Documentación histórica

Recopilación de documentación relacionada con mi familia

Felipe Camarero Ruanova Maldonado (mi padre) 1914. Escribe, firma y actúa en el teatro a lo largo de su vida como Felipe Camarero, Felipe Camarero Ruanova, Felipe Camarero Ruanova Maldonado, Felipe C. R. Maldonado, Felipe C. Ruanova, Felipe C. Ruanova Maldonado.

Antes de la guerra viaja a Argentina, donde vive su tío Emilio Ruanova y sus primas Mercedes y Ángeles (nacidas en Barcelona), María (actúa en París) 1936 y Matilde (nacidas en Argentina).

Vuelve a España al comenzar la guerra y participa en la Alianza de Intelectuales Antifascistas  para la Defensa de la Cultura y con su hermano Luis Camarero participa en el guiñol satírico La Tarumba («Bajo la dirección del pintor Miguel Prieto refunda el Teatro de Títeres La Tarumba, de las Misiones Pedagógicas, donde coincide con Felipe C. Ruanova y Rafael Dieste con quienes recorre los frentes, plazas y hospitales, así como los principales teatros de Madrid, Valencia y Barcelona, hasta la finalización de la guerra». Fuente Manuel Moya.) junto a Miguel Prieto, Angelita Muñoz, Emilio Prados y Luis Pérez Infante.

Se incorpora al ejército republicano, aunque los datos están muy desdibujados se que participa en el frente en Brunete, Guadalajara, Teruel. Entre Benicasim y Vinaroz (Castellón) como oficial del servicio de información mantiene los contactos con los guerrilleros de la zona ocupada por el ejército rebelde.

Se le reconoce en el Ejército Popular de la República el grado de sargento de Infantería procedente de Milicias con fecha de 1 de agosto de 1937 y Felipe Camarero Teniente de la 47ª División con efectos de 1 de abril de 1938. El mayor de Milicias de la 47ª era Gustavo Durán. No puedo confirmar que las Milicias de las que procedía fueran las Milicias de la Cultura, pero es bastante probable por su pertenencia a la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Mi tío (Luis), mi abuela (María) y mi padre (Felipe)

Agradezco a Adolfo Ayuso que me haya facilitado información sobre la participación de mi padre y, en algunas ocasiones, de mi tío, Luis Camarero Ruanova, en el guiñol satírico La Tarumba durante la guerra al servicio del legítimo gobierno de la II República española. Publicado en la Revista Fantoche Año XIII nº 12. UNIMA.

La Tarumba, la compañía de títeres antifascista Diario.es No cita a mi tío Luis.

El valor de los títeres como arma en la guerra civil. La periodista, después de haber conversado con Adolfo Ayuso, cita correctamente a mi padre y a mi tío con sus nombres y apellidos. Adolfo Ayuso se puso en contacto con mi familia y le facilitamos información e imágenes de mi tío para clarificar su identidad y participación en la Tarumba.

Escribe en el Romancero de la guerra civil española: Sus Romances a Pérez Marco firmado como Felipe Ruanova y Romance de los seis moros perdidos firmado como Felipe Camarero Ruanova

A punta de aguja firmado como Felipe C. Ruanova

No disparéis, camaradas firmado como Felipe C. Ruanova

Termina la guerra en Benicasim, desde donde se desplaza primero a Valencia y luego a Madrid. La casa donde vivían en la calle Altamirano, había sido destruida por los bombardeos y se van a vivir a la calle Marianela en Cuatro Caminos.

Actor y Autor de obras de Teatro

Actuación en el Teatro Urquinaona «Una mujer muy siglo XX» (27-noviembre-1942) como Felipe Camarero. Autoría: Luis Molero Massa. Género: dramático. Compañía: Mercedes Prendes y Carlos Lemos. 
En cartel: 26 noviembre de 1942-6 enero de 1943. Nº funciones: 72.

Actuación en el Born: Comedia «Los intereses creados» (15-enero-1943), interpreta a Pantalón como Felipe Camarero

Actuación en el Teatro Infanta Beatriz: «Correo de América» (4-enero-1945) como Camarero, «Dora la espia» como Camarero, «Marcela y Marcelo» como Camarero. Correo de América Autoría: Luis López de Haro. Género: dramático. 
Compañía: María Isabel Pallarés y Carlos Lemos. En cartel: 3 enero de 1945-8 enero de 1945. Nº funciones: 12.

«Los buenos y los malos andan a palos» Farsa infantil en 6 jornadas, original de J. Miñana y F. Maldonado. Compañía: María Isabel Pallarés y Carlos Lemos. En cartel: 15 de octubre de 1944 al 12 de noviembre de 1944, nº funciones: 4.

«Canto de Alondra» autor Felipe Maldonado, representación en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid en cartel: 29 de diciembre de 1944 al 2 de enero de 1945, nº funciones: 10., en Pontevedra de la Compañía Isabel Pallarés- Carlos Lemos (7-III-1944)

«En la boca del dragón» Farsa infantil en dos actos y nueve jornadas, original de J. Miñana y F. Maldonado (Libreto sellado y visado el día 29 DIC 1944 a la Compañía Pallares-Lemos con guía de censura nº 1 según expediente nº 710-44. [Imagen del yugo y las flechas] Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda. Departamento de Teatro Tolerada para Menores de 16 años [Otro sello de la Vicesecretaría de Educación Popular Censura de Representación].

«La vida que no es» Comedia en tres actos y en prosa, original de Felipe Camarero.

Militancia en la Unión de Intelectuales Libres

Miembro de la Unión de Intelectuales Libres y como miembro de la misma fue detenido el 22 de marzo de 1947 (por los policias «políticos» Francisco de la Guardia Gilabert , Francisco Hernández Navarro, Antonio Menéndez Cundo, Alejo Plaza Martínez, Antonio Ruiz Fernández, Roberto Conesa Escudero, Rafael Benito Asensio y procesado el 2 de abril de 1947 por el Juzgado especial de Espionaje y Comunismo presidido por el coronel juez especial Enrique Eymar Fernández.

Reunido el Consejo de Guerra ordinario en la Plaza de Ocaña (Toledo) a 4 de marzo de 1948 se condena como autores de un delito consumado de REBELIÓN MILITAR a: FRANCISCO JAVIER ALBERDI GARCÍA a la pena de TREINTA AÑOS DE RECLUSIÓN; a RAFAEL GUISASOLA DE LA TORRE a la de DIEZ AÑOS DE PRISIÓN; a LEANDRO GARRIDO LAGO, LUIS FRADEJAS SÁNCHEZ, RODOLFO TOMÁS SAMPER, ENRIQUE GUZMÁN DE SOTO y QUINTÍN CARLOS LÓPEZ a la de TRES AÑOS ; a FIDEL MONCADA NIETO, FELIPE CAMARERO RUANOVA y ALFONSO BALLESTEROS CRIADO, a la de DOS AÑOS Y SEIS MESES; a ENRIQUE DÍAZ RUIZ, ELISEO DEL REGUERO VILLAFAÑE y JULIÁN USANO GASCUEÑA a la de DOS AÑOS; y DANIEL FORTEA GUIMERÁ y MANUEL SÁEZ DE PIPAÓN FERNÁNDEZ a la de UN AÑO. Y por un delito de Negligencia al Policia Armada JESÚS GIL ROLDÁN a la pena de UN AÑO DE PRISIÓN MILITAR.

Se aplico el indulto concedido en Decreto de 17 de julio último [1947].-

acuerdo declarar Indultados a RAFAEL GUISASOLA, LUIS FRADEJAS, RODOLFO TOMÁS, ENRIQUE GUZMÁN, FELIPE CAMARERO, ALFONSO BALLESTEROS, JESÚS GIL, ENRIQUE DÍAZ, ELISEO DEL RECUERO, DANIEL FORTEA y MANUEL SÁEZ, de la CUARTA PARTE de la PENA IMPUESTA, volviendo la causa al Juzgado Especial de Comunismo y Espionaje para notificación a los interesados y remisión a la Prisión donde cumplen su condena, con la posible urgencia del oportuno testimonio y nueva liquidación de condena, entendiéndose que esta gracia surtirá todos sus efectos desde el día 18 de julio de 1948.-
De conformidad con el OTROSI DIGO: acuerdo Denegar la concesión de indulto a LEANDRO GARRIDO, QUINTÍN CARLOS, FIDEL MONCADA, JULIÁN USANO, con remisión al efecto al Juzgado Especial de Comunismo y Espionaje para notificación a los interesados a los que se les hará saber el derecho que les asiste para alzarse de este acuerdo, ante el Consejo Supremo de Justicia Militar, bien verbalmente ante el Juez al hacérseles la notificación o por escrito en el plazo de diez días naturales a partir de aquella, no siendo aplicables los beneficios de indulto a FRANCISCO JAVIER ALBERDI GARCÍA por ser pena superior a Doce años.

Firmado y rubricado.- Ilegible.- Hay un sello en tinta roja que dice: CAPITANÍA GENERAL DE LA PRIMERA REGIÓN MILITAR.- SECRETARÍA DE JUSTICIA.- NEGOCIADO DE CAUSAS. Lo anteriormente consignado concuerda bien y fielmente con los originales a que me remito y para que conste y surta los efectos legales pertinentes expido y firmo el presente con el Vº. Bº. de S. Sª. en Madrid a seis de mayo de mil novecientos cuarenta y ocho. Federico Arroyo (rubricado) Vº. Bº. EL CORONEL JUEZ ESPECIAL, EYMAR (rubricado)

UIL. Proyecto Cultural de la Resistencia Española

UIL. Unión de Intelectuales Libres

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 18

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 23

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 26

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 35

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 40

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 43

Mi interés por la Historia es la causa de dar a conocer un conjunto de documentos (en un formato legible como es el html) y de las recopilaciones de información relacionada con la Resistencia al franquismo (1939 a 1975) y con la Demografía Histórica Local, en especial la madrileña (1857 a 1930).

Ediciones críticas y artículos de Felipe Camarero Ruanova Maldonado:

La biblioteca de Jules Janin. Autor Paul Lacroix, Felipe C.R. Maldonado, Joaquín del Val. Castalia 1949.

Midas. Autor Felipe Maldonado. Revista Española (fundada por Antonio Rodríguez-Moñino, editada por Castalia) nº 3, 1953.

Viaje por Andalucia de Antonio Latour. Autor Felipe C.R. Maldonado / Ana María Custodio. Castalia 1954.

Edad Media española. Textos escogidos. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1959.

Poema de Mio Cid. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1959.

Refranero Clásico Español y otros dichos populares. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1960.

Romancero Español Antología. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus nº 14. 1963.

Sueños y Discursos de Francisco de Quevedo. Clásicos Castalia. Edición crítica de Felipe C.R. Maldonado. 1963.

Romancero del Cid. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus nº 41. 1966.

Benito Pérez Galdos y lla Revista del Movimiento intelectual de Europa: Madrid 1865-1867. Autor L. J. Hoar / Felipe C.R. Maldonado. 1968.

Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo. Autor Felipe C.R. Maldonado. Publicado en Homenaje a la Memoria de Antonio Rodríguez-Moñino. Castalia 1975.

Sueños y discursos en todos los oficios y estados del mundo. Autor Felipe C.R. Maldonado / Harry Sieber. Modern Language Notes nº 90.

Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Autor Felipe C.R. Maldonado / René Andioc (La generación del 27) Insula nº 368-369, 1977.

Pedro Coello. Mercader de libros y sus transacciones editoriales. Autor Felipe C.R. Maldonado. 1978

Glorias y miserias de la improvisación de un ejército. Autor Felipe C.R. Maldonado. 1981. Revista Tiempo de historia nº 82

Tesoro de la lengua española o castellana de Sebastián de Covarrubias. Editor Castalia. Edición crítica de Felipe C.R. Maldonado. 1995

Colabora en la Estafeta Literaria, Insula, :

Guión para la biografía de un pintor romántico: Francisco de Paula van Halen. Felipe C.R. Maldonado. nº 504 / 1972 Estafeta Literaria.

Carta de un cornudo a otro de Francisco de Quevedo. Autor Felipe C.R. Maldonado. Pliegos sueltos de la Estafeta nº 67. 1974.

historia, en letra pequeña 3

Ya he establecido el estadio inicial, imprescindible, como fue el hecho del nacimiento.

Ahora corresponde considerar los siguiente pasos de la vida dependiente de un cachorro incapaz de nutrirse por sí mismo, de asearse, de abrigarse y de permanecer a cubierto del entorno.

Los seres humanos se diferencia de otras especies de la fauna y de la flora, más asociadas al medio, en una mayor  dependencia de una Agrupación social mínima para sobrevivir (familia).

En los años cincuenta del siglo pasado había dos formas diferentes de alimentarnos. Si se sobrevivía al parto se nos amamantaba, bien la mujer que nos había dado a luz o nos amamantaba otra mujer (en caso de perecer la mujer que nos había engendrado o que careciese de leche para amamantar) o se nos nutría con biberones de Pelargón (harina lacteada que nutrió a un número significativo de criaturas en los años 50). Ese es el hecho abstracto y general.

En mi caso fui amamantado por, María Gea Ramos (1916-1979), la mujer que me había dado a luz y con la que se establecía un código de comunicación básico para demandar mis necesidades nutricias, mis necesidades de aseo y mis avisos de necesidades básicas (frío, calor, dolor, sosiego, inquietud, estados de ánimo). Por su parte la subida de la leche era un indicador básico que le hacía interpretar rápidamente (como a los demás mamíferos) ese código de comunicación y diferenciarlo de otras causas que aprendíamos a manifestar e interpretar. Además los códigos de comunicación eran trasladados por las diferentes sensaciones de olor, tacto, sonido, gusto y visión.

Los códigos de comunicación se trasladaban a los componentes de la Agrupación Social Mínima, en caso de que los hubiese, como era mi caso, produciéndose un progresivo proceso de socialización de la comunicación. En mi caso ella daba traslado a, Felipe Camarero Ruanova (1914-1982), mi progenitor, a Remedios (1904-1989) y Adela Gea Ramos (1910-1997), las hermanas de mi madre, a Encarnación Ramos (1874-1959) y María Ruanova (1892-1964), sus ascendientes femeninos, y a Encarnación (1945-2014) y Luis Camarero Gea (1946), mis hermanos descendientes de María y Felipe. Pero en nuestro caso está socialización abarcaba igualmente a Luis Camarero Ruanova (1919-2008), hermano de mi padre, y su compañera Carmen Ladrón de Guevara (1921-1994), que a los 21 días daba a luz a su primer descendiente Juan Luis (16 de junio de 1951-2016).

Como era muy pequeño desconozco si los abuelos de mi tía Carmen su madre Encarnación y su padre Juan estaban en aquellos momentos en Madrid.

Eso representaba una socialización en un entorno directo de 10 (o 12) personas y de dos pequeños personajes. Es decir un pequeño pasaba a tener una Agrupación Social Mínima que ya era una pequeña sociedad o familia conocida. Con el paso de los años supe que la Agrupación Social Mínima había sido reducida por la defunción por enfermedad de mis dos abuelos Antonio Gea (Almería 1923) y Luis Camarero (Madrid 1934). Y la separación para la supervivencia producto del golpe de estado de 1936 huida de Ángeles Gea Ramos hermana mayor (exiliada a México, 1938) y de Antonio Gea Ramos hermano mayor (exiliado a Francia, Argelia, Argentina en 1939).

Es relevante la Agrupación Social Mínima (familia) y el entorno en que se inician los primeros momentos de la vida en la Agrupación Social Básica (municipio Villa de Madrid). Este modelo de Agrupación Social Básica se corresponde con la realidad de la sociedad madrileña en la que nací, que no tiene que ser similar en el resto del planeta.

Si veo la trayectoria de los componentes de mi ASM (familia) compruebo que los Gea Ramos son originarios de (asentamientos de agrupaciones sociales básicas) pueblos de la sierra de los Filabres (Almería). Eso representa la movilidad de un territorio a otro de la progenitora viva y de sus 5 descendientes vivos a la ciudad de Villa de Madrid en 1931. Igualmente los miembros de la ASM amplia Ladrón de Guevara también proceden también de la emigración almeriense a la ciudad Villa de Madrid ambos progenitores y una descendiente. Todos ellos buscaban mejores condiciones de vida en otro lugar.

La trayectoria de los componentes Camarero Ruanova es diferente originarios de Madrid la progenitora y mi progenitor, mientras que Luis su hermano nace en Barcelona, residencia temporal, y vuelven a Madrid.

Es significativa la movilidad de personas y de ASM recibidas en la Villa de Madrid.

El lugar inicial donde se asentaron en la ciudad, que yo tenga conocimiento, fue en la calle Altamirano. Si miramos hacia atrás era uno de los barrios receptores de inmigrantes de Madrid, situado a escasos metros de la cárcel modelo, del cuartel de la Montaña y de la estación del Norte. Sus respectivos domicilios de la calle Altamirano quedaron destruidos por los obuses y las bombas del ejercito rebelde desde el frente Cerro de Garabitas-Casa de Campo-parque del Oeste-ciudad universitaria en el año 1936.

En donde se ubicaban las trincheras y los búnkers en la Casa de Campo, en el parque del Oeste y en la ciudad universitaria se desarrollaron juegos de mi infancia y recogidas de balas incrustadas en los pinos.

 

historia, en letra pequeña 2

Ahora bien ¿qué significa emprender la tarea de la historia en letra pequeña?

¿quién es el sujeto de la historia en letra pequeña?

¿cómo se trabaja para restaurar la historia de los sin historia?

¿para qué se debe abordar la historia de los sin historia?

Son preguntas básicas, que deben formar parte de un proyecto definido que se nos sustrae a casi todas las personas. Se puede decir que existe la historia de la vida cotidiana (proyecto abstracto), la historia de las mentalidades (proyecto condicionado), la historia de la familia X (proyecto individualizado), la historia de España, de Galicia, de Francia de … (enaltecimiento de un territorio y su forma de Reino o Estado o su carencia de Reino o Estado), historia del movimiento obrero (abstracto y normalmente personalizado en los lideres). Solamente cito algunos ejemplos, pero hay muchos más.

La historia en letra pequeña significa buscar, conocer y reconocer la suma de personas ignoradas que actúan en cada lugar y como dan una serie de respuestas a lo largo de sus vidas en cualquier punto del mundo conocido. Es decir se parte desde la particularidad hasta el establecimiento de comportamientos generales, intentando minimizar la formación o la deformación ideológica que se nos ha inculcado desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento de nuestra defunción.

Parece una tarea ardua. Pero creo que no es imposible. Aún recuerdo la consideración negativa de wikipedia o de los buscadores en la red (internet) o las dificultades para lograr su incorporación a la vida cotidiana. Hay están consolidados e incidiendo en nuestras vidas.

Hoy es posible alcanzar acuerdos y consensos para establecer una nueva metodología de trabajo. Precisamente gracias a instrumentos como las bases de datos dinámicas, los enlaces, la divulgación y sus soportes (teléfonos, ordenadores, tabletas, libros, hasta la piedra) que nos permiten incorporar información y tratar documentación hasta ahora muy limitada por su volumen. El conocimiento y la comprensión nos hace personas conscientes de nuestro pasado y de nuestro presente, ambos dan forma a nuestra vida diaria en el transcurso de los años.

Como cualquier proyecto riguroso, no me atrevo a decir científico, es imprescindible definir el sujeto sobre quién se quiere tratar. Aquí se produce la alteración fundamental ideológica contrario al sujeto o persona míticas a emular por su trayectoria, su obra, su …, A causa de que se elude o generaliza la actividad y la vida de quienes mantienen la vida, comportamiento o actividad de esa persona. Se dirá que es sistémico, que siempre habrá personas dominantes y dominadas.

Ahora bien no es un tópico, es la realidad de aquello que se define como vida. Se nace y se muere, dos hechos igualitarios para todas las especies (fauna y flora), en todos los rincones del mundo conocido. Intentemos desgranar y comprobar el proceso de cada cual para detectar y poder informar de los pasos que nos han conducido al momento que vivimos. Es posible que nos podamos abstraer para lograr hacer la historia lo más limpia posible de ideología. Voy a intentarlo.

Iniciaré un proceso descriptivo de una individualidad, integrada en una agrupación social mínima, básica y compleja, en un espacio y tiempo determinado. Esa individualidad (subjetiva) soy yo, la que mejor conozco. Para avanzar necesito tener las mayores fuentes directas de información posibles, para poder emprender este proyecto que puede ampliarse.

Paso a paso:

Hecho 1.- Nacimiento en un centro de salud público Maternidad de Madrid (ciudad y villa), situada en el centro de la Meseta de la Península Ibérica, en el estado nación España, en el continente Eurasiático, en el hemisferio norte 40º 24′ de latitud y oeste 3º 40′ de longitud, una altitud de 666 metros sobre el nivel del mar.

Hecho 2.- El día 27 de mayo d 1951 (calendario gregoriano) hubo 10 horas y media de sol, hizo una temperatura máxima de 17,9º y una mínima de 9,9º,  no hubo precipitaciones y el viento tuvo una velocidad media de 16,92 kms/h (Fuente AEMET).

Hecho 3.- Primer documento Registro Civil del nacimiento en el distrito número 5 de Congreso, que comprendía el barrio nº 8 del Retiro. Incorporado en la Agrupación Social Mínima reglada Libro de Familia de mis progenitores.

Voy recomponiendo el proceso de estos 3 hechos.

La población de la Villa de Madrid era de 1.618.435 habitantes el 1 de enero de 1951 y 1.641.954 el 1 de enero de 1952.

Eso significa que formo parte de una de las 27.476 personas nacidas y 14.891 personas fallecidas en el año 1951 en la ciudad de Madrid. (Fuente Anuario Estadístico de 1965). Es decir en la Villa se incrementa la población en 23.519 personas (Crecimiento absoluto) con un crecimiento natural o vegetativo de 12.585. Por tanto nací en una ciudad con un crecimiento migratorio positivo en ese año de unas 10.934  personas (46,5% del crecimiento), en una ciudad que se acababa de anexionar (colonizar) 12 municipios.

Esa suma de informaciones diluyen la identidad en la Historia con mayúscula.

La identidad local de las personas nacidas ese año se altera con una enriquecedora recepción inclusiva de personas procedentes de otras identidades locales o de retornados a Madrid de otros territorios.

El hecho de nacer en un centro público era novedoso. Las mujeres que daban a luz lo solían hacer en los domicilios o alojamientos particulares y en las chabolas o infraviviendas. Como había sucedido con mis dos hermanos mayores y mi siguiente hermano. Su significado es importante la Agrupación Social básica (municipio) o la compleja (provincia o estado) de los recursos (impuestos) que repercutía entre sus habitantes mantenía una única institución para atender a las mujeres que daban a luz una nueva persona. Aunque también podía ser que era la única opción por la escasez de medios económicos o de viabilidad de esta persona.

En tercer lugar se procedía a ser fichado para toda la vida con la inscripción, fiscalización y control de una nueva persona en la Villa, identificada por las dos personas que acreditaban que formaba parte de su Agrupación Social Mínima (familia).

En 1951 nacimos en el Estado español 567.474 personas. En 2017 aún estábamos vivas 463.609 personas y en 2018 ya eramos 459.700.

En ese año hay historias desconocidas de unos 2.500 millones de personas en el mundo.

Memoria estudiantes antifranquistas en Madrid

Publicado en el Diario.es

La memoria es un conjunto de imágenes de hechos y de situaciones que quedan en la mente de cada uno. Cuando sus actores la recuperan para dar testimonio de unos acontecimientos, se enmarca dentro de la consideración de Memoria histórica.

La recuperación de la Memoria histórica en el Estado español suele abarcar el período comprendido entre el comienzo de la sublevación militar contra la II República y los años iniciales de la dictadura franquista, auténticos años de plomo. Pero se podría ser más ambicioso y ampliar ese lapso de tiempo, abarcando los años posteriores de la dictadura. Esa es nuestra intención. Fuimos personas no especialmente destacadas en la lucha antifranquista como algunas figuras históricas, pero evidentemente pusimos nuestro grano de arena para empujar y, como diría Raimon en su canción Diguem No, propiciar el final de la dictadura.

Los años pasan inexorablemente y quienes nacimos, fuimos criados y educados durante la violenta dictadura franquista, poco a poco vamos desapareciendo físicamente, unos por accidentes, otros por razones de edad o de enfermedad. Es ley de vida. La pérdida de la memoria y de la vida con el transcurrir del tiempo son hechos inexorables. La memoria puede empezarnos a flaquear en cualquier momento y corremos el riesgo de que todo lo vivido en aquellos años se convierta en un mero dato numérico como mucho clasificado por tipología o por género (número de ejecuciones, asesinatos, persecuciones, detenciones, violaciones, torturas, procesamientos, sentencias, multas, encarcelamientos, expedientes, destierros, exilios, marginaciones).

Desde el año 1939 a la actualidad ya han transcurrido 78 años y desde 1959 han pasado 58 años. Esa fue una de las razones fundamentales para comenzar este proyecto de recuperación de la memoria histórica de los estudiantes antifranquistas en Madrid desde finales de los años cincuenta hasta 1977. Nos centramos en quienes alcanzamos la mayoría de edad legal de 18 años en las elecciones de 1977 o, lo que iba bastante paralelo, en algunos de los que padecimos al Tribunal de Orden Público (1963 a 1977) de funesto recuerdo.

La Memoria histórica (historia de vida u oral) se basa en fuentes directas de información básica, fuentes informativas que tienen un tiempo tasado. Es la historia de vida recopilada a través de conversaciones, recuerdos personales, entrevistas y encuestas realizadas a activistas de aquellos años. La mayoría éramos y seguimos siendo personas más o menos anónimas que nos movilizamos, reunimos, organizamos y dimos consistencia a la lucha contra un sistema político, encarnado por el dictador Francisco Franco.

La historia de vida es complementaria a los archivos, la prensa y el conjunto de fuentes documentales que son o serán accesibles en algún momento (salvo catástrofes naturales o el mantenimiento de la legislación franquista de secretos oficiales), para poder estudiar en detalle ese período. Son testimonios que en ningún caso sustituyen las fuentes tradicionales, pero si las enriquecen en la medida que aportan la descripción personalizada de agentes sociales excluidos de la historia.

Por esta razón hemos iniciado un Proyecto con los estudiantes madrileños nacidos después de la guerra, víctimas de una dictadura. La principal característica es la de haber estudiado en Madrid durante aquellos años sin importar el origen ni la militancia de cada uno. Acotamos el universo de las personas a localizar en el tiempo, en el lugar y en un sector social que temporalmente nos dio cohesión y que en la mayoría de los casos nos impulsó a participar al mismo tiempo o posteriormente en los citados movimientos en diferentes lugares. No pretendemos erigirnos en los principales protagonistas de la lucha antifranquista ni por sector (estudiantil y profesional), ni por territorio (Catalunya, Andalucía, Euskadi, Galicia, País Valencià, Asturias, …), ni por tipos de movimiento de barrio (vecinales), de edad (juveniles) de clase (obreros).

La sociedad de la época padecía la sistémica represión de la dictadura franquista, la ausencia de libertades, el adoctrinamiento de la iglesia católica y de la Falange. Todos éramos tratados como si hubiésemos perdido una guerra – peor aún- como delincuentes políticos y sociales por no aplaudir la victoria de Franco sobre la República. Los estudiantes, entre otros, fuimos perseguidos, detenidos, torturados, heridos, asesinados, ejecutados, expedientados, expulsados de los campus universitarios, multados, desterrados, exiliados, procesados, condenados, marcados hasta que murió el dictador en 1975 y el régimen no tuvo ya capacidad de mantener la dictadura y se vio obligado a negociar su final en el curso de los años 1976 y 1977.

Las experiencias y las vivencias no están reflejadas ni en el cine ni la televisión. Los libros de Historia minimizan los hechos de aquellos años en Madrid que no se redujeron solamente al recital de Raimon en la UCM de mayo de 1968 (que contó con la importante participación del compañero Arturo Mora ya desaparecido). Pusimos en marcha este proyecto con la pretensión de sacar de la amnesia colectiva inducida y de reconocer a un número significativo de personas, que aportamos o cedimos una parte de nuestras vidas a la sociedad, porque parece como si se pretendiera hacernos desaparecer como se ha hecho con las cárceles o con el centro de detención y tortura, reconvertido en sede de la Presidencia del gobierno regional de Madrid.

La sociedad había cambiado. En 1960, el mundo urbano suponía algo más de un 55% del total de la población y cerca del 40% éramos descendientes de quienes nos relataban la guerra (desde el bando de los vencedores o de los vencidos). Era evidente el peso de nuestro afecto y afinidad con nuestras familias, pero el cambio en nuestra sociedad fue una de las razones por las que, a todos con independencia del bando paterno, nos resultaba incomprensible la limitación de lecturas, el control de publicaciones, la prohibición de reuniones y concentraciones, la imposición de una moral carente de ética, la condicionada solidaridad, el conocimiento censurado, en suma la cortedad de miras que el régimen pretendía que tuviese su formada y elitista juventud. Estos son algunos de los factores que nos impulsaron a demandar el derecho de ser libres y que veíamos como algo natural en la información que nos llegaba del exterior.

Ahí radica la motivación para abordar este proyecto. Acotamos el entorno social, el período de tiempo y el ámbito geográfico. Faltaba incorporar la metodología del trabajo consistente en la recopilación de información de fuentes primarias a través de un cuestionario abierto que daba libertad para rellenar la información. La información recopilada a través del cuestionario se ampliaba mediante entrevistas a personas que estaban dispuestas a participar.

Empezamos a trabajar en junio de 2017. Una vez habíamos consensuado una carta de presentación y el cuestionario, correspondía emprender el contacto con personas involucradas en la actividad durante aquellos años. En muchos casos resultó complicado contactar muchas veces por desconocer sus auténticos nombres y apellidos (nombre clandestino o simple olvido). A pesar de las dificultades iniciales logramos llegar aproximadamente a un centenar de antiguos estudiantes antifranquistas a los que remitimos el correo electrónico desde la cuenta abierta para este objetivo estudiantes.antifranquistas@gmail.com. A día de hoy ya hemos logrado más de una treintena de respuestas.

Con este proyecto intentamos documentar y divulgar los testimonios de y para la historia de la lucha contra el franquismo y de sus protagonistas, recuperar los valores de estas personas, recuperando los referentes que impulsaron la lucha por las libertades (derechos humanos, igualdad y justicia social) y la supresión de privilegios (sociales, económicos, militares, religiosos o ideológicos).