Mi familia parece que se sale de la media de esperanza de vida y no genera desequilibrios con las pensiones.
Mi madre falleció con 63 años, 1979. Nunca tuvo pensión. Cotizo toda su vida.
Mi padre falleció con 67 años, 1981. Murió sin jubilarse.
Mi hermana falleció con 4 años, 1963.
Mi hermano falleció con 47 años, 2002. Generó una pensión de Clases pasivas para su hija hasta que cumplió la edad o empezó a trabajar (trabajo: escaso producto para su generación en este país). Cotizo toda su vida laboral.
Mi hermana falleció con 69 años, 2014. Tuvo una pensión durante 4 años. Cotizo excepto los períodos en paro.
El marido de mi hermana falleció con 69 años, 2016. Tuvo una pensión durante 4 años. Cotizo excepto los períodos en paro.
Es decir hasta el día de la fecha de una familia directa de mis padres, de mis cinco hermanos y sus parejas solamente quedamos vivos dos hermanos y nuestras respectivas esposas.
Se que no es un sistema de capitalización. Se que es un sistema solidario redistributivo.
Pregunto estas características demográficas son solamente de mi familia o es algo común?
Ya sabemos que la crisis de las pensiones no afecta a nuestra parasitaria clase política (diputados, senadores y miembros de los gobiernos y de la jefatura del estado). Sus pensiones van por otro lado y salen de los que pagamos impuestos. ¿Cuántos son y a cuanto ascienden sus pensiones?
Los empleados públicos del Estado tienen sus regímenes de clases pasivas. Sus pensiones van por otro lado y salen de los impuestos, el estado no cotiza como empresario y saca a una parte importante de los empleados públicos de la redistribución solidaria. ¿Cuántos son y a cuánto asciende la falta de cotización como empresario del Estado? A cuánto asciende este agujero insolidario? Advierto que es el empresario Estado quién no cotiza y no los activos y pensionistas de Clases Pasivas que si que han cotizado.
Solamente los cotizantes al Régimen General de la Seguridad Social los trabajadores y parte de los trabajadores públicos (funcionarios autonómicos, locales, personal de administración y servicios de las universidades y personal laboral de cualquiera de las administraciones públicas) son los que forman parte de la redistribución solidaria.
A mon avis o según mi modesta opinión. Nos consideran estúpidos y dicen que como no hay niños, para mandar al paro o a la «movilidad» (expresión acuñada para la emigración de nuestra ministra en funciones de Trabajo) fuera de nuestras fronteras, peligra el sistema de pensiones el solidario y redistributivo.
Los insolidarios no son los excluidos del Régimen General de la Seguridad Social por la patronal del Estado (Gobierno y Parlamento) sino quienes en todos los años de democracia no han acabado con un sistema diferenciado de cotización que ha sido avalado por partidos, sindicatos y patronal que tiene los ojos puestos en la privatización de las pensiones.
¿Cuántos años tiene que trabajar una persona para alcanzar la pensión de un «representante del pueblo» y a cuánto asciende la pensión de un «representante del pueblo»?
Si las pensiones de un sacrificado «representante del pueblo» salen de nuestros impuestos ¿por qué están fuera de los requisitos de un trabajador?
¿Superan sus pensiones las del Régimen General de la Seguridad Social o del de Clases Pasivas?
Tienen sus pensiones el mismo criterio que usa la Seguridad Social de que si la empresa retiene al trabajador y no paga la cantidad correspondiente ES EL TRABAJADOR AL QUE SE MINORA EL TIEMPO DE COTIZACIÓN. AUNQUE EL TRABAJADOR DEMUESTRE QUE SE LE HA DESCONTADO.
¿Con cuántos años alcanzan el derecho a pensión los representantes del pueblo y son compatibles con ingresos superiores a los 8.000 euros ANUALES?
.