma a nuestra vida diaria en el transcurso de los años.

Como cualquier proyecto riguroso, no me atrevo a decir científico, es imprescindible definir el sujeto sobre quién se quiere tratar. Aquí se produce la alteración fundamental ideológica contrario al sujeto o persona míticas a emular por su trayectoria, su obra, su …, A causa de que se elude o generaliza la actividad y la vida de quienes mantienen la vida, comportamiento o actividad de esa persona. Se dirá que es sistémico, que siempre habrá personas dominantes y dominadas.

Ahora bien no es un tópico, es la realidad de aquello que se define como vida. Se nace y se muere, dos hechos igualitarios para todas las especies (fauna y flora), en todos los rincones del mundo conocido. Intentemos desgranar y comprobar el proceso de cada cual para detectar y poder informar de los pasos que nos han conducido al momento que vivimos. Es posible que nos podamos abstraer para lograr hacer la historia lo más limpia posible de ideología. Voy a intentarlo.

Iniciaré un proceso descriptivo de una individualidad, integrada en una agrupación social mínima, básica y compleja, en un espacio y tiempo determinado. Esa individualidad (subjetiva) soy yo, la que mejor conozco. Para avanzar necesito tener las mayores fuentes directas de información posibles, para poder emprender este proyecto que puede ampliarse.

Paso a paso:

Hecho 1.- Nacimiento en un centro de salud público Maternidad de Madrid (ciudad y villa), situada en el centro de la Meseta de la Península Ibérica, en el estado nación España, en el continente Eurasiático, en el hemisferio norte 40º 24′ de latitud y oeste 3º 40′ de longitud, una altitud de 666 metros sobre el nivel del mar.

Hecho 2.- El día 27 de mayo d 1951 (calendario gregoriano) hubo 10 horas y media de sol, hizo una temperatura máxima de 17,9º y una mínima de 9,9º,  no hubo precipitaciones y el viento tuvo una velocidad media de 16,92 kms/h (Fuente AEMET).

Hecho 3.- Primer documento Registro Civil del nacimiento en el distrito número 5 de Congreso, que comprendía el barrio nº 8 del Retiro. Incorporado en la Agrupación Social Mínima reglada Libro de Familia de mis progenitores.

Voy recomponiendo el proceso de estos 3 hechos.

La población de la Villa de Madrid era de 1.618.435 habitantes el 1 de enero de 1951 y 1.641.954 el 1 de enero de 1952.

Eso significa que formo parte de una de las 27.476 personas nacidas y 14.891 personas fallecidas en el año 1951 en la ciudad de Madrid. (Fuente Anuario Estadístico de 1965). Es decir en la Villa se incrementa la población en 23.519 personas (Crecimiento absoluto) con un crecimiento natural o vegetativo de 12.585. Por tanto nací en una ciudad con un crecimiento migratorio positivo en ese año de unas 10.934  personas (46,5% del crecimiento), en una ciudad que se acababa de anexionar (colonizar) 12 municipios.

Esa suma de informaciones diluyen la identidad en la Historia con mayúscula.

La identidad local de las personas nacidas ese año se altera con una enriquecedora recepción inclusiva de personas procedentes de otras identidades locales o de retornados a Madrid de otros territorios.

El hecho de nacer en un centro público era novedoso. Las mujeres que daban a luz lo solían hacer en los domicilios o alojamientos particulares y en las chabolas o infraviviendas. Como había sucedido con mis dos hermanos mayores y mi siguiente hermano. Su significado es importante la Agrupación Social básica (municipio) o la compleja (provincia o estado) de los recursos (impuestos) que repercutía entre sus habitantes mantenía una única institución para atender a las mujeres que daban a luz una nueva persona. Aunque también podía ser que era la única opción por la escasez de medios económicos o de viabilidad de esta persona.

En tercer lugar se procedía a ser fichado para toda la vida con la inscripción, fiscalización y control de una nueva persona en la Villa, identificada por las dos personas que acreditaban que formaba parte de su Agrupación Social Mínima (familia).

En 1951 nacimos en el Estado español 567.474 personas. En 2017 aún estábamos vivas 463.609 personas y en 2018 ya eramos 459.700.

En ese año hay historias desconocidas de unos 2.500 millones de personas en el mundo.