Diccionario de la Real Academia Española
(solamente he incorporado las acepciones propias del español castellano)
Definiciones de asentamientos de población
Diferentes Formas de vida Se consideran opuestas la Nómada (excluye la temporalidad de la permanencia) y la Sedentaria (excluye la cotidianeidad del desplazamiento y el retorno).
Nómada
Que está en constante viaje o desplazamiento.
Dicho de un individuo, de una tribu, de un pueblo: Carente de un lugar estable para vivir y dedicado especialmente a la caza y al pastoreo.
Sinónimo: Ambulante, Bárbaro, Bohemio, Colono, Errante, Excursionista, Extranjero, Extraño, Foráneo, Forastero, Itinerante, Intruso, Migrante, Móvil, Pasajero, Peregrino, Transeunte, Trashumante, Turista, Vagabundo, Viajante, Viajero, Visitante.
Sedentaria
Dicho de un animal: Que, como los pólipos coloniales, carece de órganos de locomoción durante toda su vida y permanece siempre en el mismo lugar en que ha nacido, y que, como los anélidos del tipo de la sabela, pierde en el estado adulto los órganos locomotores que tenía en la fase larval y se fija en un sitio determinado, en el que pasa el resto de su vida.
Dicho de una tribu o de un pueblo: Dedicado a la agricultura, asentado en algún lugar, por oposición al nómada.
Sinónimo: Estable, Estático, Fijo, Inmóvil. Permanente.
Diferentes tipos de asentamiento y alojamiento
Aduar.-
Conjunto de tiendas y viviendas pobres que se levantan en zonas marginales y forman un poblado.
Campamento de beduinos, formado por tiendas y chozas.
Alcazaba.-
Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición.
Alcázar.-
Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada.
Aldea.-
Pueblo de escaso vecindario y,por lo común, sin jurisdicción propia.
Alfoz.-
Conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.
Arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él.
Alquería.-
Casa de labor, con finca agrícola, típica del Levante peninsular.
Conjunto reducido de casas.
Aposento.-
Espacio entre tabiques de una vivienda
Área metropolitana.-
Unidad territorial dominada por una gran ciudad o metrópoli en cuyo entorno se integran otros núcleos de población, formando una unidad funcional, con frecuencia institucionalizada.
Arrabal.-
Barrio fuera del recinto de la población a la que pertenece.
Cada uno de los sitios extremos de una población.
Población anexa a otra mayor.
Asentamiento.-
Instalación provisional de colonos o cultivadores en tierras no habitadas o cuyos habitantes son desplazados.
Fase final de un movimiento migratorio.
Barraca.-
Caseta o albergue construido toscamente y con materiales ligeros.
En las huertas de Valencia y Murcia, casa de labor, hecha de adobes y con tejado de cañas a dos vertientes muy inclinadas.
Barriada.-
Barrio, especialmente en la periferia de una ciudad y formado por construcciones de baja calidad.
Barrio.-
Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades o sus distritos.
Grupo de casas o aldeas dependientes de otra población, aunque estén apartadas de ella.
Behetría.-
Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen.
Buhardilla.-
Parte de un edificio situada inmediatamente debajo del tejado, con techo en pendiente y destinada a vivienda.
Burgo.-
Aldea o población muy pequeña, dependiente de otra principal.
En la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los territorios de su jurisdicción, donde se asentaban los gremios, entre otros, de comerciantes y artesanos.
Cabaña.-
Construcción rústica pequeña, de materiales pobres, destinada a refugio o vivienda.
Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso.
Casa.-
Edificio para habitar.
Casal.-
Casa de Labor.
Caserío.-
Conjunto formado por un número reducido de casas.
Caserón.-
Casa muy grande y destartalada.
Caseta.-
Casa pequeña que solo tiene el piso bajo.
Casona.-
Casa señorial antigua.
Castillo.-
Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones.
Castro.-
Poblados prerromanos.
Poblado fortificado en la Iberia romana.
Chabola.-
Vivienda de escasas proporciones y pobre construcción, que suele edificarse en zonas suburbanas.
Chamizo.-
Tugurio sórdido de gente de mal vivir.
Choza.-
Cabaña
Ciudad.-
Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas.
Ciudadela.-
Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición.
Comarca.-
Territorio que, en un país o una región, se identifica por determinadas características físicas o culturales.
Entidad administrativa compuesta por una pluralidad de municipios en el seno de una provincia.
Conurbación.-
Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.
Convento.-
Casa o monasterio en que viven los religiosos o religiosas bajo las reglas de su instituto.
Cortijo.-
Finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas, típica de amplias zonas de la España meridional.
Covacha.-
Vivienda o aposento pobre, incómodo, oscuro, pequeño.
Cueva.-
Cavidad subterránea más o menos extensa, ya natural, ya construida artificialmente.
Distrito.-
Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones públicas, o de los servicios administrativos.
Edificio.-
Construcción estable, hecha con materiales resistentes, para ser habitada o para otros usos.
Estado.-
Forma de organización política, dotada de poder soberano ei ndependiente, que integra la población de un territorio.
En ciertos países organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la componen.
País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.
Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano.
Estancia.-
Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente.
Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje.
Finca.-
Propiedad inmueble, rústica o urbana
Granja.-
Hacienda de campo dentro de la cual suele haber un caserío donde se recogen la gente de labor y el ganado.
Habitación.-
En una vivienda, cada uno de los espacios entre tabiques destinados a dormir, comer, etc.
Lugar destinado a vivienda.
Habitáculo.-
Recinto de pequeñas dimensiones destinado a ser ocupado por personas o animales.
Hacienda.-
Finca agrícola.
Hogar.-
Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.
Casa o domicilio.
Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.
Centro de ocio en el que se reúnen personas que tienen en común una actividad, una situación personal o una procedencia.
Jurisdicción.-
Término de un lugar o provincia.
Territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal.
Poder o autoridad que tiene alguien para gobernar.
Autoridad, poder o dominio sobre otro.
Localidad.-
Lugar o pueblo.
Lugar.-
Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea.
Ciudad, villa o aldea.
Lugar que estaba sujeto a un señor particular, a distinción de los realengos.
Mansión.-
Casa suntuosa.
Masía.-
Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón.
Merindad.-
Distrito con una ciudad o villa importante que defendía y dirigía los intereses de los pueblos y caseríos sitos en su demarcación.
Sitio o territorio de la jurisdicción del merino (juez).
Metrópoli.-
Nación, u originariamente ciudad, respecto de sus colonias.
Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado.
Monasterio.-
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.
Morada.-
Lugar donde se habita
Municipio.-
Entre los romanos, ciudad principal y libre, que se gobernaba por sus propias leyes y cuyos vecinos podían obtener los privilegios y derechos de los ciudadanos de Roma.
Entidad local formada por los vecinos de un determinado territorio para gestionar autónomamente sus intereses comunes.
Nación.-
Del latín natio, nationis lugar de nacimiento
Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.1
1El concepto de Nación tal como lo entendemos hoy, con su intrínseco componente político, no surge hasta finales del siglo XVIII, coincidiendo con el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea (período de tiempo comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución francesa y la actualidad).
(Aparejada lleva la palabra Nacionalidad.- Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación. Vínculo jurídico de una persona con un estado.)
País.-
Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado.
Territorio constituido en Estado soberano.
Palacio.-
Casa solariega de una familia noble.
Casa suntuosa, destinada a habitación de grandes personajes, o para las juntas de corporaciones elevadas.
Casa destinada para residencia de los reyes.
Parroquia.-
Conjunto de feligreses.
Piso.-
Conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas.
Población.-
Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.
Conjunto de edificios y espacios de una ciudad.
Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada área geográfica.
Poblado.-
Población, ciudad, villa o lugar.
Provincia.-
En la antigua Roma, territorio conquistado fuera de Italia, sujeto a las leyes romanas y administrado por un gobernador.
Distrito de los diferentes en que divide un territorio una orden religiosa y que contiene determinado número de casas o conventos.
Demarcación territorial administrativa de las varias en que se organizan algunos Estados o instituciones.
Pueblo.-
Ciudad o villa.
Población de menor categoría.
Conjunto de personas de un lugar, región o país.
Quinta.-
Casa de campo, cuyos colonos solían pagar como renta la quinta parte de los frutos.
Rancho.-
Lugar fuera de poblado, donde se albergan diversas familias o personas.
Choza o casa pobre con techumbre de ramas o paja, fuera de poblado.
Región.-
Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.
Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.
Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad.
Residencia.-
Lugar en que se reside.
Casa en que se vive.
Casa donde conviven y residen, sujetándose a determinada reglamentación, personas afines por la ocupación, el sexo, el estado, la edad, etc.
Edificio donde una autoridad o corporación tiene su domicilio o donde ejerce sus funciones.
Señorío.-
Territorio perteneciente al señor.
Tabuco.-
Aposento pequeño.
Territorio.-
Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.
Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.
Tugurio.-
Habitación, vivienda o establecimiento pequeño y de mal aspecto
Urbe.-
Ciudad, especialmente la muy populosa.
Villa.-
Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.
Villoría.-
Casería o casa de campo.
Villorrio.-
Población pequeña y poco urbanizada.
Vivienda.-
Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.