Reflexiones 2019

Las bondades de la globalización demuestran que son la salvaguarda de los intereses de las empresas y entidades financieras transnacionales y multinacionales recogidas en los tratados de libre comercio y de libre circulación de capitales, excluyendo la libertad de movimientos de las personas. Sobre estos aspectos económicos de la globalización hay mucho escrito, excepto en la libertad de movimientos de las personas.

Las grandes ventajas de la globalización permiten abaratar costes, incremento de la productividad, de las empresas y entidades financieras en cualquier punto del planeta. Sus consecuencias inmediatas son la alteración de la estructura del sistema social, político y económico del estado-nación del siglo XIX y sus proyecciones a los estados-nación de las respectivas fases independentistas (África, América, Asia, Europa y Oceanía) que tiene incorporados en su organización la ONU. Es decir la globalización genera la gran crisis sistémica del estado-nación inservible para el nuevo orden hegemónico mundial. Cuya alteración es evidente en una doble vertiente la primera no sirve a los intereses de las personas que viven en su territorio y la segunda se justifica convirtiéndose en el aparato represivo que garantiza el nuevo caos mundial.

Las respuestas pueden ser de muchos tipos, pero en ningún caso pueden proceder de los gestores de la globalización que en ningún caso han medido las consecuencias y han seguido dócilmente los intereses de transnacionales y de multinacionales.

Por una parte la prevalencia que se ha dado al beneficio sobre la capacidad generadora y regeneradora del planeta se evidencia en la emergencia climática y en algo que nos pilla en apariencia más lejos, pero que también está presente el volumen de basura en nuestro entorno espacial que se está produciendo.

Por otra parte se pone de manifiesto con la orientación de los gestores de los «antiguos países hegemónicos» a la modificación del pacto establecido de los estados-nación ,que padecen el intervencionismo postcolonial o globalizador de los gestores pistoleros en forma directa o indirecta, convirtiendo en estados fallidos el conjunto de éstos (Afganistán, Irak, Irán, Kuwait, Siria, Turquía, Líbano, Palestina, Yemen, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Rif y Sahara, Mauritania, Senegal, Sudán, Sudán del Sur, Chad, Somalia, Kenia, Ruanda, Congo, República Centroafricana, Zaire, Nigeria, … desconozco que país africano no está afectado; pero es similar en Pakistán, estados de India, Sri Lanka, China, Bangladesh, Myanmar, Tahilandia, Indonesia, Filipinas … desconozco que país asiático no está afectado; y el difícil patio trasero de los USA, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, la totalidad de centroamérica, México …). Pero esa es la esfera de los estados.nación históricamente dominados, aún queda la otra parte de la tarta los países nacidos del desmembramiento de la antigua Yugoslavia y de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

No queda ahí la cosa la deslocalización producto de la globalización ha generado la quiebra de la organización administrativa, social y económica de los estados-nación históricamente hegemónicos que garantizaban un nivel de vida, aunque con orejeras para no ver el conjunto del planeta. Entonces los gestores de dichos estados han pasado al lado oscuro interna y externamente, convirtiendo sus estados-nación en territorios enfrentados, en personas que viven de su trabajo enfrentadas, en suma han pasado a justificar con una falsa seguridad y orden la transformación de la sociedad en una sociedad cada día más represiva y autoritaria o como dicen los posmodernos iliberal. No sabía que los liberales no fuesen autoritarios desde las revoluciones burguesas los derechos se les han ido arrancando en todo el mundo con lucha y con sangre, las fuerzas de seguridad en muy pocas ocasiones en la historia de los estados-nación han estado del lado de la ciudadanía.

Hay un gran componente que no quieren asumir los estados-nación históricamente hegemónicos la libertad de movimientos de los habitantes del mundo. Muy bien vista si es de habitantes con dinero (independientemente de como fue obtenido), bien vista si es temporal aunque expulsen a la población autóctona de sus viviendas, intolerable si son personas que huyen del estado-nación que hemos colaborado a convertir en estado fallido. Es lucha de clases de manual de historia. La diferencia es que las clases ya no tienen etiquetas de origen, ahora son personas que luchan por su supervivencia en estados-nación cuyos gestores con la globalización han destruido sus opciones de vida en sus territorios.

Por último, el sistema se quiebra con la lucha por la emancipación y exigencia de igualdad real de derechos de la mujer contraria a la subordinación sistémica por el hecho nacer sin pene y nacer con capacidad de engendrar. La conciencia de la mitad de la población altera un modo de producir que reduce el papel de la mujer a sujeto de la reproducción de la especie, a sujeto de la atención a la dependencia, a sujeto de la adquisición y elaboración del sustento cotidiano, a sujeto de la limpieza y conservación del medio habitado, … dependiente de los ingresos del hombre y condicionada en todos los ámbitos de la vida. En unidad de medida del sistema de la globalización, es decir en moneda ¿cuántos salarios hora representa el conjunto de su actividad?¿cuántas imposiciones, maltratos, jerarquías soportan por el hecho de ser mujer?¿cuántos prejuicios culturales inculcados hay que modificar?

En este contexto la sociedad busca la salida que sus gestores electos demuestran que son incapaces de abordar y dan origen a situaciones límite. Los ejemplos son múltiples:

  1. La violencia generalizada contra la mujer ha iniciado un camino que altera las normas de la sociedad establecidas en los estados-nación que desarrollan medidas incompletas e ineficaces. Cuestionadas por quienes quieren mantener el «derecho canónico» de cualquier rito trasladado a las legislaciones «laicas».
  2. El empobrecimiento de las sociedades por el desprecio o el paternalismo caritativo desemboca en multitud de respuestas que son sistemáticamente reprimidas. Se abusa de las fuerzas de seguridad del estado en beneficio de los gestores del «orden establecido» y demuestra la incapacidad del estado-nación para dar respuestas a sus problemas internos.
  3. El menosprecio de la identidad de pueblos, regiones y países sometidos a un estado-nación desencadena movimientos que impactan en el estado-nación. Incapaz de dar otra respuesta que la imposición, detención, cese, condena.
  4. La dilatación en el tiempo de medidas contra la emergencia climática impiden el desarrollo eficaz para frenar y mejorar nuestro medio natural. Incapacidad o subordinación a las trasnacionales y multinacionales. Hay que cambiar nuestra forma de vida la emergencia climática está generada por la sociedad del lucro y de consumo.
  5. Los tratados de librecambio están bien entre iguales y en igualdad de condiciones, pero la mayor parte han propiciado la destrucción del tejido económico productivo local y la pujanza de un consumo destructivo sustentado en el empobrecimiento de la población.
  6. La contradicción está servida con la libertad de movimientos de la población mundial. Es un derecho humano, las fronteras artificiales (muros muy de moda) se construyen para evitar que lleguen, aunque no se hace lo mismo con las transacciones financieras ni comerciales. Los gestores se escudan en «proteger la competencia con los otros», al mismo tiempo que destruyen la capacidad para invertir, producir y comerciar en las zonas que han empobrecido.

Las alternativas no son simples ni sencillas exigen pensar y llevarlas a cabo. Pero la realidad es tozuda y es hora de acabar con las chapuzas a corto plazo.

Las agrupaciones humanas se constituyen para garantizar la supervivencia y la reproducción de la especie. La administración de los recursos se realiza en beneficio del conjunto y permite volver a generar recursos. Si la administración se convierte en un lastre se sustituye, pero nunca con otra opción edulcorada. Una crisis sistémica exige una solución sistémica.

Cuando uno tiene piojos, puedes ir eliminándolos poco a poco o lavarle el pelo con vinagre diluido, cepillarlo y con  aceite. El poco a poco está siendo la receta de nuestros gestores electos, cuando no es el marcha atras.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s