Tópicos del nacionalcatolicismo II

En Tópicos del Nacionalcatolicismo I destacaba

La la identidad española y la enseñanza de la historia de España con la suma de tópicos nacionalcatólicos.

  1. Se infravalora el papel desempeñado por parte de los colonizadores púnicos y se enaltece el papel desempeñado por los colonizadores romanos de la Península e islas Baleares.
  2. Se otorga un valor a Hispania (provincias del imperio) una importancia territorial cuna de un único estado nación España.
  3. La relevancia de los visigodos en Hispania es apreciable a partir del siglo VI por la conversión del arrianismo al catolicismo y la persecución de los judíos. Sin tener en cuenta la marginación de la población de la estructura de poder excepto en la iglesia.

Unidad territorial, unidad monárquica, unidad católica.

En el siglo VIII (711-726) se produce una rápida conquista del territorio peninsular y de parte del sur de Francia por parte de los musulmanes y pese a las incursiones en las Baleares (vinculadas a Bizancio) no se pueden considerar conquistadas hasta el siglo X (902) por el califato hispanomusulman. Tanto Galicia somo Baleares sufren las acometidas de los normandos en el siglo IX.

Es la constitución del mayor poder en la Península hispanomusulmán, cuando se otorga especial relevancia a los núcleos católicos de la resistencia montañesa (denominados hispanogodos) y etiquetados como la frontera católica en lucha contra el islam.

Curiosa valoración histórica una minoría (visigoda), conversa al catolicismo para ejercer un poder pactado con la iglesia de 1 siglo, se convierte en baluarte de la cruzada contra la presencia de una población que respeta las religiones del libro y que durante 5 siglos en unos casos y en otros 9 siglos es considerada por su creencia y no por su hispanidad.

La expulsión de judíos y de musulmanes, tan hispanos como los católicos, se ha convertido en un símbolo de un fundamentalismo que negaba la realidad de una parte importante de la población.

Los padres de la nación católica la reina castellana Isabel I de Castilla y Ferando II de Aragón, reyes y señores en sus reinos y reyes consortes, hasta el punto de que al morir Isabel el reino de Castilla es propiedad de su hija Juana, después es regente el cardenal Cisneros y, posteriormente es regente hasta su muerte, Fernando II de Aragón. En 1515 las cortes castellanas, deciden sin presencia de los navarros (conquistado el  reino de Navarra entre 1512 por Fernando) incorporarlo a la Corona castellana cuando muriese Fernando.

Curioso no se cita a ninguno de los reyes por su corona ni por su número, sino por su religión. Los reyes Isabel I de Castilla (la Católica) y Fernando II de Aragón (el Católico). Es curioso como los Borbones prosiguen la numeración  de sus reyes con el número de orden castellano (Fernando IV de Castilla 1295-1312, Fernando V de Castilla es el II de Aragón, Fernando VI es Borbón), (Alfonso XI de Castilla 1331-1350, Alfonso XII es Borbón).

A veces es fácil construir desde el control educativo religioso una realidad virtual. La unidad de un matrimonio de conveniencia no hace reino, no hace país, ni estado nacional.

La Corona de Castilla y la nobleza castellana conquistan el reino nazarí 1492, fue escaso auxilio de la Corona de Aragón (naval, artillero y financiero).

La conquista de Canarias por la nobleza castellana iniciada en el siglo XV finaliza en el 1496 con la incorporación del archipielago a la Corona de Castilla.

El descubrimiento y la conquista de América se inicia en 1492 sustentada mayoritariamente por subditos de la Corona de Castilla.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s