LA DEMOCRACIA SE FORTALECE CONOCIENDO LA HISTORIA

La Dictadura franquista supuso un largo periodo de dura represión para aquellas  personas que defendían principios democráticos. Unas pagaron con su vida, todavía  hoy ninguna ha encontrado reparación y miles ni una digna sepultura. Otras durante  largos años defendíamos y defendemos la Democracia y sus valores fundamentales  que desde 1978 recoge la Constitución. 

Quienes luchamos entonces éramos personas de diferentes edades y profesiones. En  nuestro caso éramos adolescentes no diferentes a otras personas de nuestra edad.  Nos organizamos en los institutos y otros centros de enseñanza, entonces separados en  femeninos y masculinos, para reclamar una mejor educación: mejores condiciones de  escolarización, más plazas escolares,… Queríamos reunirnos sin miedo a que nos  detuvieran, a protestar por lo que nos interesaba y nos atañía directamente en nuestra  vida cotidiana, acceder a leer libros sin censuras políticas, en definitiva a transformar  un país asfixiante social y políticamente. 

Hablamos de 1968 cuando nos comprometimos colectivamente y creamos un  movimiento de estudiantes, la Unión Democrática de Estudiantes de Enseñanza Media (UDEEM) que continuó en el tiempo. Teníamos entre 13 y 17 años y nuestro objetivo era  cambiar las cosas para mejorar nuestro presente y nuestro futuro. Hubo detenciones  en el Estado de Excepción que se promulgó en todo el país en 1969. Irrumpían en el  domicilio familiar incluso de madrugada o apresando a algunos durante la clase en el  instituto. Nos detenía la Brigada Político Social manteniendo a menores de edad días y  días en los calabozos de la Dirección General de Seguridad. Torturas, amenazas,  proceso, cárcel… 

No nos sentimos héroes ni cosa parecida. Sí nos consideramos víctimas de la represión,  de la asfixia que impregnaba todos los ámbitos, de una educación con contenidos  mutilados y un régimen opresivo y brutal que duraba demasiado tiempo. Teníamos el  convencimiento y la determinación de que podíamos y debíamos ayudar al cambio,  acabar con la dictadura y vivir en democracia. Y lo conseguimos.  

Ya no están todas las personas que formamos parte de ese movimiento estudiantil  pero tenemos la certeza de que apoyarían la iniciativa del Gobierno de la Ley de  Memoria Democrática porque nos parece absolutamente necesario establecer  políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. 

Conocer nuestro pasado, interpretarlo y garantizar el conocimiento del mismo a las  futuras generaciones es necesario para defender la democracia y alejarnos de  opciones autoritarias. Después de medio siglo, aquellos adolescentes de UDEEM  trabajamos para que aquella historia de la lucha por la Democracia en los institutos,  mayoritariamente separados en masculinos y femeninos, se conozca por las nuevas  generaciones. Es una obligación para quienes defendemos la Libertad y la  Democracia y el entendimiento como principios fundamentales de convivencia. 

Nota: El grupo de trabajo UDEEM, tiene como objetivos 

∙ Documental, sobre acciones estudiantes Enseñanza Media en el periodo 1968- 1976 y detenciones, torturas y proceso en el Instituto San Isidro de Madrid en  1969.

∙ Recuperación de documentos para conformar un archivo histórico sobre sus  acciones en aquel periodo. 

∙ Realizar un estudio histórico sobre esta materia con el objeto de difundir en  centros educativos.  

∙ Difusión mediante diferentes medios de aquella lucha por la democracia. Contacto: udeem1968@gmail.com 

Firmantes: 

Antonio Camarero Gea. 

Marcel Camacho Samper. 

Guillermo Casado Beloki.

Susana Castillo Fernández de la Cancela 

Paloma Cruz López. 

Susana Cruz López. 

Lucas del Castillo Agudo. 

Mª Teresa Gómez Sanz. 

Vicente Guilló Jiménez. 

Enrique del Olmo García. 

Santiago Lago Aranda. 

José Manuel López Poyato. 

Juan Manuel López Rubio. 

Marina Lovelace Guisasola. 

José Montoya Torrecilla. 

José Pavón Casar. 

Julio Rodríguez Bueno. 

Rubén Villa Benayas. 

Lorenzo Villanúa Bernués. 

Madrid, octubre de 2020

Programa de UDEEM

Año 1971-1972 primer trimestre del curso.

Programa de U.D.E.E.M. en Madrid

POR UNA ENSEÑANZA POPULAR

¡A los estudiantes de enseñanza Media!

La situación de la Enseñanza Media a pesar de las promesas del Ministerio y de las pretendidas reformas existen[ten]tes dentro de [la] “La ley de Educación” no hace sino empeorar a pasos agigantados, acentuando cada vez, la grave crisis que padece la educación en España.

A pesar de lo que dice el Ministerio, no existen plazas escolares para todos los alumnos; en la Universidad también se establece selección; utilizándola como medio represivo contra el alumnado. Nosotros manifestamos nuestra repulsa a la Ley de Educación, elaborada por los cuatro burócratas del Ministerio y Villar Palasí, sin contar con profesores ni con alumnos. Esta ley, pretendidamente reformadora de la Enseñanza, no aborda los problemas básicos de nuestra educación y trae consigo una serie de fallos, como son: La convalidación de la Enseñanza General Básica y el Bachillerato Unificado Polivalente, que no encuentra solución.

Por otro lado, el gran defecto de la enseñanza española, el clasismo, sigue sin solucionarse. ¿Cuántos son hoy los hijos de obreros que estudian el bachillerato Superior? La enseñanza sigue siendo un lujo al cual sólo pueden acceder los más privilegiados económicamente, y este problema que nosotros consideramos básico no ha sido abordado por el Ministerio.

Se nos sigue impartiendo una enseñanza totalmente memorística, que no permite el libre desarrollo de la personalidad del alumno, y que tiende a la creación de perfectos engranajes para el sistema. Frente al creciente descontento del alumnado y profesorado, son utilizados todo tipo de métodos represivos. Un ejemplo de ello pueden ser las evaluaciones como método de control sobre el alumnado. Tenemos que ser conscientes de que en la medida en que aumenta nuestro movimiento y nuestra conciencia social, aumenta la represión, amparada en una Ley de Educación represiva.

Frente a esta situación, LA UNIÓN DEMOCRÁTICA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA, exige:

Una Enseñanza Popular, no clasista, gratuita y obligatoria hasta los 18 años.

– Acabar con la discriminación de la mujer y llegar a una coeducación real.

– Formación pedagógica del profesorado.

– Auténtica Enseñanza, humanística y objetiva.

– Derecho a la enseñanza en lengua vernácula.

– Supresión de la Religión como materia obligatoria, y sustitución de la F.E.N. Por una auténtica y objetiva formación política.

Para conseguir todo esto, consideramos imprescindible el abrir cauces de representatividad en el alumnado, que en este momento pueden ser: los delegados de curso y las delegaciones de centro. Creemos que una interdelegación de centros de Madrid puede ser la forma inicial del Sindicato libre y representativo de Enseñanza Media, en cuya creación todos tenemos que participar.

Vemos como mejor medio para desarrollar una lucha de masas, la realización de ASAMBLEAS de centro con la participación de todo el alumnado, de donde salgan las decisiones a tomar de cara a la lucha. Debemos asimismo aprovechar todo tipo de formas, tanto legales como ilegales, para potenciarla.

Todas nuestras peticiones van unidas a los elementales derechos de reunión, asociación, expresión y huelga, imposibles con la actual dictadura fascista, por lo que expresamos nuestra participación en la lucha que llevan los pueblos de España por un Estado democrático y libre.

Hacemos aquí un llamamiento a todos los estudiantes de enseñanza media para que se unan a U.D.E.E.M., y para que desarrollen en todos los centros acciones de masas de todo tipo en defensa de nuestros derechos.

¡POR UNA ENSEÑANZA POPULAR!

¡POR EL SINDICATO DEMOCRÁTICO DE ENSEÑANZA MEDIA!

¡POR UNA ESPAÑA LIBRE Y DEMOCRÁTICA!

U.D.E.E.M.

Unión Democrática de Estudiantes de Enseñanza Media

Difícil reconstrucción de una hoja impresa por una rudimentaria «vietnamita».

Estudios de Bachiller 1960 a 1970

Estudios en la España franquista 1960 a 1970

Plan de estudios de 1957

Se accedía por medio del examen de Ingreso que consistía en un dictado y unas pruebas aritméticas.

Se podrá acceder cuando en el año natural se cumplan los diez años de edad.

Primer ciclo o Bachiller elemental de 4 cursos que finalizaban con una Revalida

Todos los cursos de Bachiller elemental para las chicas tenían además la asignatura de Hogar.

En Primero teníamos siete asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Lengua Española, Matemáticas, Geografía de España, Dibujo

En Segundo teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Lengua Española, Geografía Universal, Matemáticas, Idioma Moderno, Dibujo

En Tercero teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Latín, Matemáticas, Ciencias Naturales, Idioma Moderno, Dibujo

En Cuarto teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Latín, Lengua española, Historia, Matemáticas, Física y Química

La Revalida de Bachiller Elemental constaba de tres grupos de asignaturas:

I.- Religión, Idioma Moderno, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física

II.- Latín, Lengua y Literatura españolas, Geografía e Historia

III.- Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales

Segundo ciclo o Bachiller superior de 2 cursos que finalizaban con una Revalida

Se podrá acceder cuando en el año natural se cumplan al menos los catorce años de edad.

En Bachiller Superior había que elegir entre Ciencias y Letras

En Quinto teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Ciencias Naturales, Dibujo, Idioma Moderno

Letras: Latín, Griego,

Ciencias: Matemáticas, Química

En Sexto teníamos ocho asignaturas:

Religión, Educación Física, Formación del Espíritu Nacional

Filosofía, Literatura, Historia del Arte y de la Cultura

Letras: Latín y Griego

Ciencias: Matemáticas, Física

La Revalida de Bachiller Superior constaba de tres grupos de asignaturas:

I.- Religión, Idioma Moderno, Formación del Espíritu Nacional y Educación Física

II.- Filosofía, Literatura, Historia del Arte y de la Cultura españolas, Ciencias Naturales

Ciencias III.- Matemáticas, Física y Química

Letras III.- Latín y Griego

Preuniversitario hasta el Curso 1970-1971

Religión

Historia de la Filosofía, Literatura española, Historia de España, Idioma Moderno, Biología

Ciencias: Matemáticas, Física y Química

Letras: Latín y Griego

Finalizaba con la Prueba de Madurez

Constaba de dos ejercicios en una Prueba Común y otros dos en una Prueba Específica. En ambos se obtenía una nota media que debía superar el 5 (Apto) y la Media de puntuación final.

 

 

Educación en la España franquista 1939 a 1975 IV

Durante la dictadura fue evolucionando la presencia de la mujer en la Enseñanza Media.

Cuando la mujer representaba en España en 1940 un 51,96% de la población española y un 55,4% de la madrileña. Durante el curso 1940-1941 en España las mujeres representaban en la enseñanza media (bachiller) eran 56.648 o un 35,92% de la población estudiantil matriculada, que en el caso madrileño eran 5.572 o un 19,04%.

La mujer representaba en España en 1950 un 51,80% de la población española y un 54,35% de la madrileña. En el cursos 1950-1951 en España eran 78.067 o un 35,20% y en Madrid 14.778 o un 26,41%.

En el censo de 1960 la mujer representaba en España un 51,4% de la población española y un 53,28% de la madrileña. En el curso 1960-1961 las españolas eran 183.206 o un 38,65% y las madrileñas 22.984 o un 38,60%. Se llega a una situación de equilibrio entre la mujer madrileña y la media española matriculada.

En el censo de 1970 la mujer representaba en España un 51,17% de la población española y un 52,64% de la madrileña. El último curso de la dictadura 1974-1975 en España el 47,75% eran mujeres y en Madrid el 46,86%.

La dictadura no llegó a incorporar a la mujer a la enseñanza media a lo largo de estos años y, aunque los modelos de concentración en la Madrid debían ser su espejo, se demuestra que la capital, provincia o actual región no obtuvo un tratamiento que potenciase la igualdad en el derecho a acceder a la educación.

Los dos elementos estructurales distintivos del sistema educativo de la Enseñanza Media durante el franquismo fueron la subordinación del sistema a la iglesia católica, ante la reducida oferta educativa oficial, y la discriminación de la mujer en el acceso a la educación. En Madrid estuvo agudizada la subordinación a la iglesia y a la discriminación.

Evolución de la presencia de la mujer en las Facultades durante la Dictadura.

Durante el curso 1940-1941 en España las mujeres representaban en las Facultades eran 4.466 o un 13,23% de la población estudiantil matriculada, que en el caso madrileño (Universidad Complutense) eran 1.841 o un 19,81%.

En el cursos 1950-1951 en España eran 7.667 o un 14,85% y en Madrid (Universidad Complutense) 2.950 o un 17,23%.

En el curso 1960-1961 las españolas eran 13.855 o un 22,26% y las madrileñas (Universidad Complutense) 5.927 o un 25,57%. Se llega a una situación de equilibrio entre la mujer madrileña y la media española matriculada.

En el curso 1970-1971 las españolas eran 13.855 o un 22,26% y las madrileñas (Universidad Complutense) 5.927 o un 25,57%.

El último curso de la dictadura 1974-1975 en España eran 106.391 o el 38,65% eran mujeres y en Madrid (Universidad Complutense y Autónoma) eran 33.135 o el 43,45%.

Se caracteriza por la presencia de la mujer, superior en la UCM y luego por la UAM, en la medida que absorbían un área geográfica de influencia superior a la de Madrid. De todas las maneras sigue siendo significativa la limitación del derecho a la educación de la mujer.

Evolución de la presencia de la mujer en las Escuelas Técnicas Superiores durante la Dictadura.

Durante el curso 1940-1941 fueron 5 mujeres (Arquitectura) en España, en 1950-1951 fue una mujer (Agrónomos), en 1974-1975 fueron 1.802 o un 26,97% de ellas 1.793 en Madrid.

Las diferencias de igualdad en el acceso de la mujer en las Escuelas Técnicas Superiores con el conjunto del sistema fue especialmente significativo. Estos centros no solamente eran elitistas, sino que además eran significativamente machistas en el acceso.

 

Educación en la España franquista 1939 a 1975 III

Los Institutos Nacionales (Públicos) de Enseñanza Media en Madrid, segregaban por sexo, eran Beatriz Galindo,  Isabel La Católica, Lope de Vega (mujeres) y Cardenal Cisneros (antiguo Noviciado), Cervantes, Ramiro de Maeztu, San Isidro. Algunos Institutos contaron con Secciones o Filiales que en la mayoría de los casos se transformaron en nuevos Institutos. Emperatriz María de Austria femenino y Calderón de la Barca masculino (creados en 1964), Tirso de Molina mixto (1967), Secciones convertidas en Instituto Gregorio Marañón, Santamarca a finales de los 60.

En el año 1964 se establece el Bachillerato por Radio y Televisión.

El Régimen interno de los Institutos de Enseñanza Media fue establecido por Orden Ministerial.

España contaba con un sistema educativo público reducido para la enseñanza primaria y la media, que estaba en manos de la iglesia y de entidades privadas. El mundo de la enseñanza superior era mayoritariamente público, como ya he indicado,  y en Madrid estaba reducido inicialmente a una universidad la Complutense y a las Escuelas Técnicas Superiores, con el tiempo se añadiría la Autónoma, la Politécnica y la UNED. A estas universidades se tenía acceso por el reducido coste de la matrícula, pero las trabas se establecían por la selectividad (Examen de estado, Preuniversitario o Curso de Orientación Universitaria) que carecían de plazas para compaginar con un puesto de trabajo.

Bachiller España Oficiales
1940-1941 157.707 53.778
1945-1946 194.741 37.967
1950-1951 221.809 35.933
1955-1956 328.010 52.741
1960-1961 474.057 81.896
1961-1962 564.111 93.318
1962-1963 622.872 114.262
1963-1964 682.226 133.707
1964-1965 745.044 151.581
1965-1966 834.290 179.487
1966-1967 929.589 213.786
1967-1968 1.124.947 298.319
1968-1969 1.207.006 360.874
1969-1970 1.371.078 441.299
1970-1971 1.521.857 542.394
1971-1972 1.323.060 529.699
1972-1973 1.274.097 557.675
1973-1974 1.012.945 485.525
1974-1975 792.179 405.012

La evolución del número de estudiantes de Bachiller fue en ascenso y se vieron alterados los datos al cambiar el sistema educativo con la modificación del Plan de Sainz Rodríguez de 1938 por la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de Ruiz Jiménez de 1953 (bachiller elemental de cuatro cursos que había que revalidar [revalida de bachiller elemental] y bachiller superior de dos cursos [revalida de bachiller superior], con la prueba de madurez Preuniversitario) y la Ley de Villar Palasí en 1970 (Enseñanza General Básica de ocho cursos obligatorios que finalizaba a los 14 años [edad a la que finalizaba el anterior Bachiller elemental], Bachiller Unificado Polivalente [inicia su implantación en 1975] y Curso de Orientación Universitaria).

La alteración descendente del número de estudiantes en el curso 1971-1972 es consecuencia de la implantación de la EGB y, por tanto, la progresiva supresión del Bachiller elemental. La enseñanza oficial, pública, no alcanzó el 50% hasta el curso 1974-75, era la única que ofrecía unas garantías mínimas de cualificación del profesorado.

La característica más importante de los estudios de Bachiller fue la segregación por sexo y la dependencia de la educación de la iglesia católica, más allá de la obligatoriedad de la religión católica como asignatura en todos los cursos. Este privilegio de la iglesia era el canón por su apoyo al golpe de estado de 1936.

Bachiller Madrid Oficiales
1955-1956 58.869
1960-1961 59.542 7.404
1961-1962 91.210 7.947
1962-1963 101.107 11.765
1963-1964 111.316 13.464
1964-1965 115.666 13.959
1965-1966 138.242 17.341
1966-1967 149.705 22.792
1967-1968 183.623 28.306
1968-1969 195.498 34.780
1969-1970 218.821 42.405
1970-1971 235.846 54.195
1971-1972 186.145 40.027
1972-1973 172.712 50.024
1973-1974 160.939 50.311
1974-1975 130.944 42.998

El caso de Madrid fue aún peor que en la media española. Incluso en el momento de mayor expansión de la enseñanza en centros oficiales no llegó a representar ni un tercio del total y una ausencia de inversión en institutos hasta los años sesenta (25 años de adoctrinamiento extensivo e intensivo).

Estado Bachiller Técnico F. Profesional
1960-1961 23.378 0
1961-1962 29.474 0
1962-1963 30.396 0
1963-1964 36.253 0
1964-1965 44.482 111.262
1965-1966 49.976 119.187
1966-1967 55.221 125.577
1967-1968 40.052 136.045
1968-1969 32.230 146.625
1969-1970 22.262 150.997
1970-1971 16.296 151.760
1971-1972 0 159.005
1972-1973 0 178.151
1973-1974 0 204.749
1974-1975 0 233.915

En paralelo estaba la formación de oficios, igualmente segregaba por sexo, inicialmente sustentada en el Bachiller Técnico, cuyo origen está en la Ley de Bases de Enseñanza Media y Profesional de 1949 y modificada por la introducción de la Formación Profesional e Industrial de 1955, que modifica la Ley General de Educación de 1970.

Educación en la España franquista 1939 a 1975 II

La población española y la residente en Madrid  a lo largo de aquellos años tenía las siguientes características.

Población de España (Fuente Anuario INE 1973)

Hombres Mujeres Total
1940 12.580.405 13.607.494 26.187.899
1950 13.673.119 14.695.523 28.368.642
1960 15.020.007 15.883.130 30.903.137
1970 16.619.144 17.413.657 34.032.801

Incluye la población en las Colonias africanas

Población residente en Madrid (Fuente Censo)

Hombres Mujeres Total
1940 485.564 603.083 1.088.647
1950 738.826 879.609 1.618.435
1960 1.055.583 1.203.783 2.259.366
1970 1.478.182 1.642.760 3.120.942

En 1940 Madrid ciudad tenía una extensión de 68 kilómetros cuadrados. Su población estaba compuesta por 541.000 capitalinos, los 547.000 restantes procedían de la provincia un 5% y del resto del territorio y del extranjero.

Desde el año 1948 hasta 1954 la Villa de Madrid coloniza y expropia los siguientes municipios Carabanchel Alto y Bajo, Chamartín de la Rosa, Canillas, Canillejas, Barajas, Hortaleza, Vallecas. Desde  1951 El Pardo, Fuencarral, Aravaca, Vicálvaro y Villaverde. Supuso la centralización y la incorporación de 538 kilómetros cuadrados y de una población que según sus últimos censos ascendía a 330.000 habitantes.

Eso representaba que en el censo de 1950 (referencia 31-12) tuviese 757.000 capitalinos, 236.000 más que en 1940, pero procedían de la anexión al menos 261.000.

En el censo de 1970, ya integrados los habitantes de sus municipios colindantes, tendrá 1.454.000 capitalinos, algo menos de un 3% de proceden de la propia provincia y el resto 1.572.000 procedían del resto del territorio y del extranjero.

Durante todos estos censos predomina la presencia de la mujer en todos los grupo. La ciudad de Madrid representaba el 4% de la población española en 1940 y un 9% en 1970.

Si se observa la fecha de nacimiento en 1970, se obtiene:

Nacidos Edades Hombres Mujeres Total
1941 a 1945 29 a 25 106.780 115.757 222.537
1946 a 1950 24 a 20 120.840 126.557 247.397
1951 a 1955 19 a 15 118.722 122.302 241.024
346.342 364.616 710.958
Censo Todas 1.478.182  1.642.760 3.120.942
Porcentaje 23,43% 22,20% 22,78%

El número de personas residentes en Madrid, nacidas desde el final de la guerra, en edades susceptibles de acceder o haber accedido a estudios de enseñanza media y a estudios universitarios, suponía en 1970 de un 22,78%.

Más allá de este conjunto estaban los procedentes de otros territorios y de edades diferentes a las comprendidas en estos datos.

Universidad

En Madrid tenían su sede las siguientes Universidades la Complutense de Madrid, la Autónoma de Madrid (creada en 1968) y la Politécnica de Madrid (creada por agrupación de las existentes Escuelas de enseñanzas Técnicas en 1971) y la UNED (creada en 1972). También estaba presente el ICAI de la Pontificia de Comillas.

Evolución de la población universitaria matriculada en Facultades de Ciencias, Económicas, Derecho, Farmacia, Filosofía, Medicina y Veterinaria. En el curso 1972-1973 se incorporan como Facultades de Políticas y de Ciencias de la Información.

El punto de partida fue el curso 1940-1941 con 33.763 estudiantes en Facultades, de ellos 9.293 en Madrid.

Curso España Madrid
1955-1956 57.030 19.074
1960-1961 64.010 24.448
1965-1966 92.983 30.625
1966-1967 105.370 35.975
1967-1968 115.590 36.575
1968-1969 134.945 42.091
1969-1970 150.094 45.000
1970-1971 168.612 50.692
1971-1972 195.237 55.268
1972-1973 210.441 56.169
1973-1974 251.866 69.487
1974-1975 275.300 76.252

Escuelas Técnicas Superiores

El punto de partida fue el curso 1940-1941 con  1.731 estudiantes en Escuelas, de ellos  1.188 en Madrid.

Evolución de la población universitaria matriculada en Madrid en las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura, Aeronáuticos, Agrónomos, Caminos, Industriales, Minas, Montes, Navales, Telecomunicaciones e ICAI en Madrid.

Los datos de España añaden Arquitectura de Barcelona y Sevilla, Agrónomos de Valencia, Industriales de Barcelona, Bilbao y San Sebastián, Textiles de Terrasa, Minas de Oviedo, Química de Sarria.

España Madrid
1955-1956 4.429 2.741
1960-1961 17.711 11.003
1965-1966 32.896 19.131
1966-1967 36.038 20.707
1967-1968 38.695 21.342
1968-1969 41.483 22.068
1969-1970 42.045 21.156
1970-1971 44.547 23.601
1971-1972 42.978 21.302
1972-1973 44.738 22.184
1973-1974 45.768 23.037
1974-1975 48.736 25.378

En las Escuelas Superiores se concentraba la enseñanza en los centros de Madrid entre un 60% en los años 50 y un 50% en los últimos cursos de la dictadura años setenta. Mientras que en las Facultades estaba más distribuida la población universitaria en 1960 un pico de un 38% en Madrid, pero siempre en torno a un 30% y descendiendo a un 27% a partir de 1972.

La población universitaria de las Facultades y de las Escuelas Técnicas Superiores supuso en la ciudad de Madrid un tránsito desde los 10.481 estudiantes de 1940-41, a los 21.815 de 1955-56, a los 66.156 de 1969-1970 y a los 101.630 de 1974-1975.

Educación en la España franquista 1939 a 1975 I

Entiendo que la educación no es algo fraccionado, ni fraccionable, por eso incluyo las normas que comprenden desde la educación primaria hasta la educación superior, teniendo en consideración que la investigación forma parte del sistema educativo. Por eso incorporo la relación de los Ministros, Presidentes del CSIC y Rectores de las universidades madrileñas.

La Historia oficial refleja la importancia de los Ministros y sus políticas. Los Ministros de Educación del golpista y dictador Franco y las leyes que elaboraron fueron los nueve relacionados. Los conquistadores, opresores, represores tenían como objetivo complementario adoctrinar en los valores de la denominada gloriosa cruzada contra la democrática sociedad española. Destacaba la exaltación del caudillismo militar, sustentado en los valores de la supresión de los derechos y de la soberanía popular, sirviéndose de la manipulación del sistema educativo con la combinación ideológica del falangismo y del catolicismo.

Siguieron el modelo de conquista militar colonial, la ocupación del territorio, la persecución de los desafectos, represión de los demócratas, la humillación, la detención, el asesinato, el exilio, el destierro, la venganza, la apropiación y la delacción como pautas de conducta, la construcción de una administración, una educación y una legislación basada en sus valores excluyentes que pensaban que les permitiría tener una sociedad derrotada y sumisa, así como a sus descendientes criados en el miedo y la amenaza (de militares, policías, jueces, curas, falangistas, carlistas).

En conjunto el sistema educativo tenía un modelo estructural Educación Física, en manos de militares, Formación del Espíritu Nacional, en manos de falangistas, y Religión, en manos de la iglesia católica. Eran asignaturas obligatorias en todas las etapas educativas.

Ministros de Educación de los gobiernos franquistas

  1. Pedro Saínz Rodríguez, Monárquico (31-01-1938 a 28-04-1939) Ley de Reforma de la Enseñanza Media 1938 Proyecto de Ley de Reforma Universitaria
  2. Tomás Domínguez Arévalo (conde de Rodezno), Carlista (28-04-1939 a 9-08-1939)
  3. José Ibáñez Martín, Asociación Católica Nacional de Propagandistas (9-08-1939 a 19-07-1951) Ley de creación del CSIC 1939,  Ley sobre Ordenación de la Universidad Española 1943 (vigente hasta 1970) y  Ley sobre Educación Primaria 1945. Depuró el Magisterio Español, su política fue someter la educación al servicio de la dictadura y de la iglesia. Preside el CSIC desde 30-12-1939 a 31-08-1967, vicepresidente el futuro obispo de Tuy, secretario un cura del Opus Dei. Subordina la ciencia a la ideología católica.
  4. Joaquín Ruiz-Jiménez Cortés, Católico presidió PAX Romana hasta 1946 (19-07-1951 a 15-02-1956) Ley de ordenación de la Enseñanza Media 1953,  Los conflictos estudiantiles de 1956 supusieron su destitución. Propuso a Jorge Jordana Fuentes como Jefe Nacional del S.E.U. (sindicato falangista de estudiantes universitarios), lo intentó reorganizar, desacreditado ante los universitarios por la cancelación del congreso universitario de escritores jóvenes y la represión policial de los estudiantes fue cesado.  
  5. Jesús Rubio García-Mina, Falangista (15-02-1956 a 10-07-1962) Ley Ordenación de las Enseñanzas Técnicas 1957 y  Ley acceso de Bachilleres Laborales Superiores a las Enseñanzas Técnicas y Universitarias 1962,
  6. Manuel Lora-Tamayo (10-07-1962 a 1966) (1966 a 16-04-1968) [Educación y Ciencia] y presidente del CSIC (31-08-1967 a 23-07-1971) Ley 24/1963 Modifica la Ley de 1953 Pruebas de Grado y de Madurez, Ley sobre acceso Bachilleres Laborales Superiores a Facultades Universitarias y Escuelas Técnicas de Grado Superior 1963,  Ley sobre reordenación de Enseñanzas Técnicas 1964Ley sobre reforma de la Enseñanza Primaria 1965 y Ley sobre estructura de las Facultades universitarias y su profesorado 1965. Regulación de las pruebas de Grado Elemental y Superior (Reválidas) de Formación del Espíritu Nacional y Educación Física 1963.
  7. José Luis Villar Palasí (16-04-1968 a 11-06-1973) y presidente del CSIC (21-08-1971 a 24-09-1973) Real Decreto-Ley Medidas urgentes de reestructutación universitaria 1968 Crea las Universidades Autónomas Madrid y Barcelona, la Universidad de Bilbao, reestructura los distritos universitarios y crea los Politécnicos de Barcelona y Valencia.  Ley General de Educación 1970 Enseñanza obligatoria hasta los 14 años EGB e implantó el BUP y el COU. Creó la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Le sucedieron en el CSIC Enrique Gutiérrez Ríos (12-10-1973 a 9-10-1974) y Eduardo Primo Yúfera (25-10-1974 a 11-02-1977) ninguno de los dos fue ministro.
  8. Julio Rodríguez Martínez, Opus Dei (11-06-1973 a 3-01-1974) Implantó un curso el calendario juliano (comienzo de curso en enero como el año natural). Solamente duró un curso.
  9. Cruz Martínez Esteruelas, Falangista (3-01-1974 a 11-12-1975) Implantó la Ley 30/1974 Prueba de Acceso a la Universidad

Rectores de las Universidades con sede en Madrid

Universidad Complutense de Madrid

Pío Zabala y Lera 1939 a 1951

Pedro Laín Entralgo 1951 a 1956

Segismundo Royo-Villanova y Fernández-Cavada 1956 a 1964

Enrique Gutiérrez Ríos 1964 a 1967

Isidoro Martín Martínez 1967 a 1968

José Botella Llusiá 1968 a 1972

Adolfo Muñoz Alonso 1972 a 1973

Ángel González Álvarez 1973 a 1976

Universidad Autónoma de Madrid

Luis Sánchez Agesta 1970 a 1972

Julio Rodríguez Martínez 1972 a 1973

Gratiniano Nieto Gallo 1973 a 1978

Universidad Politécnica de Madrid

Pío García-Escudero y Fernández Urrutia 1971

José Luis Ramos Figueras 1971 a 1980

Universidad nacional de Educación a Distancia UNED

Manuel García Garrido 1972 a 1974

Juan Díaz Nicolás 1974 a 1978.

Memoria estudiantes antifranquistas en Madrid

Publicado en el Diario.es

La memoria es un conjunto de imágenes de hechos y de situaciones que quedan en la mente de cada uno. Cuando sus actores la recuperan para dar testimonio de unos acontecimientos, se enmarca dentro de la consideración de Memoria histórica.

La recuperación de la Memoria histórica en el Estado español suele abarcar el período comprendido entre el comienzo de la sublevación militar contra la II República y los años iniciales de la dictadura franquista, auténticos años de plomo. Pero se podría ser más ambicioso y ampliar ese lapso de tiempo, abarcando los años posteriores de la dictadura. Esa es nuestra intención. Fuimos personas no especialmente destacadas en la lucha antifranquista como algunas figuras históricas, pero evidentemente pusimos nuestro grano de arena para empujar y, como diría Raimon en su canción Diguem No, propiciar el final de la dictadura.

Los años pasan inexorablemente y quienes nacimos, fuimos criados y educados durante la violenta dictadura franquista, poco a poco vamos desapareciendo físicamente, unos por accidentes, otros por razones de edad o de enfermedad. Es ley de vida. La pérdida de la memoria y de la vida con el transcurrir del tiempo son hechos inexorables. La memoria puede empezarnos a flaquear en cualquier momento y corremos el riesgo de que todo lo vivido en aquellos años se convierta en un mero dato numérico como mucho clasificado por tipología o por género (número de ejecuciones, asesinatos, persecuciones, detenciones, violaciones, torturas, procesamientos, sentencias, multas, encarcelamientos, expedientes, destierros, exilios, marginaciones).

Desde el año 1939 a la actualidad ya han transcurrido 78 años y desde 1959 han pasado 58 años. Esa fue una de las razones fundamentales para comenzar este proyecto de recuperación de la memoria histórica de los estudiantes antifranquistas en Madrid desde finales de los años cincuenta hasta 1977. Nos centramos en quienes alcanzamos la mayoría de edad legal de 18 años en las elecciones de 1977 o, lo que iba bastante paralelo, en algunos de los que padecimos al Tribunal de Orden Público (1963 a 1977) de funesto recuerdo.

La Memoria histórica (historia de vida u oral) se basa en fuentes directas de información básica, fuentes informativas que tienen un tiempo tasado. Es la historia de vida recopilada a través de conversaciones, recuerdos personales, entrevistas y encuestas realizadas a activistas de aquellos años. La mayoría éramos y seguimos siendo personas más o menos anónimas que nos movilizamos, reunimos, organizamos y dimos consistencia a la lucha contra un sistema político, encarnado por el dictador Francisco Franco.

La historia de vida es complementaria a los archivos, la prensa y el conjunto de fuentes documentales que son o serán accesibles en algún momento (salvo catástrofes naturales o el mantenimiento de la legislación franquista de secretos oficiales), para poder estudiar en detalle ese período. Son testimonios que en ningún caso sustituyen las fuentes tradicionales, pero si las enriquecen en la medida que aportan la descripción personalizada de agentes sociales excluidos de la historia.

Por esta razón hemos iniciado un Proyecto con los estudiantes madrileños nacidos después de la guerra, víctimas de una dictadura. La principal característica es la de haber estudiado en Madrid durante aquellos años sin importar el origen ni la militancia de cada uno. Acotamos el universo de las personas a localizar en el tiempo, en el lugar y en un sector social que temporalmente nos dio cohesión y que en la mayoría de los casos nos impulsó a participar al mismo tiempo o posteriormente en los citados movimientos en diferentes lugares. No pretendemos erigirnos en los principales protagonistas de la lucha antifranquista ni por sector (estudiantil y profesional), ni por territorio (Catalunya, Andalucía, Euskadi, Galicia, País Valencià, Asturias, …), ni por tipos de movimiento de barrio (vecinales), de edad (juveniles) de clase (obreros).

La sociedad de la época padecía la sistémica represión de la dictadura franquista, la ausencia de libertades, el adoctrinamiento de la iglesia católica y de la Falange. Todos éramos tratados como si hubiésemos perdido una guerra – peor aún- como delincuentes políticos y sociales por no aplaudir la victoria de Franco sobre la República. Los estudiantes, entre otros, fuimos perseguidos, detenidos, torturados, heridos, asesinados, ejecutados, expedientados, expulsados de los campus universitarios, multados, desterrados, exiliados, procesados, condenados, marcados hasta que murió el dictador en 1975 y el régimen no tuvo ya capacidad de mantener la dictadura y se vio obligado a negociar su final en el curso de los años 1976 y 1977.

Las experiencias y las vivencias no están reflejadas ni en el cine ni la televisión. Los libros de Historia minimizan los hechos de aquellos años en Madrid que no se redujeron solamente al recital de Raimon en la UCM de mayo de 1968 (que contó con la importante participación del compañero Arturo Mora ya desaparecido). Pusimos en marcha este proyecto con la pretensión de sacar de la amnesia colectiva inducida y de reconocer a un número significativo de personas, que aportamos o cedimos una parte de nuestras vidas a la sociedad, porque parece como si se pretendiera hacernos desaparecer como se ha hecho con las cárceles o con el centro de detención y tortura, reconvertido en sede de la Presidencia del gobierno regional de Madrid.

La sociedad había cambiado. En 1960, el mundo urbano suponía algo más de un 55% del total de la población y cerca del 40% éramos descendientes de quienes nos relataban la guerra (desde el bando de los vencedores o de los vencidos). Era evidente el peso de nuestro afecto y afinidad con nuestras familias, pero el cambio en nuestra sociedad fue una de las razones por las que, a todos con independencia del bando paterno, nos resultaba incomprensible la limitación de lecturas, el control de publicaciones, la prohibición de reuniones y concentraciones, la imposición de una moral carente de ética, la condicionada solidaridad, el conocimiento censurado, en suma la cortedad de miras que el régimen pretendía que tuviese su formada y elitista juventud. Estos son algunos de los factores que nos impulsaron a demandar el derecho de ser libres y que veíamos como algo natural en la información que nos llegaba del exterior.

Ahí radica la motivación para abordar este proyecto. Acotamos el entorno social, el período de tiempo y el ámbito geográfico. Faltaba incorporar la metodología del trabajo consistente en la recopilación de información de fuentes primarias a través de un cuestionario abierto que daba libertad para rellenar la información. La información recopilada a través del cuestionario se ampliaba mediante entrevistas a personas que estaban dispuestas a participar.

Empezamos a trabajar en junio de 2017. Una vez habíamos consensuado una carta de presentación y el cuestionario, correspondía emprender el contacto con personas involucradas en la actividad durante aquellos años. En muchos casos resultó complicado contactar muchas veces por desconocer sus auténticos nombres y apellidos (nombre clandestino o simple olvido). A pesar de las dificultades iniciales logramos llegar aproximadamente a un centenar de antiguos estudiantes antifranquistas a los que remitimos el correo electrónico desde la cuenta abierta para este objetivo estudiantes.antifranquistas@gmail.com. A día de hoy ya hemos logrado más de una treintena de respuestas.

Con este proyecto intentamos documentar y divulgar los testimonios de y para la historia de la lucha contra el franquismo y de sus protagonistas, recuperar los valores de estas personas, recuperando los referentes que impulsaron la lucha por las libertades (derechos humanos, igualdad y justicia social) y la supresión de privilegios (sociales, económicos, militares, religiosos o ideológicos).