Nueva situación

022Citaré algunas fechas indicativas.

Dentro de poco se cumplirán los 80 años del golpe de estado de 1936 (17 de julio de 1936).
Han transcurrido 40 años y algunos meses desde la muerte del dictador Francisco Franco (20 de noviembre de 1975).
Han pasado 37 años desde la promulgación de la vigente Constitución española (29 de diciembre de 1978).

En el Censo de 2011 la población total de España era de 46.815.916 habitantes según el INE, 23.711.613 mujeres, 23.104.303 hombres.

En esta población solamente tienen como referencia histórica las fechas mencionadas las personas nacidas después de 1978 y los que tenían 17 años en esa fecha. Es decir quienes en el Censo de 2011 tienen 50 años o menos.

En total 30.967.235 censados tienen esas fechas como referencias históricas, 66,15% de la población. Censo de 2011 del INE.

De los cerca de 47 millones solamente vivieron el golpe de estado de 1936, con conocimiento del mismo, incluyo a quienes tenían 17 años en esa fecha. Es decir las personas que en el Censo de 2011 tienen 82 años o más.

Representaban 1.857.156 censados que vivieron el golpe de estado, algo menos del 4% de la población.

En suma algo menos del 34% de la población hemos sido copartícipes de las reglas del acuerdo democrático de 1978, con independencia de las opciones que hemos podido adoptar en el citado acuerdo (abstención, voto a favor, voto en contra, voto blanco). De los 26.632.180 ciudadanos inscritos votaron a favor 15.824.994 es decir un 59,42% del censo. Wikipedia Por cierto en el artículo de wikipedia se mantiene la bandera de la España dictatorial, dicho en lenguaje edulcorado la bandera preconstitucional.

Pienso que ha transcurrido un período de tiempo razonable para poder plantear la necesaria reforma de la Constitución en un marco completamente diferente del punto de partida que dio lugar a la vigente Constitución Española.

Las razones son múltiples:
Globalización e interdependencia en las relaciones políticas, sociales y económicas.
Poder de la oligarquía internacional, tratamiento de las multinacionales y rol de los paraísos fiscales.
Derechos humanos subordinados a grupos de presión económicos e ideológicos.
Cuestionamiento de los estados nacionales procedentes del siglo XVIII y XIX, además de los derivados de los procesos de descolonización y de las posguerras de 1918 y de 1945.
Ruptura del pacto social democrático por parte de los ejecutivos que se arrogan la titularidad de competencias que requieren la decisión de la ciudadanía por las consecuencias que se derivan.
Ausencia de un cuarto poder independiente de control del uso de los recursos públicos por los gobiernos de la cosa pública y, además hay que retomar la necesaria independencia de los tres poderes en que se sustenta la democracia occidental (ejecutivo, legislativo, judicial).

Hay un pacto explícito de privilegios innecesarios, al menos en España.
La pervivencia del aforamiento para una serie de personas a las que se debería requerir un comportamiento ejemplar. Hoy no pueden existir en un estado de democrático privilegios de cuna, de profesión o de ideología. Un acto delictivo tiene que tener igual tratamiento para el jefe del estado, para los elegidos de primera (no pasa igual con los de segunda, administración local), para un juez, para un militar, para un sacerdote-predicador-rabino-imán …), para un ciudadano x.
La pervivencia de tratos fiscales diferenciados por motivos ideológicos, deportivos, sectoriales, empresariales, societarios, institucionales generan una comunidad de pecheros que recuerdan a las monarquías medievales.
La pervivencia de controles ideológicos de los medios de comunicación públicos o de aquellas entidades privadas que se benefician de ayudas públicas directas o indirectas para ser portavoces de una ideología.

Creo que esta nueva situación requiere actualizar, renovar, cambiar para que todos nos sintamos partícipes reales de las tomas de decisiones. Participar es poder decidir y si exige una consulta hay que hacerla. Lo contrario de la participación es la imposición que deriva en la progresiva lejanía entre gobernantes y ciudadanos, que no súbditos pecheros.
Los suizos tienen consultas constantes y la confederación helvética no se resquebraja por ello, sino que por el contrario se refuerza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s