Qué hacer?

Visto lo visto en las elecciones hay pocas opciones al margen de las quinielas y de la preocupante promoción y ascenso de la ultraderecha.

Partidos de ámbito estatal pérdidas De 312 a 307 de 2.200.000 votos

Nacionalistas españoles (20.148.000) 2.200.000 votos menos

De 123 a 120 PSOE (6.753.000) 73.000 votos menos

De 66 a 88 PP (5.020.000) 63.000 votos más

De 24 a 52 VOX (3.640.000) 937.000 votos más

De 42 a 35 UP (3.097.000) 632.000 votos menos

De 57 a 10 Cs (1.638.000) 2.499.000 menos

Organizaciones o Partidos en parte del Estado De 0 a 2 (402.000 votos)

De 0 a 2 Más País (402.000)

Partidos nacionalistas o regionalistas De 38 a 43 172.000 votos más

De 33 a 37 Nacionalistas (2.591.000) 159.000 votos más

De 15 a 13 ERC (870.000) 145.000 votos menos

De 7 a 8 JpC (527.000) 30.000 votos más

De 0 a 2 CUP (245.000)

De 22 a 23 Nacionalistas Catalunya (1.642.000)130.000 votos más

De 6 a 7 PNV (377.000 ) 17.000 votos menos

De 4 a 5 Bildu (277.000) 18.000 votos más

De 10 a 12 Nacionalistas Euskadi+Nafarroa (654.000)1.000 votos más

De 0 a 1 Nacionalistas Galicia (120.000) 25.000 votos más

De 0 a 1 BNG (120.000) 25.000 votos más

De 1 a 1 Nacionalistas Valencià (175.000) 3.000 votos más

De 1 a 1 Más Compromis (175.000) 3.000 votos más

De 5 a 6 Regionales (310.000)13.000 votos más

De 2 a 2 C. Canaria (124.000) 13.000 votos menos

De 2 a 2 Na+ (98.000) 9.000 votos menos

De 1 a 1 PR Cantabria (69.000) 16.000 votos más

De 0 a 1 Teruel existe (19.696)

La realidad es compleja:

Territorial, Ideológica, Trato diferencial

Presencia importante de la autodefinida como izquierda política en el nacionalismo español (con estado) 10.252.000 votos y en los nacionalismos (sin estado) 1.687.000 votos (14%).

Presencia importante de la autodefinida como derecha-centro político en el nacionalismo español 6.658.000 votos y en los nacionalismos (sin estado) 904.000 votos (11,95%).

Presencia creciente de regionalismos o localismos (no cuestionan la organización del estado, al menos por ahora) 310.000 votos.

Unitaria, antidemocrática y autoritaria.

Ultraderecha 3.640.000.

¿Qué hacer?

Negociar como si se fuera una organización democrática o intentar imponer como si se fuera una organización autoritaria.

Establecer una base de negociación sin condiciones o marcar condicionantes.

Considerar las características de la negociación como una exposición previa de los objetivos y de las diferencias sin cortapisas o limitar con cortapisas los temas a tratar.

Fijar lo relevante EMERGENCIA CLIMÁTICA como base de la negociación NECESIDAD DE CAMBIAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, DE REPRODUCCIÓN Y DE REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS, SUSTENTADO EN LA IGUALDAD DE GÉNERO o HACER PREVALECER EL MODELO ACTUAL.

Establecer matices en la modificación del modelo de organización política vigente o retocar la terminología sin modificar la organización.

Pactos de legislatura. Gobierno en solitario (minoría), Gobierno de coalición (mayoría relativa).

Si la soberanía popular se limita y el control de los gobiernos prevalece sobre la plena soberanía popular se cuestiona la democracia. La soberanía popular está por encima de las leyes que nunca son estáticas.

El gobierno sirve para favorecer al conjunto de la sociedad. La legislación sirve para establecer las reglas del juego.