¿qué es un campo de concentración?

Es un espacio o lugar, donde se mantiene retenidas a personas por su opinión, por su comportamiento, por su pertenencia a un colectivo concreto. Fundamentalmente su origen se sustenta en los criterios de quienes mediante el ejercicio de la fuerza imponen y justifican la retención o reducción limitada de movimientos, el sistema de clasificación y registro, estancia y destino de las personas que han de permanecer retenidas.

En este concepto se ha de diferenciar entre la retención sustentada en normas o actuaciones impuestas por la fuerza discriminatorias, ideológicas, religiosas y arbitrarias, en sistemas que no tienen de hecho ni de derecho independencia judicial.

Tipos de Campos motivados por la sublevación franquista (en muchos casos la denominación no sirve para diferenciarlos):

1.- Campo de «refugiados» son los centros de internamiento que se habilitan para recluir a quienes huyen de un conflicto. El gobierno del presidente francés Albert Lebrun y el presidente de gobierno Leon Blum (Frente Popular) internó a los españoles que huyeron a Francia en los departamentos de: Alto Garona: de Noé; Altos Pirineos: de Argelès Gazost; Ariège: de Vernet d’Ariege; Aude: de Bram; Herault: de Agde; Lozére: de Rieucros; Pirineos Atlánticos: de Gurs; Pirineos Orientales: de Argelès-sur-mer, de Le Barcarès, de Prats de Molló, de Rivesaltes, de Saint Cyprien; Tarn-Garona: de Septfonds . También destacó en Pirineos Orientales la Maternidad de Elna. La huida hacia África tuvo como destino Argelia francesa: en Ksar El Boukhari o Boghari: Camp Morand y Suzzoni; Béchar: Abadla, AdrarAïn Séfra, Beni Abesse, Bou Arfa, Colomb Béchar, Djorf Torba, Hadjerat-M’Guil; Djelfa Aïn Oussara; Médéa; Benchicao; Orán Campo de Relizane, Bou Arfa; Marruecos francés: Aïn el Ourak, Berguente, Bou Arfa. Tunez francés: Kasserine; Meheri Zebbeus; 

(Los campos de «refugiados» actuales más conocidos son los de personas procedentes de: Palestina, Siria, Sahara, Sri Lanka, Myanmar, Darfur, Sudán, Ruanda, Sierra Leona.)

Las condiciones eran alambradas, barracones sin ventilación, sacos o colchones de paja en el suelo, sin aseos, letrinas y pilas improvisadas, alimentos escasos, en algunos casos contaban con agua corriente, en algunos contaban con luz eléctrica. Las salidas fueron el retorno a España (entregados a los franquistas), la Legión extranjera, las Compañías de Trabajadores Españoles o los campos nazis y de los colaboracionistas de Vichy.

2.- Campo de Concentración, propiamente dichos, se habilitan en el mismo territorio donde se ha producido el conflicto. Me remito a mis enlaces de Campos de concentración de la represión franquista y Prisiones franquistas y a la publicación de Carlos Hernández de Miguel «Los campos de concentración franquistas». Las denominaciones fueron muchas pero sobre todo las que perduran son Campo de concentración, Destacamento Penal, Campamento Penitenciario, Colonia Penitenciaria Militarizada, Colonia de Redención

3.- Centro «provisionalmente» habilitado como lugar de detención, grandes superficies, Plazas de Toros, Campos de Futbol, Hipódromos, Frontones, Seminarios, Universidad, Empresas, Establos, Conventos, Monasterios, Cuarteles, centros escolares, barcos, chalets, balnearios que posteriormente se pueden convertir en definitivos.

4.- Prisiones militares, Castillos, Fortalezas, Fuertes, Penal Militar, Penitenciaría y Prisiones militares navales.

5.- Prisiones civiles (ejemplo la de la calle del Cisne), Especiales, Territoriales, de Partido (reconvertidas posteriormente en Centrales y otros casos en provinciales), Provinciales y Celulares (Modelos) de hombres y de mujeres, Hospitales y Asilos penitenciarios, Instituto Geriátricos, Sanatorios psiquiátricos penitenciarios, Talleres penitenciarios, Reformatorios de adultos.

Es una relación que iré completando progresivamente.

Franquismo y memoria 1936 a 1975

Parece muy complejo abordar con seriedad un estudio sobre el franquismo y sus consecuencias en la ciudadanía.

Es evidente la primera consecuencia de la rebelión de una parte importante del ejército que traiciona al legítimo gobierno de la República y viola la Constitución (artículo 6 España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. y artículo 14.7 Son de la exclusiva competencia del Estado español la legislación y la ejecución directa en las materias siguientes: Ejército, marina de guerra y defensa nacional.)

Segunda el franquismo es el responsable desencadenante de una guerra y por tanto del enfrentamiento de la ciudadanía causando un elevado número de víctimas civiles y militares consecuencia de la rebelión.

Tercera el franquismo actúa como un ejército de ocupación del país, procediendo al asesinato, secuestro, violación y saqueo, instaurando en las zonas conquistadas al establecimiento de un régimen de terror, de tortura y de denuncia, distribuyendo entre sus miembros («los españoles de bien») los bienes y propiedades legítimos confiscados a los derrotados, asesinados o huidos.

Cuarta el franquismo desmantela y depura la administración pública (funcionarios, médicos, enseñantes, jueces, notarios, registradores, guardia civil, guardia de asalto, carabineros y militares) que no se declara partidaria de la sublevación. Procede al reemplazo por leales al golpe.

Cinco el franquismo destruye la familia al anular los matrimonios civiles, al anular los divorcios, al apropiarse de los descendientes (huerfanos, entregados a los servicios de recuperación ideológica o supuestamente fallecidos en los partos) de la ciudadanía desafecta.

Sexta el franquismo abandona y deja en la indigencia a personas heridas, mutiladas y desplazadas como consecuencia de la sublevación.

Séptima el franquismo arruina las infraestructuras familiares y sociales (viviendas, escuelas, hospitales, edificios públicos) y las redes de comunicación (caminos, carreteras, ferrocarriles).

Octava el franquismo obsequia a la iglesia católica con el control de la educación básica y aniquila la educación laica y reparte el botín de la reconstrución económica entre sus amigos.

Novena el franquismo instaura la acreditación de lealtad a la sublevación certificada por falangistas, curas, policías y chivatos.

Décima el franquismo arrasa la cultura, la sanidad, el arte y la ciencia con la persecución de quienes tengan la funesta manía de pensar.

Esas son algunas de las consecuencias vistas globalmente, eso que se da en llamar Historia. Pero lo relevante fue y áun a día de hoy es de quienes eran y son sujetos reales de la Historia:

1º Cada persona con nombre y apellidos asesinada como consecuencia de la rebelión.

2º Cada persona con nombre y apellidos desprotegida como consecuencia de la rebelión.

3º Cada familia con nombre y apellidos a quienes se margina y califica despectivamente como consecuencia de no ser corifeos de la rebelión.

4º Cada persona con nombre y apellidos a quién se le ha robado familia y bienes como consecuencia de defender la democracia y la libertad.

5º Cada persona con nombre y apellidos que ha perdido familiares en combate, en la guerrilla, en las tapias, en las cárceles y campos de concentración, trabajo y exterminio (por hambre o por inclemencias meteorológicas), en el exilio, en la resistencia o en los campos franceses y nazis.

6º Cada persona con nombre y apellidos que ha visto frustradas sus expectativas profesionales por estar en las listas de desafectos (los antecedentes limitaban y permitían el control de acceso a la administración pública, al pasaporte, al carnet de conducir).

Es evidente que todo acontecimiento forma parte de la Historia, pero la suma de la memoria colectiva y el esfuerzo de los miles de personas anónimas que lucharon y en muchos casos dieron su vida por la libertad exige un esfuerzo por recuperar y hacer públicas sus identidades que en muchas ocasiones se quieren ocultar.

Hombres, Mujeres, Niños, Niñas, Ancianos, Ancianas vidas destrozadas que demandan reconocimiento en todos los rincones de este país llamado España y que algunos con comportamientos chulescos pretenden ocultar como si no hubiesen ocurrido, mientras que otorgan una especial relevancia al rancio abolengo de la sagrada y bendecida España de la espada y de los capelos cardenalicios.

 

Constitución de 1931 artículo 95 … La jurisdicción penal militar quedará limitada a los delitos militares, a los servicios de armas y a la disciplina de todos los institutos armados.

Este artículo fue eliminado por los golpistas, extendiendo la jurisdicción militar a la población civil, que a día de hoy sigue sin estar en vigor.

 

Madrid 1939 a 1975

Es bueno contar con algunas referencias de Madrid

Población de hecho censada en la Villa de Madrid:

Hombres Mujeres Total
1940 485.564 603.083 1.088.647
1950 738.826 879.609 1.618.435
1960 1.055.583 1.203.783 2.259.366
1970 1.478.182 1.642.760 3.120.942

En ninguno de estos 4 censos la población nacida en Madrid ciudad representaba el 50% del total.

Población y superficie alterada a partir del Censo de 1950 y de 1960 por la anexión de los municipios colindantes de:

Municipio Kms. Población Anexión
Carabanchel 37,33 63.852 29/04/48
Chamartin 11,22 75.094 05/06/48
Canillas 11,79 25.466 30/03/50
Canillejas 10,06 6.955 30/03/50
Barajas 45,85 2.675 31/03/50
Hortaleza 13,62 1.518 31/03/50
Vallecas 72,36 86.000 22/12/50
El Pardo 196,52 6.541 27/03/51
Fuencarral 54,39 16.377 20/10/51
Aravaca 11,27 2.287 20/10/51
Vicávaro 45,06 22.898 20/10/51
Villaverde 29,20 20.766 31/07/54
538,67 330.429
Villa 68 1.088.647 1940
Madrid 606,67 01/08/54

La anexión le supuso para la ciudad el incremento de su población «madrileña» (nacida en el nuevo municipio) aproximadamente en un 30%, distanciándola de Barcelona, y la multiplicación de su superficie por ocho, alejándose de los 98 de la ciudad Condal y evitando mirar constantemente por el retrovisor si Madrid o Barcelona eran la primera ciudad española. Las consecuencias directas inmediatas fueron la concentración y centralización del poder municipal, alejando el poder municipal de sus habitantes y acabando con el cinturón municipal que  demográficamente era más dinámico que la Villa, ampliaba la superficie de construcción y de negocio de la capital.

Censo de 1970
Nacidos Edades Hombres Mujeres Total
1955 a 1951 15 a 19 118.722 122.302 241.024
1950 a 1946 20 a 24 120.840 126.557 247.397
1945 a 1941 25 a 29 106.780 115.757 222.537
Total 346.342 364.616 710.958

En 1970 la población de Madrid, que habíamos nacido después de la guerra y habíamos crecido en pleno esplendor de la dictadura, representábamos un 22,8%. El esplendor de la dictadura significaba que esas generaciones habían sido adoctrinadas nada más que por los falangistas y los sacerdotes católicos. Por tanto nunca habíamos sido ni vencidos, ni derrotados, solamente estábamos intimidados para no expresarnos fuera de los machacones valores de las asignaturas obligatorias de la Formación del Espíritu Nacional y de la Fe Católica única verdadera. Adoctrinados en la represión de la desconfianza de toda actividad que se saliera de su dogmatismo moral o cooperativo. Sentíamos a la policía armada, a los policías secretas (sociales), a los guardias civiles como personas que no se ocupaban de nuestra seguridad como ciudadanos, sino como garantes de un sistema represor que se ocupaba solamente de defender el régimen o como definían como democracia orgánica.

Un dato significativo, solamente habíamos nacido en la ciudad (de nuevas dimensiones) el 44,7%; es decir, algo menos de 317.000 (154.000 mujeres y 163.000 hombres) o un 10,2% de la ciudadanía total de la antigua Villa. Parece insignificante pero era la forma de diluir la identidad de la Villa y de las poblaciones que absorbía, que se estaban convirtiendo en un cinturón que la dictadura veía como peligroso.

Ajustada a la pirámide de edad del Censo de 1970 representábamos un 32,5% los nacidos desde 1939 hasta 1959.

Datos INE. Censos.

Distritos Universitarios (arículo 12 de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943).

El distrito universitario de Madrid abarcaba las provincias de Madrid, Segovia, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real.

El panorama universitario contaba con tres universidades públicas en Madrid el curso 1971-1972:

Universidad Complutense UCM (1293), Universidad Autónoma de Madrid UAM (1968), Universidad Politécnica de Madrid UPM (1971).

Además estaban las no presenciales UNED (1972) y la UIMP (1949). La católica Universidad Pontificia de Comillas (1890).

En la UCM estaban ubicadas en la ciudad universitaria (Moncloa) las facultades de Veterinaria (1792); Derecho (1842); Filosofía (1852) se divide en 1975 Filosofía, Filología, Geografía e Historia; Ciencias se divide en 1974 Biológicas, Física, Geológicas, Matemáticas y Químicas; Farmacia (1845), Medicina (1845), Escuela de Estomatología, Enfermería. Fuera del campus estaban la Escuela de Comercio (1971) se incorpora a la UCM, Óptica en San Blas (1972), la Escuela de Magisterio de Islas Filipinas y la de Pablo Montesinos. Ciencias Políticas y Económicas (1943) primero en San Bernardo, después en Moncloa (1965) y subdividida en 1971 como Políticas (Moncloa) y Económicas (Somosaguas 1969), Ciencias de la Información (1971).

En la UAM inicia su andadura en centros dispersos en Madrid el curso de 1968-1969 y se traslada a partir del curso 1971-1972 al campus de Cantoblanco: facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Económicas y Ciencias. Medicina está junto al Hospital de La Paz.

En el caso de la UPM existían las Escuelas antes de ser agrupadas como universidad politécnica: Minas (1777), Caminos, Canales y Puertos (1802), Arquitectura (1844), Montes (1846), Agrónomos (1855), Obras Públicas (1857), Ingenieros Industriales (1907),  Aeronáuticos (1928), Navales (1948),  Telecomunicación (1957), Forestales (1964).  Fuera de la Ciudad Universitaria Obras Públicas e Industriales.

La Pontificia destacaban sus centros en el casco urbano de ICAI (1908) e ICADE (1956).

El SEU (1933 a 1965) por Decreto en 1939 el dictador la convierte en la única organización estudiantil legal. En la citada Ley de Ordenación Universitaria se otorga un papel central del SEU entre los estudiantes en su Capítulo V, al Servicio Español de Profesorado de Enseñanza Superior de FET y JONS, la formación religiosa y las milicias universitarias (educación y sus actores; adoctrinamiento Iglesia y partido-sindicato; vinculación con el ejército).

Artículo treinta y cuatro.

Será órgano para el ejercicio de funciones universitarias el Sindicato Español Universitario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., el cual se regirá por sus normas propias.

Como órgano universitario, será de su competencia:

a) Agrupar a todos los estudiantes universitarios.

b) Encuadrar a los estudiantes comprendidos en edad militar dentro de la Milicia Universitaria, con arreglo a sus normas especiales. Las estudiantes universitarias serán encuadradas en la Sección Femenina del Sindicato Español Universitario, a través de la cual realizarán el Servicio Social de la Mujer.

c) Infundir con sus actividades e instituciones el espíritu de la Falange en los escolares universitarios.

d) Participar en la selección de los alumnos universitarios para el intercambio pensiones o ampliación de estudios en Centros nacionales o del extranjero, de suerte que su informe favorable sobre la formación política de los candidatos sea preceptivo para la designación.

e) Conceder gratuitamente libros y material de enseñanza a los estudiantes que, previa solicitud y justificación de escasez de medios económicos, deban percibirlos, y asimismo proporcionar cuantas ayudas puedan establecerse para sus afiliados, tendiendo a la organización de Mutualidades y Cooperativas.

f) Informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos de la enseñanza y tramitar sus asuntos a través de un Centro Nacional de Orientación y Trámite y de sus respectivas Delegaciones en los Distritos Universitarios.

g) Organizar, de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional del Frente de Juventudes y de las disposiciones rectorales, el Servicio Obligatorio de Trabajo, cualquiera que sea el lugar en que haya de realizar sus tareas.

h) Determinar, conforme a las normas de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, los planes obligatorios de Educación Física y Deportiva, que, una vez aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, pondrá en práctica de acuerdo con las disposiciones rectorales.

Los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de estos planes serán facilitados por el Ministerio de Educación Nacional.

i) Organizar Comedores y Hogares del Estudiante. Albergues de Verano e Invierno. y cuantas instituciones tiendan a fomentar el espíritu de camaradería entre sus afiliados y a mejorar su preparación para la vida humana.

La Enseñanza Media:

El mundo de los Institutos de Enseñanza Media en Madrid (centros públicos) era muy reducido y segregaba por sexo:

Femeninos Beatriz Galindo (c/ Goya), Emperatriz María de Austria (gta. Elíptica), Isabel la Católica (c/ Alfonso XII), Lope de Vega (c/ San Bernardo),

Masculinos Calderón de la Barca (gta. Elíptica), Cardenal Cisneros (c/ Reyes), Cervantes (c/ Embajadores), Ramiro de Maeztu (c/ Serrano), San Isidro (c/ Toledo).

Habría que añadir las secciones o filiales que dependían de ellos y que se fueron transformando en Institutos: Calderón de la Barca, Emperatriz María de Austria, Barrio del Pilar o Gregorio Marañón, Tirso de Molina, San Blas y alguno más.

El único Instituto que había fuera de la ciudad de Madrid era el de Alcalá de Henares.

 

Prisiones franquistas

Muchas de las prisiones las han hecho desaparecer, para evitar dejar rastro del papel represivo que desempeñaron a lo largo de aquellos oscuros años y en otros casos se convierten en espacios de Memoria o de Cultura.

Como preso de la dictadura franquista siento como 44 años después de la muerte del dictador los gobiernos siguen sin impulsar el reconocimiento a todas las personas y a sus familias que participaron en la lucha por la libertad y el derecho a decidir como personas libremente.

Empiezo a tener documentada la relación de prisiones y de la relación de quienes estuvieron en ellas. No significa que fueran solamente éstas, sino que fueron muchas más las instalaciones utilizadas como centros de detención desde el inicio del golpe de estado de 1936. El trabajo realizado persigue el conocimiento y el reconocimiento de todas aquellas personas que fueron detenidas y disponer de una base de datos completa tanto individual como territorial (criterio de Autonomías y de Colonias). Inicio la publicación con 1 Andalucía, 2 Aragón, 3 Asturias, 4 Canarias, 5 Cantabria; 12 Illes Balears; 14 Murcia, 15 Navarra/Nafarroa, 16 La Rioja, 18 Ceuta, 19 Melilla y 20 a 22 Colonias.

El propio gobierno franquista dispuso en la Orden de 7 de marzo de 1941 que, las personas detenidas y procesadas que permanecen en numerosos Depósitos Municipales en el plazo de 3 días a partir de la publicación de esta orden, sean puestos a disposición de la fuerza pública para su ingreso en la  Prisión de Partido más próxima o en la de la capital de la Provincia.

La denominación de Prisión de Partido cambia posteriormente por la de Prisión Central.

Ministros de Justicia de la dictadura:

Tomás Domínguez Arévalo (30-I-1938 a 9-VIII-1939) conde de Rodezno. Tradicionalista o Carlista.

Esteban de Bilbao Eguía (9-VIII-1939 a 16-III-1943) marqués de Bilbao Eguía. Tradicionalista o Carlista.

Eduardo Aunós Pérez (16-III-1943 a 18-VII-1945)

Raimundo Fernández Cuesta (18-VII-1945 a 18-VII-1951) consorte de la condesa de San Rodrigo. Falangista.

Antonio Iturmendi Bañales (19-VII-1951 a 7-VII-1965) conde de Iturmendi por Juan Carlos I en 1977 creó el título. Tradicionalista o Carlista.

Antonio María de Oriol y Urquijo (7-VII-1965 a 11-VI-1973). Tradicionalista o Carlista.

Francisco Ruiz-Jarabo (12-VI-1973 a 4-III-1975). En 1966 presidió la Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas.

José María Sánchez-Ventura Pascual (5-III-1975 a 13-XII-1975).

Iré actualizando la información según las tenga acreditadas en mi base de datos.

1 Andalucía

8 Prisiones Provinciales de: Almería de Los Molinos; Cádiz, Córdoba o cárcel de Fátima; Granada; Huelva; Jaén; Málaga y Sevilla.

2 Almería: Cárcel del Ingenio; Prisión de Mujeres de Gachas Colorás.

5 Cádiz: Prisión Central del Puerto de Santa María; Prisión de Partido de Jerez de la Frontera; Prisión de Partido de San Roque; Prisión Militar del Castillo de Santa Catalina; Penal Naval de la Carraca Cuatro Torres;

1 Córdoba: Prisión de Partido de Priego

2 Granada: Prisión de Partido de Guadix; Prisión Militar de Torres Bermejas.

3 Jaén: Castillo de Santa Catalina; Prisión Preventiva de Úbeda; Prisión de Partido Linares

1 Málaga: Prisión Central de Mujeres o Caserón de la Goleta,

4 Sevilla: Colonia Penitenciaria Militarizada de Dos Hermanas; Prisiones Militares de Sevilla; Prisión de Partido de Carmona; Prisión de Partido de Cazalla de la Sierra, Destacamento Penal de El Puntal.

2 Aragón

3 Prisiones Provinciales: Huesca, Zaragoza y Teruel.

7 Huesca: Destacamento Penal de Barasona; Prisión Habilitada de las Capuchinas de Barbastro; Prisión de Mujeres de las Clarisas de Barbastro; Prisón de Partido de Benabarre; Prisión Militar del Fuerte de Rapitán; Prisión de Partido de Jaca; Prisión Militar de San Juan.

1 Teruel: Prisión de Partido de Alcañiz;

4 Zaragoza: Prisión de Partido de Ateca; Campamento Penitenciario de Belchite; Prisión de Partido de Calatayud; Prisión Habilitada de San Juan de Mozrrifar

3 Asturias

1 Prisión Provincial de Oviedo.

4 Asturias: Prisión Central de Gijón; Destacamento Penal del Pozo Fondón en Sama de Langreo; Destacamento Penal del Pozo San Mamés de Sotondrio; Destacamento Penal de Tudela Veguín.

4 Canarias

2 Prisiones Provinciales de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife.

2 Las Palmas de Gran Canaria: Prisión Militar del Castillo de San Francisco del Rico; Prisión Lazareto de Gando;

2 Santa Cruz de Tenerife: Prisión Habilitada de la Costa Sur; Prisión de Partido de Santa Cruz de La Palma

5 Cantabria

1 Prisión Provincial de Santander.

8 Cantabria: Campamento Penitenciario de Potes; Colonia Penitenciaria del Dueso en Santoña; Destacamento Penal de Arroyo; Destacamento Penal de Celis Rionansa; Prisión Central de la Tabacalera de Santander; Prisión de Mujeres los Salesianos de Santander; Prisión de Partido de Reinosa; Prisión de Partido de Torrelavega;

10 Extremadura

2 Prisiones Provinciales de Badajoz y de Cáceres.

3 Badajoz: Prisiones de Almendralejo; Prisión Convento de Santo Domingo de Mérida; Prisión de Partido de Mérida.

2 Cáceres: Prisión de Partido de Plasencia; Prisión de Partido de Trujillo.

12 Illes Balears

1 Prisión Provincial de Palma de Mallorca

1 Formentera: Es Campament

4 Mallorca: Buque Penal Gala-Gat en Palma de Mallorca; Prisión de Partido de Inca; Prisión de Partido de Manacor; Prisión de Mujeres de Palma de Mallorca;

2 Menorca: Penitenciaria Militar de la Mola de Mahón; Prisión de Partido de Mahón;

14 Murcia

1 Prisión Provincial de Murcia

6 Murcia: Prisión Naval Militar de Cartagena; Prisión de Partido de Cartagena; Prisión de Partido de Cieza; Prisión de Partido de Lorca; Prisión de Partido de Totana; Prisión de Partido de Caravaca de la Cruz;

15 Navarra/Nafarroa

1 Prisión Provincial de Pamplona

5 Navarra: Prisión Central de Pamplona; Sanatorio Penitenciario de San Cristobal de Pamplona; Penal del Castillo de San Cristobal;  Prisión de Partido de Tafalla; Prisión de Partido de Estella;

17 La Rioja

1 Prisión Provincial de Logroño

2 La Rioja: Prisión de Partido de Alfaro; Destacamento Penal del Pantano de Mansilla. Destacamento Penal de Ortigosa de Cameros

18 Ceuta

2 Prisión de Partido de Ceuta; Prisión Militar Fortaleza Castillo de Monte Hacho

19 Melilla

2 Prisión de Partido de Melilla; Penal de Victoria Grande

20 Larache

2 Colonia: Prisión Territorial de Larache; Batallón Disciplinario de Larache.

21 Tánger

1 Colonia: Batallón Disciplinario de Tánger.

22 Tetuán

1 Colonia: Prisión Territorial de Tetuán Yebala Gomara Chauen

 

 

Información 29 de enero de 2019

He finalizado el primer proceso de recopilación de datos sobre la memoria histórica de 1939 a 1975.

Comprende el conjunto de presos del franquismo que lograron la libertad condicional desde el 1 de abril de 1939 al 31 de diciembre de 1951. Sus nombres, su género y el recinto penitenciario del que salieron.

En total fueron 193.978 personas. La cifra es enorme si se tiene en cuenta que no están incluidas las personas que fueron detenidas de forma regular o secuestradas de forma irregular que no llegaron a estar condenadas. Tampoco están incorporadas aquellas personas sancionadas con multas o medidas de destierro, ni quienes fueron objeto de un proceso, juicio o consejo de guerra.

En el conjunto no se computan quienes fallecieron en centros de detención o cumplimiento de pena, asesinados, ejecutados y desaparecidos. Estoy aún recabando y contrastando la información sobre las libertades condicionales de los centros de cumplimiento de pena militares.

No quiero hacer ninguna estimación cuantitativa de las consecuencias de la rebelión militar contra la democracia y la legalidad republicana, que desencadeno una brutal guerra contra la población muy similar a la seguida en una guerra de ocupación colonial. Cuyas consecuencias fueron un número abultado de víctimas en el territorio «liberado» y en el frente de batalla. Es un número que sigue siendo impreciso. Es complejo alcanzar el dato de cuantas personas huyeron la emigración por miedo, cuantas se exiliaron y cuantas perecieron como combatientes en montes y ciudades resistiendo al gobierno del 1 de abril de 1939 de la «gloriosa cruzada y de la victoria».

Los datos obtenidos por meses son los siguientes:

Enero un 7,38%

Febrero un 4,29%

Marzo un 13,79%

Abril un 4,20%

Mayo un 4,60%

Junio un 8,48%

Julio un 13,03%

Agosto un 15,82% 30.692 personas.

Septiembre un 4,87%

Octubre un 9,10%

Noviembre un 6,45%

Diciembre un 8%

Aproximadamente si se unifican por estaciones, las libertades condicionales, se comprueba que sobre todo se produjeron en:

Invierno (Enero a Marzo) 25,46%, Primavera (Abril a Junio) 17,28%, Verano (Julio a Septiembre) 33,72%, Otoño (Octubre a Diciembre) 23,55%.

La historia de todas estas víctimas se extiende a todas sus familias y cuyas causas penales fueron defender la democracia de la Segunda República. Estaríamos hablando de 820.000 personas afectadas por penados que alcanzaron la libertad condicional.

Según Salustiano del Campo y María del Mar Rodríguez-Brioso «La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX» la familia media era de 4,22 personas. Sin contar que la familia guardaba una estrecha relación intergeneracional ancestros y el entorno de primos, tíos, sobrinos, que en un mayor porcentaje fue de primas, tías y sobrinas.

Las condiciones fueron muy duras para quienes vivieron en los territorios ocupados o como decían «reconquistados a las hordas rojas». Hay que tener en cuenta que la población en 1940 era de unos 26 millones INE y vivían fuera de las capitales de provincia unos 20 millones INE, de los 9.254 ayuntamientos población de hecho INE  había 6.845 con menos de 2.000 habitantes que permitían un conocimiento de casi todos

El proceso era el siguiente. El cura párroco de la iglesia católica identificaba y registraba a las personas y a los familiares de quienes no cumplían con todos o alguno de los rituales religiosos (bautizos, comuniones, bodas, extremaunciones, confesiones, procesiones, misas). El jefe del cuartel de la guardia civil identificaba y registraba a las personas que carecían de buenos informes por parte de la «gente de bien y de orden» o de las organizaciones que habían secundado el golpe. Procedían las fuerzas militares o paramilitares a detener o secuestrar a todas las personas identificadas con las organizaciones que apoyaban el gobierno legítimo, a todas las personas que participaban en la defensa armada del gobierno legítimo, a todas las personas sospechosas de tener ideas democráticas o ser librepensadores que se salieran de la «fe verdadera», de todas las personas denunciadas que tenían que probar su inocencia.

Las detenciones o secuestros se podían saldar de diferente forma, pero todas suponían la marca individual y familiar como sospechosos. Las formas eran la practica de la tortura como sistema normalizado para obtener confesiones, denuncias y aterrorizar a las víctimas de la detención, en muchos casos se usaba como elemento de presión a la pareja, a los hermanos, a los padres y a las descendencias. Era frecuente desear la muerte en las palizas y torturas denominadas interrogatorios por aquellos mercenarios de la rebelión. En el caso de las mujeres detenidas la violación, el abuso sexual y el aborto por golpes fueron habituales. Fue frecuente el corte de pelo al cero y la obligación de ingerir aceite de ricino y otros purgantes para que fueran haciéndose las necesidades por la calle. Tortura de tortura y desprestigio social psicológico.

 

Educación en la España franquista 1939 a 1975 IV

Durante la dictadura fue evolucionando la presencia de la mujer en la Enseñanza Media.

Cuando la mujer representaba en España en 1940 un 51,96% de la población española y un 55,4% de la madrileña. Durante el curso 1940-1941 en España las mujeres representaban en la enseñanza media (bachiller) eran 56.648 o un 35,92% de la población estudiantil matriculada, que en el caso madrileño eran 5.572 o un 19,04%.

La mujer representaba en España en 1950 un 51,80% de la población española y un 54,35% de la madrileña. En el cursos 1950-1951 en España eran 78.067 o un 35,20% y en Madrid 14.778 o un 26,41%.

En el censo de 1960 la mujer representaba en España un 51,4% de la población española y un 53,28% de la madrileña. En el curso 1960-1961 las españolas eran 183.206 o un 38,65% y las madrileñas 22.984 o un 38,60%. Se llega a una situación de equilibrio entre la mujer madrileña y la media española matriculada.

En el censo de 1970 la mujer representaba en España un 51,17% de la población española y un 52,64% de la madrileña. El último curso de la dictadura 1974-1975 en España el 47,75% eran mujeres y en Madrid el 46,86%.

La dictadura no llegó a incorporar a la mujer a la enseñanza media a lo largo de estos años y, aunque los modelos de concentración en la Madrid debían ser su espejo, se demuestra que la capital, provincia o actual región no obtuvo un tratamiento que potenciase la igualdad en el derecho a acceder a la educación.

Los dos elementos estructurales distintivos del sistema educativo de la Enseñanza Media durante el franquismo fueron la subordinación del sistema a la iglesia católica, ante la reducida oferta educativa oficial, y la discriminación de la mujer en el acceso a la educación. En Madrid estuvo agudizada la subordinación a la iglesia y a la discriminación.

Evolución de la presencia de la mujer en las Facultades durante la Dictadura.

Durante el curso 1940-1941 en España las mujeres representaban en las Facultades eran 4.466 o un 13,23% de la población estudiantil matriculada, que en el caso madrileño (Universidad Complutense) eran 1.841 o un 19,81%.

En el cursos 1950-1951 en España eran 7.667 o un 14,85% y en Madrid (Universidad Complutense) 2.950 o un 17,23%.

En el curso 1960-1961 las españolas eran 13.855 o un 22,26% y las madrileñas (Universidad Complutense) 5.927 o un 25,57%. Se llega a una situación de equilibrio entre la mujer madrileña y la media española matriculada.

En el curso 1970-1971 las españolas eran 13.855 o un 22,26% y las madrileñas (Universidad Complutense) 5.927 o un 25,57%.

El último curso de la dictadura 1974-1975 en España eran 106.391 o el 38,65% eran mujeres y en Madrid (Universidad Complutense y Autónoma) eran 33.135 o el 43,45%.

Se caracteriza por la presencia de la mujer, superior en la UCM y luego por la UAM, en la medida que absorbían un área geográfica de influencia superior a la de Madrid. De todas las maneras sigue siendo significativa la limitación del derecho a la educación de la mujer.

Evolución de la presencia de la mujer en las Escuelas Técnicas Superiores durante la Dictadura.

Durante el curso 1940-1941 fueron 5 mujeres (Arquitectura) en España, en 1950-1951 fue una mujer (Agrónomos), en 1974-1975 fueron 1.802 o un 26,97% de ellas 1.793 en Madrid.

Las diferencias de igualdad en el acceso de la mujer en las Escuelas Técnicas Superiores con el conjunto del sistema fue especialmente significativo. Estos centros no solamente eran elitistas, sino que además eran significativamente machistas en el acceso.

 

Educación en la España franquista 1939 a 1975 III

Los Institutos Nacionales (Públicos) de Enseñanza Media en Madrid, segregaban por sexo, eran Beatriz Galindo,  Isabel La Católica, Lope de Vega (mujeres) y Cardenal Cisneros (antiguo Noviciado), Cervantes, Ramiro de Maeztu, San Isidro. Algunos Institutos contaron con Secciones o Filiales que en la mayoría de los casos se transformaron en nuevos Institutos. Emperatriz María de Austria femenino y Calderón de la Barca masculino (creados en 1964), Tirso de Molina mixto (1967), Secciones convertidas en Instituto Gregorio Marañón, Santamarca a finales de los 60.

En el año 1964 se establece el Bachillerato por Radio y Televisión.

El Régimen interno de los Institutos de Enseñanza Media fue establecido por Orden Ministerial.

España contaba con un sistema educativo público reducido para la enseñanza primaria y la media, que estaba en manos de la iglesia y de entidades privadas. El mundo de la enseñanza superior era mayoritariamente público, como ya he indicado,  y en Madrid estaba reducido inicialmente a una universidad la Complutense y a las Escuelas Técnicas Superiores, con el tiempo se añadiría la Autónoma, la Politécnica y la UNED. A estas universidades se tenía acceso por el reducido coste de la matrícula, pero las trabas se establecían por la selectividad (Examen de estado, Preuniversitario o Curso de Orientación Universitaria) que carecían de plazas para compaginar con un puesto de trabajo.

Bachiller España Oficiales
1940-1941 157.707 53.778
1945-1946 194.741 37.967
1950-1951 221.809 35.933
1955-1956 328.010 52.741
1960-1961 474.057 81.896
1961-1962 564.111 93.318
1962-1963 622.872 114.262
1963-1964 682.226 133.707
1964-1965 745.044 151.581
1965-1966 834.290 179.487
1966-1967 929.589 213.786
1967-1968 1.124.947 298.319
1968-1969 1.207.006 360.874
1969-1970 1.371.078 441.299
1970-1971 1.521.857 542.394
1971-1972 1.323.060 529.699
1972-1973 1.274.097 557.675
1973-1974 1.012.945 485.525
1974-1975 792.179 405.012

La evolución del número de estudiantes de Bachiller fue en ascenso y se vieron alterados los datos al cambiar el sistema educativo con la modificación del Plan de Sainz Rodríguez de 1938 por la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de Ruiz Jiménez de 1953 (bachiller elemental de cuatro cursos que había que revalidar [revalida de bachiller elemental] y bachiller superior de dos cursos [revalida de bachiller superior], con la prueba de madurez Preuniversitario) y la Ley de Villar Palasí en 1970 (Enseñanza General Básica de ocho cursos obligatorios que finalizaba a los 14 años [edad a la que finalizaba el anterior Bachiller elemental], Bachiller Unificado Polivalente [inicia su implantación en 1975] y Curso de Orientación Universitaria).

La alteración descendente del número de estudiantes en el curso 1971-1972 es consecuencia de la implantación de la EGB y, por tanto, la progresiva supresión del Bachiller elemental. La enseñanza oficial, pública, no alcanzó el 50% hasta el curso 1974-75, era la única que ofrecía unas garantías mínimas de cualificación del profesorado.

La característica más importante de los estudios de Bachiller fue la segregación por sexo y la dependencia de la educación de la iglesia católica, más allá de la obligatoriedad de la religión católica como asignatura en todos los cursos. Este privilegio de la iglesia era el canón por su apoyo al golpe de estado de 1936.

Bachiller Madrid Oficiales
1955-1956 58.869
1960-1961 59.542 7.404
1961-1962 91.210 7.947
1962-1963 101.107 11.765
1963-1964 111.316 13.464
1964-1965 115.666 13.959
1965-1966 138.242 17.341
1966-1967 149.705 22.792
1967-1968 183.623 28.306
1968-1969 195.498 34.780
1969-1970 218.821 42.405
1970-1971 235.846 54.195
1971-1972 186.145 40.027
1972-1973 172.712 50.024
1973-1974 160.939 50.311
1974-1975 130.944 42.998

El caso de Madrid fue aún peor que en la media española. Incluso en el momento de mayor expansión de la enseñanza en centros oficiales no llegó a representar ni un tercio del total y una ausencia de inversión en institutos hasta los años sesenta (25 años de adoctrinamiento extensivo e intensivo).

Estado Bachiller Técnico F. Profesional
1960-1961 23.378 0
1961-1962 29.474 0
1962-1963 30.396 0
1963-1964 36.253 0
1964-1965 44.482 111.262
1965-1966 49.976 119.187
1966-1967 55.221 125.577
1967-1968 40.052 136.045
1968-1969 32.230 146.625
1969-1970 22.262 150.997
1970-1971 16.296 151.760
1971-1972 0 159.005
1972-1973 0 178.151
1973-1974 0 204.749
1974-1975 0 233.915

En paralelo estaba la formación de oficios, igualmente segregaba por sexo, inicialmente sustentada en el Bachiller Técnico, cuyo origen está en la Ley de Bases de Enseñanza Media y Profesional de 1949 y modificada por la introducción de la Formación Profesional e Industrial de 1955, que modifica la Ley General de Educación de 1970.

Educación en la España franquista 1939 a 1975 I

Entiendo que la educación no es algo fraccionado, ni fraccionable, por eso incluyo las normas que comprenden desde la educación primaria hasta la educación superior, teniendo en consideración que la investigación forma parte del sistema educativo. Por eso incorporo la relación de los Ministros, Presidentes del CSIC y Rectores de las universidades madrileñas.

La Historia oficial refleja la importancia de los Ministros y sus políticas. Los Ministros de Educación del golpista y dictador Franco y las leyes que elaboraron fueron los nueve relacionados. Los conquistadores, opresores, represores tenían como objetivo complementario adoctrinar en los valores de la denominada gloriosa cruzada contra la democrática sociedad española. Destacaba la exaltación del caudillismo militar, sustentado en los valores de la supresión de los derechos y de la soberanía popular, sirviéndose de la manipulación del sistema educativo con la combinación ideológica del falangismo y del catolicismo.

Siguieron el modelo de conquista militar colonial, la ocupación del territorio, la persecución de los desafectos, represión de los demócratas, la humillación, la detención, el asesinato, el exilio, el destierro, la venganza, la apropiación y la delacción como pautas de conducta, la construcción de una administración, una educación y una legislación basada en sus valores excluyentes que pensaban que les permitiría tener una sociedad derrotada y sumisa, así como a sus descendientes criados en el miedo y la amenaza (de militares, policías, jueces, curas, falangistas, carlistas).

En conjunto el sistema educativo tenía un modelo estructural Educación Física, en manos de militares, Formación del Espíritu Nacional, en manos de falangistas, y Religión, en manos de la iglesia católica. Eran asignaturas obligatorias en todas las etapas educativas.

Ministros de Educación de los gobiernos franquistas

  1. Pedro Saínz Rodríguez, Monárquico (31-01-1938 a 28-04-1939) Ley de Reforma de la Enseñanza Media 1938 Proyecto de Ley de Reforma Universitaria
  2. Tomás Domínguez Arévalo (conde de Rodezno), Carlista (28-04-1939 a 9-08-1939)
  3. José Ibáñez Martín, Asociación Católica Nacional de Propagandistas (9-08-1939 a 19-07-1951) Ley de creación del CSIC 1939,  Ley sobre Ordenación de la Universidad Española 1943 (vigente hasta 1970) y  Ley sobre Educación Primaria 1945. Depuró el Magisterio Español, su política fue someter la educación al servicio de la dictadura y de la iglesia. Preside el CSIC desde 30-12-1939 a 31-08-1967, vicepresidente el futuro obispo de Tuy, secretario un cura del Opus Dei. Subordina la ciencia a la ideología católica.
  4. Joaquín Ruiz-Jiménez Cortés, Católico presidió PAX Romana hasta 1946 (19-07-1951 a 15-02-1956) Ley de ordenación de la Enseñanza Media 1953,  Los conflictos estudiantiles de 1956 supusieron su destitución. Propuso a Jorge Jordana Fuentes como Jefe Nacional del S.E.U. (sindicato falangista de estudiantes universitarios), lo intentó reorganizar, desacreditado ante los universitarios por la cancelación del congreso universitario de escritores jóvenes y la represión policial de los estudiantes fue cesado.  
  5. Jesús Rubio García-Mina, Falangista (15-02-1956 a 10-07-1962) Ley Ordenación de las Enseñanzas Técnicas 1957 y  Ley acceso de Bachilleres Laborales Superiores a las Enseñanzas Técnicas y Universitarias 1962,
  6. Manuel Lora-Tamayo (10-07-1962 a 1966) (1966 a 16-04-1968) [Educación y Ciencia] y presidente del CSIC (31-08-1967 a 23-07-1971) Ley 24/1963 Modifica la Ley de 1953 Pruebas de Grado y de Madurez, Ley sobre acceso Bachilleres Laborales Superiores a Facultades Universitarias y Escuelas Técnicas de Grado Superior 1963,  Ley sobre reordenación de Enseñanzas Técnicas 1964Ley sobre reforma de la Enseñanza Primaria 1965 y Ley sobre estructura de las Facultades universitarias y su profesorado 1965. Regulación de las pruebas de Grado Elemental y Superior (Reválidas) de Formación del Espíritu Nacional y Educación Física 1963.
  7. José Luis Villar Palasí (16-04-1968 a 11-06-1973) y presidente del CSIC (21-08-1971 a 24-09-1973) Real Decreto-Ley Medidas urgentes de reestructutación universitaria 1968 Crea las Universidades Autónomas Madrid y Barcelona, la Universidad de Bilbao, reestructura los distritos universitarios y crea los Politécnicos de Barcelona y Valencia.  Ley General de Educación 1970 Enseñanza obligatoria hasta los 14 años EGB e implantó el BUP y el COU. Creó la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Le sucedieron en el CSIC Enrique Gutiérrez Ríos (12-10-1973 a 9-10-1974) y Eduardo Primo Yúfera (25-10-1974 a 11-02-1977) ninguno de los dos fue ministro.
  8. Julio Rodríguez Martínez, Opus Dei (11-06-1973 a 3-01-1974) Implantó un curso el calendario juliano (comienzo de curso en enero como el año natural). Solamente duró un curso.
  9. Cruz Martínez Esteruelas, Falangista (3-01-1974 a 11-12-1975) Implantó la Ley 30/1974 Prueba de Acceso a la Universidad

Rectores de las Universidades con sede en Madrid

Universidad Complutense de Madrid

Pío Zabala y Lera 1939 a 1951

Pedro Laín Entralgo 1951 a 1956

Segismundo Royo-Villanova y Fernández-Cavada 1956 a 1964

Enrique Gutiérrez Ríos 1964 a 1967

Isidoro Martín Martínez 1967 a 1968

José Botella Llusiá 1968 a 1972

Adolfo Muñoz Alonso 1972 a 1973

Ángel González Álvarez 1973 a 1976

Universidad Autónoma de Madrid

Luis Sánchez Agesta 1970 a 1972

Julio Rodríguez Martínez 1972 a 1973

Gratiniano Nieto Gallo 1973 a 1978

Universidad Politécnica de Madrid

Pío García-Escudero y Fernández Urrutia 1971

José Luis Ramos Figueras 1971 a 1980

Universidad nacional de Educación a Distancia UNED

Manuel García Garrido 1972 a 1974

Juan Díaz Nicolás 1974 a 1978.

Campos de concentración la represión franquista

Relación probablemente in completa de Campos de concentración, Campos de Trabajo, Cárceles, Penales, Prisiones, Centros de reclusión de la represión franquista.

1.- Campos de concentración de Andalucía

El campo de Los Merinales (Dos Hermanas en Sevilla) tuvo diferentes usos hasta 1956, dos décadas después de iniciada la guerra civil.

El campo de Los Merinales (Dos Hermanas en Sevilla), con diferentes usos hasta 1956, dos décadas después de iniciada la guerra civil.

Almería:

Campo de concentracion del Cuartel de Sotomayor (Viator)

Cádiz:

Prisión provincial del Puerto de Santa María. Campo de Concentración de la Almadraba de Rota. Campo de concentración Caserío de Osio, Campo de concentración Puerto Real (Matagorda), Campo de concentración Cia. Transatlántica, Campo de concentración Cotos del Duque, Cárcel Castillo de Santa Catalina

Córdoba:

Campo de concentración Aguilar de la Frontera, Campo de concentración Cabra, Campo de concentración Cerro Murriano, Campo de concentración Córdoba, Campo de concentración Fuenteovejuna, Campo de concentración Huésar, Campo de concentración La Granjuela, Campo de concentración Los Blázquez, Campo de concentración Lucena, Campo de concentración Montilla, Campo de concentración Valsequillo, Prisión provisional de Córdoba Alcázar de los Reyes Cristianos, Prisión refugio el Buen Pastor

Granada:

Campo de concentración Armilla, Campo de concentración Baza, Campo de concentración Benalúa de Guadix, Campo de concentración Bucor, Campo de concentración Caniles, Campo de concentración Caparacena, Campo de concentración Fuenteagria, Plaza de toros, Campo de concentración Motril, Campo de concentración Padul, Campo de concentración Padul (desertores), Campo de concentración Pinospuente, Campo de concentración Tijola

Huelva:

Campo de concentración Muelle pesquero, Punta Umbría (isla de Saltés), Campo de concentración San Juan del Puerto, Campo de concentración Peguerillas, Prisión provincial.

Jaén:

Campo de concentración Cazorla, Campo de concentración Higuera de Calatrava, Campo de concentración Hinojares, Comandancia militar, Campo de concentración Jódar, Campo de concentración Quesada, Campo de concentración Santo Tomé, Campo de concentración Santiago de Calatrava, Cárcel de Jaén

Málaga:

Campo de concentración Antequera, Campo de concentración Ronda, Campo de concentración Torremolinos, Barco prisión JJ Sister, Barco prisión Astoy Mendi, Barco prisión Sebastián Segarra (luego fondeo en Almería), Campo de concentración Cuartel de Aurora (antigua fábrica textil Málaga).

Sevilla:

Campo de concentración Los Merinales (Dos Hermanas), Campo de concentración Ecija, Campo de concentración El Puntal (Isla Mayor), Campo de concentración Guillena, Campo de concentración La Algaba (Las Arenas), Campo de concentración La Rinconada, Campo de concentración El Arenoso (Los Palacios), Campo de concentración Heliopolis o El Colector, Campo de concentración La Corchuela, Campo de concentración Los Remedios, Campo de concentración El Ronquillo, Campo de concentración Sanlúcar la Mayor, Barco prisión Cabo Carvoeiro, Prisión Provincial, Cárcel del cine de Verano (oficial de Falange), Cárcel del cine Jáuregui, Prisión provisional de la Plaza de toros, Cárcel provisional Cabaret de Variedades, Cárcel sótanos Plaza de España, Cárcel provisional de la calle Spinola, Cárcel de Carmona

 

2.- Campos de concentración de Aragón

Huesca:

Campo de concentración del Seminario de Jaca, Cárcel Ciudadela de Jaca, Cárcel del Fuerte del Rapitán, Campo de concentración de Sabiñanigo, Campo de concentración de Binéfar, Campo de concentración de Boltaña, Campo de concentración de Barbastro, Cárcel Convento de los capuchinos Barbastro, Cárcel de mujeres Convento de las clarisas Barbastro, Campo de Concentración de Monzón

Teruel:

Campo de Concentración de Caminreal, Cárcel provincial Alcañiz, Campo de concentración de Alcañiz, Campo de Trabajo Cantera de Puig Moreno, Campo de Concentración de Cella

Zaragoza:

Campo de Concentración de Belchite, Campo de concentración de Cariñena, Campo de Concentración de San Gregorio (en la antigua Academia General Militar), Campo de Concentración de San Juan de Mozarrífar, Campo de Concentración de Calatayud, Prisión del Torrero, Cárcel Convento de Casablanca, Campo de Concentración de Caspe

3.- Campos de concentración en Asturias

Campo de Concentración de Andes (Navia), Aviles (Campo de Concentración de La Vidriera)(Cárcel casa de El Pedregal), Campo de Concentración de Candás, Campo de Concentración de Canero (Luarca/Valdés), Campo de Concentración Celorio (Llanes), Campo de Concentración de Figueras (Castropol), Gijón (Campo de Concentración provisional plaza de Toros, Campo de Concentración de La Harinera, El Cerillero, El Coto, Barco prisión Ciscar), Campo de concentración de Ortiguera (Coaña), Oviedo (Campo de Concentración de La Cadellada y la cárcel), Campo de Concentración de Pola de Siero, Cárcel de Laviana, Cárcel de Pravia, Cárcel Iglesia de San José Gijón, Cárcel La Algodonera Gijón, Prisión de Infiesto, Cárcel Teatro Manuel Llaneza de Sama y Cárcel Casa del Pueblo de Sama, Campo de Concentración de Ribadeo, Cárcel de Turín, Cárcel de Mieres.

4.- Campos de concentración en las islas Canarias

Gran Canaria

Campo de concentración de la Isleta, antiguo Lazareto de Gando, Campo de concentración de las Torres, Colonia de Tefía (Fuerteventura), Prisión provincial de Las Palmas

Tenerife

Prisión de Fyffees, Prisión provincial de Santa Cruz, los Barrancones de Los Rodeos, Vilaflor, Cárcel de mujeres de la Orotava, Barcos prisión,  El Jablito (El Hierro)

5.- Campos de concentración en Cantabria:

Plaza de Toros (Santander), Campo de futbol de El Sardinero (Santander), Hipódromo de Bellavista, Seminario de Corbán, Caballerizas de la Magdalena (Santander), Tabacalera de la calle Castilla (Santander), Los Salesianos, Seminario de los Escolapios, Grupo Ramón Pelayo de la calle Alta, las Salesas, prisión provisional de las Oblatas (Santander), Penal de El Dueso (Santoña), Campo de Concentración del Instituto Manzanedo (Santoña), Campo de Concentración del cuartel de Infantería (Santoña), Campos de Concentración (provisionales) de Laredo, Campos de Concentración (provisionales) de Castro Urdiales, Prisión Torrelavega.

6.- Campos de concentración de Castilla La Mancha

Albacete

Cárcel de Albacete, Cárcel de Chinchilla, Cárcel de Hellín

Ciudad Real

Campo de concentración de Almadén, Campo de concentración de Chillón, Prisión provincial 2 de Alcázar de San Juan, Campo de Concentración de Ciudad Real,  

Cuenca

Monasterio de Uclés, Campo de concentración de Jabaga

Guadalajara

Campo de prisioneros de Torresaviñán, Cárcel de Sigüenza, Campo de concentración de Torija, Prisión de Guadalajara, Campo de concentración de Santa Clara, Plaza de Toros de Sigüenza

Toledo

Campo de Concentración de Toledo, Campo de Concentración de Talavera de la Reina, Cárcel de Talavera de la Reina, Penal de Ocaña, Prisión de Navahermosa, Campo de prisioneros de Belvis de la Jara, Campo de concentración de Torrijos, Campo de Concentración Finca de San Bernardo, Campo de Concentración de Alcubillete 

7.- Campos de concentración de Castilla y León:

Ávila

Campo de Concentración de Arévalo, Campo de Concentración de Ávila

Burgos:

Penal de Burgos. Campo de Concentración de Miranda de Ebro . Campo de Concentración del Monasterio San Pedro de Cardeña, Campo de Concentración de Lerma, Campo de Concentración de Aranda de Duero, Campo de Concentración de Valbuena de Duero, Campo de Concentración Granja Agrícola (Lerma), Penal de Valdenoceda, Cárcel de Mujeres (Burgos), Campo de Concentración de Villalta.

León:

Campo de Concentración de Astorga, Campo de Concentración del Monasterio de San Marcos, Campo de Concentración de Santa Ana, Campo de Concentración de Santocildes (Astorga), Cárcel de La Bañeza, Cárcel del Picadero y Cárcel de Santa Ana de León, Campo de Concentración de Valencia de Don Juan

Palencia

Campo de Concentración de Palencia

Salamanca

Campo de Concentración de Salamanca, Campo de Concentración de Ciudad Rodrigo, Cárcel Provincial de Salamanca

Segovia

Campo de Concentración de Villacastín, Cárcel de Mujeres de Santa María, Prisión Central de Cuellar,

Soria

Campo de Concentración de Burgo de Osma, Campo de Concentración Salinas de Medinaceli, Campo de Concentración Larrasa, Campo de Concentración de Soria, Cárcel Cuartel de Santa Clara, Cárcel Plaza de Toros de Soria, Cárcel Cine Proyecciones de Soria, Cárcel Asilo de Calaverón para mujeres, Cárcel Casa Cuartel de la Guardia Civil de Soria, Cárcel Casa Cuartel de los Carabineros de Soria, Cárcel Local de Acción Ciudadana de Soria, Cárcel Castillo de la Aljafería,

Valladolid:

Campo de Concentración del Monasterio de la Santa Espina, Campo de Concentración de Medina de Rioseco, Cárcel Plaza de Toros de Valladolid, Varios Garajes de coches sirvieron para cárceles improvisadas, Campo de Concentración de Santa María de Huerta.

Zamora

Campo de Concentración de Toro, Campo de Concentración de Zamora

8.- Campos de concentración en Cataluña – Catalunya

Barcelona

Campo de Concentración provisional de Barcelona, Campo de Concentración de Camp de la Bota, Campo de Concentración provisional de Poblenou, Campo de Concentración de Manresa, Campo de Concentración de El Cánem, Campo de Concentración de Granollers, Cárcel Modelo de Barcelona, Cárcel Convento de las siervas de María, Cárcel de Montjuic, Prisión de inadaptados de Vic, Prisión correccional provincial de mujeres.

Girona

Prisión Provincial de Gerona, Campo de Concentración de Vendrell, Campo de Concentración de Sitges, Campo de Concentración de Figueras, Campo de Concentración de Puigcerdá, Penal Castillo de Sant Ferran, Centro de Detención y Distribución La Carbonera,

Lleida

Prisión Provincial de Lérida, Campo de Concentración de Cervera, Campo de Concentración de Mollerusa, Cárcel cuartel de la Panera, Cárcel de Caballería del Mercado de la Plaza, Cárcel Seminario Nuevo, Cárcel Seminario viejo, Cárcel Fábrica Villarta, Cárcel Nueva de la carretera de Huesca, Prisión de la Seu, Cárcel del Ayuntamiento de Balaguer, Cárcel Iglesia parroquial de Serós, Cárcel Santuario del Santo Cristo, Campo de Concentración de Bossots, Campo de Trabajo nº 5,

Tarragona

Campo de Concentración de Reus, Campo de Concentración Monasterio de las Oblatas, Cárcel Preventorio de Tarragona, Cárcel parroquial de Villalba dels Arcs,

9.- Campos de concentración en Extremadura:

Badajoz

Campo de Concentración de Castuera (Badajoz),  Campo de Concentración de Santa Clara Almendralejo, Campo de Concentración de Zaldivar, Campo de Concentración de Mérida, Campo de Concentración  de Valdecaballeros, Campo de Concentración  de  Casas de Don Pedro, Campo de Concentración  de Siruela, Campo de Concentración  de Fuenlabrada de los Montes, Campo de Concentración  de Herrera del Duque, Campo de Concentración  de Castilblanco, Campo de Concentración  de Palacio del Cíjara, Cárcel Depósito Municipal Almendralejo, Cárcel Matadero Municipal Almendralejo, Cárcel de Almacen de Cereales de Antonio de la Hiz Almendralejo, Cárcel Hospital San Juan de Dios Almendralejo, Cárcel Caserón de la Colonia Almendralejo, Plaza de Toros de Badajoz, Prisión Provincial de Badajoz, Cárcel de Herrera del Duque, Cárcel Cuartel de la Bomba

Cáceres:

Campo de Concentración de Los Arenales,  Campo de Concentración Cortijo de Cáceres, Campo de Concentración de la Plaza de toros de Plasencia, Plaza de Toros de Cáceres, Plaza de Toros de Trujillo

10.- Campos de concentración de Galicia

A Coruña:

Campo de Concentración de Betanzos, Campo de Concentración de Cedeira, Campo de Concentración de la Coruña, Campo de Concentración de la Escollera Ferrol, Campo de Concentración de Labacolla, Campo de Concentración de Muros, Campo de Concentración de Padrón, Campo de Concentración de la Puebla del Caramiñal, Campo de Concentración de Santiago, Cárcel provincial Torre de Hercules, Cárcel Plaza de Toros de La Coruña, Cárcel falangista de la calle Juan de la Vega

Lugo:

Campo de Concentración de Ribadeo

Ourense:

Prisión provisional de Celanova, Campo de Concentración de Celanova

Pontevedra:

Cárcel Convento de los Jesuitas de Tuy, Camposancos (La Guardia), Campo de Concentración de Rianxo, Prisión habilitada en el cuartel de Artillería de Figueirido (Pontevedra), Campo de Concentración del Lazareto de la isla de San Simón, Campo de Concentración del monasterio de Santa María de Oya.

11.- Campos de concentración en les Illes Balears

Campo de Concentración de Palma de Mallorca, Cárcel del Balneario de Sant Joan, Cárcel del Castell de Bellver, Capdellà (Calvià), S’Espinegar (Felanitx), Prisión de Mujeres (Palma), Port de Pollença, Es Rafal dels Porcs (Santanyí), Sant Joan de la Fontsanta (Campos), Sont Cantlar (Campos), Regana (Llucmajor), Es Cap Gros (Alcudia), Albertcutx (Pollença), La Mola (Mahón Menorca), el Lazareto de Port Sóller, Colonia penitenciaria La Savina (Ibiza), Es Campament (Formentera).

12.- Campos de concentración de Madrid

 Campo de Concentración Antiguo Campo de fútbol del Rayo Vallecano, Campo de Trabajo de Cuelgamuros, Campo de Concentración de Bustarviejo, Campo de Concentración de Aranjuez, Campo de Concentración de Pinto, Campo de Concentración de Carabanchel Alto, Campo de Concentración de Perales de Tajuña, Campo de Concentración de El Pardo, Campo de Concentración de Chinchón, Campo de Concentración Cuartel de la Montaña, Campo de Concentración de Torrelodones, Campo de Concentración Cuartel Guzmán el Bueno, Campo de Concentración de Tielmes, Campo de Concentración de Chamartín, Depósito de presos Miguel de Unamuno, Prisión de Getafe, Cárcel de San Antón, Cárcel de Porlier, Cárcel de las Comendadoras, Cárcel Modelo, Cárcel de Ventas, Cárcel Conde de Toreno, Cárcel de Torrijos, Cárcel de Santa Engracia, Cárcel Ronda de Atocha, Cárcel del Barco, Cárcel del Paseo del Cisne, Cárcel de San Lorenzo, Cárcel de Santa Rita, Cárcel Príncipe de Asturias, Cárcel de Claudio Coello, Cárcel del Manzanares, Cárcel de Yeserías, Cárcel de Alcalá de Henares, Prisión Cuartel de Leganes,  Plaza de Toros de las Ventas.

13.- Campos de concentración de Murcia

Campo de concentración de El Cenajo, Penal San Julián de Cartagena, Campo de Concentración Cabo de Palos, Campo de Concentración San Javier, Campo de Concentración de Lorca, Campo de concentración de Murcia

14.- Campos de Concentración Navarra – Nafarroa

Penal del castillo de San Cristóbal, Campo de Concentración del Monasterio de Irache. Campo de Concentración de Estella, Cárcel de Pamplona, Campo de Concentración del Cuartel de la Merced, Campo de Concentración Seminario Viejo de Pamplona, Plaza de Toros de Pamplona, Plaza de Toros de Tolosa.

15.- Campos de Concentración del País Valenciano – País Valencià

Alicante – Alacant:

Campo de Concentración de Los Almendros (Alicante), Campo de Concentración de Las Agustinas, Campo de Concentración de las Isabelas, Campo de Concentración de Denia, Campo de Concentración de Alcoy,  prisión Provincial El Ingenio, Campo de Trabajo de Albatera, Cárcel Reformatorio de Adultos de Alicante, Cárcel Castillo de Santa Bárbara, Cárcel Seminario Local de Orihuela, Campo de Concentración de Monovar

Castellón de la Plana Castelló de la Plana:

Campo de concentración de SonejaCampo de Concentración de Vinaroz, Campo de Concentración de Castellón, Cárcel de Segorbe, Campo de Concentración de Moncofar, Campo de Concentración de Sot del Ferrer

Valencia – València:

Cárcel de la Cartuja de Porta Coeli (Serra, Valencia), Campo de Concentración de Sueca, Cárcel de La Concha, Prisión Provincial del Remedio, Cárcel Convento de Santa Clara, Cárcel San Miguel de los Reyes, Cárcel de mujeres de Valencia, Cárcel Monasterio del Puig, Cárcel Modelo de Valencia.

16.- Campos de Concentración País Vasco – Euskadi

Álava – Araba:

Campo de Concentración del Colegio convento de Murguía. Campo de Concentración de Nanclares de Oca, Plaza de Toros de Vitoria.

Guipúzcoa – Guipuzkoa:

Campo de Concentración de Oyarzún, Prisión de Mujeres de Saturrarán (Motrico), Cárcel Fuerte de Guadalupe (Hondarribia), Prisión de Mujeres de Ondarreta, Plaza de Toros de San Sebastián.

Vizcaya -Bizkaia:

Prisión de Larrínaga (Bilbao), Prisión provisional de Los Escolapios (Bilbao), Cárcel Convento de los Agustinos (Bilbao)Prisión provisional de El Carmelo (Bilbao), Cárcel Convento La Galera, Cárcel Convento de los Ángeles Custodios, Campo de concentración de la Universidad Comercial de Deusto, Prisión de mujeres de Amorebieta, Campo de Concentración de Orduña, Plaza de Toros de Bilbao, Cárcel de Durango, Prisión de Larrinaga, 

17.- Campo de Concentración en La Rioja

Campo de Concentración de la ManzaneraCampo de concentración de Haro, Cárcel de la Escuela Industrial, Plaza de Toros, Cárcel Frontón de Beti-Jai.

18.- Campo de Concentración de Ceuta

Castillo del Monte Hacho, Prisión García Aldave

19.- Campo de Concentración de Melilla

Campo de concentración de Zeluán, Penal de Victoria Grande

20.- Campos de concentración Norte de África

 Campo de concentración de El Mogote (Tetuán), Batallón Disciplinario de Larache, Batallón Disciplinario de Tánger.

 

Enlaces:

Relación probablemente incompleta de prisiones y establecimiento penitenciarios 1939 a 1940

Foro por la Recuperación de la Memoria histórica

Asociación para la recuperación de la Memoria histórica

La represión franquista en la provincia de Alicante

ARICO Memoria Aragonesa

Memoria histórica Asturias

Memoria histórica de les Illes

Memoria democrática

Cantabria

Memoria histórica Catalunya

Asociación Catalana de expresos políticos del franquismo

Memoria histórica de Murcia

Galicia

Represión franquista en Lugo

La represión franquista en Híjar (Teruel)

Recuperación de la Memoria histórica Andalucía- CGT

Todos los nombres represaliados por el franquismo Andalucía, Extremadura y Norte de África

Campos de concentración en Andalucía

Rioja

Esclavos del franquismo – Trabajos forzados

Represión en Zamora

Campos de trabajo esclavos

Campos

Aragón mapa campos

Internamiento

 

UIL Proyecto Cultural de la Resistencia Española

ANTEPROYECTO DE PROGRAMA DE LA RESISTENCIA ESPAÑOLA

PARA LA CULTURA.-

Programa cultural de la Resistencia.

El presente programa no es un sistema cerrado de conclusiones, sino un esfuerzo inicial, un conjunto organizado de sugerencias, cuidadosamente meditado y elaborado con la cooperación de multitud de especialistas, pero que siempre conserva su carácter de campo abierto a nuevas aportaciones. Su anhelo es irse superando en el esfuerzo de cada día.

El programa refleja la postura inequívoca de los intelectuales españoles, que están decididamente en las filas que luchan por la libertad, porque para España y para ellos mismos tienen un concepto de su misión, que es el que se refleja a continuación.

También interesa hacer constar que no esta una exposición de aspiraciones máximas, ideales de difícil realización, sino al contrario, un programa mínimo de aspiraciones realizables, tan pronto como sea derrocada la tiranía y restablecido el régimen democrático español.

1.- LA CULTURA Y SUS FINES.-

Concebimos la Cultura en función del libre desenvolvimiento de la personalidad humana, tanto en su aspecto espiritual como en el material. La creación de bienes culturales dirigida a los valores, se hace en el hombre y para el hombre. Por eso somos partidarios de un nuevo Humanismo, que no contrapone el individuo a la tarea colectiva de la sociedad; de un nuevo Renacimiento que cree el tipo integral de hombre dentro de una Cultura también de significado integral, liberada de las trabas materiales y de las concepciones unilaterales que han venido impidiendo su desarrollo.

Somos partidarios de una absoluta democratización de la Cultura. Debe ser libre el acceso a las fuentes del Saber, que posibilita las vivencias culturales y la creación de bienes de cultura. Ninguna diferencia económica o social debe existir para este derecho inalienable de todos los hombres.

Sostenemos que el Estado de nuestros días no puede permanecer indiferente ante el problema de la Cultura, sino que, precisamente, en atención a la prioridad que debe concederse a la persona humana, el Estado no puede eludir un fin de Cultura. El instrumento para realizar este fin es la política cultural, cuya orientación dentro de un marco republicano y democrático incluimos en este programa.

Por último, como la Cultura y el Saber no son patrimonio exclusivo de ningún pueblo ni nación, sino que tienen carácter universal, sostenemos la necesidad de su internacionalización, sin menoscabo de las esencias nacionales, a través de la órbita en que se mueven los organismos de la comunidad jurídica internacional.

Resumimos esta introducción con algo que constituye nuestro lema y nuestra bandera: “El porvenir de la Cultura es el porvenir del hombre”.

2.- QUEREMOS IMPEDIR LA CATASTROFE CULTURAL DE ESPAÑA.

¿Adonde ha llevado el franquismo a la cultura patria? No es misión de este documento formular una requisitoria contra la ruina cultural de la España “oficial”. El “Yo acuso” de los intelectuales españoles ya está lanzado hace tiempo y lo seguimos lanzando en el esfuerzo y en el riesgo diarios, denunciando la penuria espiritual, la inepcia y la miseria de la política cultural fascista. No obstante, sí es preciso decir a grandes rasgos cuáles son las consecuencias de siete años de franquismo en el campo de la cultura.

España ha quedado al margen de todos los países por su atraso científico en todas las ramas de la investigación. La farsa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, panacea para sueldos y hueras propagandas, no ha dado una sola obra que rebase la línea conseguida por la ciencia española hasta 1936. El sometimiento a la Teología, el sectarismo y la intransigencia, han hecho imposible todo esfuerzo científico. Cualquier creación necesita para producirse su previo moldeamiento dentro de los dogmas políticos y teológicos que en actitud de intolerancia son postulados por el Estado. Algo reconocido por todos los países civilizados como es la plena libertad para la investigación científica, es desconocido en la España de Franco.

La Universidad y todos los centros de enseñanza han sido entregas a la Falange o a confesionalismos montaraces, con pérdida absoluta de su prestigio y menoscabo de sus fines. Y a consecuencia de toda esta desarticulación, un clima de inmoralidad se ha extendido por todos los centros docentes y culturales.

Este panorama se completa con la ausencia absoluta de nuevos valores literarios o artísticos, consecuencia lógica del vacío valorativo producido por un régimen que cierra las puertas al desenvolvimiento cultural de la juventud y condena al hambre y a la desesperación a la mayoría de la población española. La situación de pobreza material que sufre nuestro pueblo, a manos de los terratenientes, los “estraperlistas”, la Falange y los militares acarrea una situación de anemia espiritual, característica de aquellas sociedades que tienen que poner en juego hasta sus últimas energías para conseguir la posibilidad de subsistir.

En resumen: el franquismo no puede desarrollar la cultura, porque él se sostiene sobre la ignorancia y sumisión del pueblo. Afortunadamente, el pueblo español adquiere cada día que pasa más conciencia de su papel histórico y, precisamente por eso, el franquismo no puede hacer la menor concesión cultural que signifique dar armas la pueblo. Todas las modalidades del fascismo han pretendido, material e ideológicamente, volver hacia atrás la rueda de la Historia, defender sistemas caducos y superados, a base de crear mitos y lanzar una cortina de humo sobre el pensamiento sistemático y racional. Por eso se han colocado -y Franco entre ellos- contra la Cultura, contra el hombre y sus derechos, y, por eso mismo, nosotros nos encontramos al otro lado de la barricada para salvar las esencias culturales, para salvar al hombre y para salvar a España.

3.- CARACTER REALISTA DE ESTE PROGRAMA

Ya hemos anunciado que este Programa no es un esquema ideal sino un plan, un plan práctico, que ha sido elaborado teniendo en cuenta la limitación de recursos y las verdaderas posibilidades que han de darse en nuestra Patria en los primeros tiempos de reconquistar la República.

No obstante, queremos hacer constar que este plan necesita para su realización de una fuerte base presupuestaria, que es indispensable obtener, si queremos que se acometa una política cultural democrática que merezca esos dos apelativos. Por ello propugnamos por una transformación total del sistema presupuestario que coloque en uno de los primeros lugares a los Departamentos administrativos de Enseñanza y Cultura, a base de obtenerlo de las cantidades que constituyen actualmente las partidas presupuestarias para Ejército, Fuerzas represivas, organismos de Falange, etc. etc. Es más, incluso desde el punto de vista de la defensa nacional (que nosotros no abandonamos en una España democrática), afirmamos rotundamente que es una política mucho más eficaz la de tener unos laboratorios de primer orden que investiguen la energía atómica que no un ejército hipertrófico, sin eficiencia cultural, técnica y científica. Por el supremo interés de España preferimos más hombres de ciencia y menos generales que mandan ejércitos hipotéticos.

La reconstrucción material y espiritual de España exige un nuevo planteamiento de la política financiera. Sobre esta base y -repetimos- teniendo en cuenta la limitación de nuestros recursos y posibilidades, enfocamos nuestro programa cultural, creado en las horas a la vez angustiosas y esperanzadas de la resistencia, para un mañana inmediato de nuestra Patria, que hemos de ganar todos con la inquietud, el esfuerzo y el combate de cada día.

4.- PRIMERA ENSEÑANZA.-

Su base esencial debe ser la aplicación de toda la legislación de la República. Será obligatoria de los 5 a los 15 años de edad, si bien a partir de los 11 puede asimilarse a las diferentes ramas de la enseñanza media. Previa a ella, existirán las escuelas maternales, con carácter voluntario.

La enseñanza será graduada, uniendo a las disciplinas básicas de cultura una formación politécnica, el ejercicio de las plásticas, el canto, los juegos y la educación física. La enseñanza religiosa será voluntaria, pudiendo ser dada por sacerdotes; para todos los niños se darán también cursos de Moral inspirados en el espíritu de fraternidad y de cooperación solidaria. La coeducación existirá en todos los grados.

El niño debe permanecer un buen número de horas en la escuela, que será siempre un lugar atractivo para él, contando con los medios precisos de comodidad e higiene, taller, biblioteca infantil, campo de deportes, (en las ciudades), museo escolar, aparatos de radio, aparatos de proyecciones cinematográficas. El mobiliario será siempre adecuado a la edad de los niños.

Para garantizar la verificación de la primera enseñanza, se elaborará un censo escolar y la política social del Estado deberá robustecer la prohibición del trabajo infantil, la supresión de la mendicidad, y establecer un verdadero auxilio a las familias numerosas.

Los maestros se formarán sobre la base del plan profesional. Sólo tendrán plena validez los títulos obtenidos con arreglo a dicho plan o al de 1914. Los Bachilleres-Maestros de 1939 en adelante, necesitarán solicitar y sufrir las pruebas que se establezcan para su convalidación.

La organización de la escuela se efectuará sobre la base de grupos escolares en la ciudad y de zonas escolares en el campo. Las zonas escolares se agruparán por promedio de 50 escuelas, bajo un sólo director, que lo será de la zona. Estos directores saldrán de una Escuela Central por medio de cursillos en los que se ingresará o bien por méritos académicos, o bien por antigüedad en la enseñanza o bien por oposición directa.

La Inspección de Primera Enseñanza quedará reducida a lo necesario, cambiando de nombre y de contenido. Tendrá un carácter más técnico que burocrático y será de una mayor movilidad, siendo los inspectores de tipo volante en dependencia directa de una Inspección Central. Entre otras tareas tendrán a su cargo la celebración de cursillos regionales, para elevar el nivel de capacitación de los maestros.

El maestro tendrá en todo momento una retribución que le permita proseguir su cultivo intelectual. Se efectuarán intercambios temporales entre los maestros de la ciudad y del campo, con el fin de dotarles de una visión general para la buena marcha de la enseñanza o del maestro.

El maestro, dependiente del Ministerio, colaborará con los maestros municipales, provinciales, etc., que pudieran existir, aunque responderá de su labor sólo y exclusivamente ante los órganos competentes del Ministerio.

5.- ENSEÑANZA MEDIA.-

Comienza a los 11 años. Tendrá una triple manifestación: Bachillerato propiamente dicho (preparación específica para la Universidad), enseñanza técnica industrial y enseñanza técnica agraria. El Bachillerato d[i]rará hasta los 17 años y las enseñanzas técnicas hasta los 15, como mínimo. La enseñanza técnica industrial se efectuará sobre la base orgánica de las actuales Escuelas del Trabajo y la enseñanza técnica agraria será, momentáneamente, un departamento superior a la escuela primaria en conexión con las estaciones agronómicas.

Los primeros años de la enseñanza media en sus diversas ramas, tendrán una serie de disciplinas básicas, comunes a todas ellas, como Geografía e Historia, Lengua Castellana y Francesa, Matemáticas e Iniciación Científica. En estos primeros años se darán las máximas facilidades para pasar de una rama a otra. La distribución inicial de los alumnos para cada una de estas ramas será hecha a petición del padre, pero a base de dictamen de los maestros del niño, que en todo caso deberán proponer para Bachillerato a los alumnos más capaces.

En los últimos años, el Bachillerato se dividirá en dos ramas; ciencias físico-naturales y ciencias humanas o sociales, aunque siempre subsistirán disciplinas comunes y el título obtenido en cualquiera de ellas habilitará igualmente para los diversos sectores de la enseñanza superior. En dichos años, serán disciplinas básicas las Matemáticas, Biología, Física, Historia, Economía y Filosofía. El Latín y la Literatura para la rama de ciencias humanas. Como conocimientos instrumentales se exigirán dos lenguas vivas.

La enseñanza media debe servir también para la orientación profesional, sobre la base de centros a tal efecto en cada establecimiento docente, y para poner en contacto al alumno con los temas y la práctica de las distintas profesiones.

Además del sistema esbozado, estimamos necesaria una preparación intensiva del bachillerato para los trabajadores mayores de quince años, que por diversas circunstancias no hubiesen podido cursar los estudios de enseñanza media.

6.- ENSEÑANZA TECNICA.-

No puede ser un compartimiento aparte de la enseñanza, sino que ha de integrarse en la formación del niño y del joven. Por eso la consideramos comprendida dentro de los planes generales y deberá comenzar en la escuela primaria. Las actuales Escuelas del Trabajo y Escuelas Industriales, se integrarán en el sistema general de enseñanza media, mientras que las Escuelas técnicas superiores formarán parte del conjunto de la enseñanza superior, procurando desarraigar de ellas el espíritu de cuerpo que actualmente poseen.

La enseñanza técnica estará coordinada con los organismos de orientación industrial del país y con un enlace administrativo respecto a los Ministerios de Industria y Comercio, Agricultura, Transportes, Comunicaciones, Obras Públicas, etc.

7.- ENSEÑANZA SUPERIOR.-

Consideramos que las funciones de la Universidad son:

a) Formación del profesional, tanto por la transmisión del saber y técnica profesionales, como por su total formación cultural.

b) Formación del investigador y aportación al esfuerzo de creación cultural por medio de una estrecha coordinación con las instituciones de investigación científica.

c) Colaboración en la tarea de extensión cultural hacia los sectores extrauniversitarios.

Debe también continuar el desarrollo físico, moral y cívico de los estudiantes, ya comenzado en la Escuela y proseguido en el Instituto.

Por las anteriores consideraciones, creemos que, en líneas generales, la Universidad española es apta para reunir en su seno los diferentes centros de formación para las profesiones intelectuales. No obstante, como ya indicábamos más arriba, las Escuelas Técnicas Superiores podrán depender técnicamente de sus respectivas ramas de la Administración, pero sometidas en cuanto a su ordenación cultural a las normas genéricas emanadas del Ministerio de Instrucción Pública, y, en cuanto a sus normas orgánicas, integradas en el sistema de su respectiva Universidad.

Las Facultades Universitarias seguirían siendo: Filosofía y Letras, Ciencias, Medicina, Derecho y Ciencias Económicas. La de Farmacia pasará a ser una especialización de la sección de ciencias químicas y la de Ciencias políticas una especialización de la de Derecho, cuya denominación sería sustituida por Ciencias Jurídicas-sociales. La Facultad de Pedagogía sería una sección de la de Filosofía y Letras.

Dentro de cada Facultad se formarán los técnicos profesionales y los investigadores científicos. Para ello habrá tres cursos comunes y uno o dos de especialización, bien en lo que llamaremos Escuela Profesional (para el técnico) o bien el Instituto (para el investigador). Ambas podrán cursarse simultáneamente.

El sistema para cursar las enseñanzas facultativas sería el de un certificado de aptitud del preparatorio, otro medio y otro final, este último especializado. Para obtener cada certificado, el alumno necesitará un mínimo de escolaridad y de certificados de aptitud en disciplinas concretas. Con estas condiciones podrá solicitar las pruebas de aptitud para pasar de un grado a otro. Sólo habrá un mínimo de asignaturas determinadas con carácter voluntario.

El Doctorado sólo se cursará por aquellos que hayan seguido la especialidad científica (de investigación) y consistirá en la asistencia libre a unos cursillos y elaboración de la tesis.

Los planes de enseñanza seguirán unas directrices centrales y la autonomía de las Universidades se entenderá sin menoscabo de las normas fundamentales de la política cultural española. Tendrán una personalidad específica las universidades catalana y vasca, pero también dentro de las normas dictadas por sus respectivos Gobiernos.

Los Rectores y Decanos serán de elección claustral, excepto los que con carácter provisional designe el Ministerio en los primeros momentos.

Los estudiantes estarán representados en los claustros por un delegado de curso y en las Juntas de Facultad por un delegado, elegidos democráticamente.

8.- LOS PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS DE LA ENSEÑANZA.-

Debe darse el máximo de garantías económicas para que la selección de los alumno[s] se verifique sobre un plano de igualdad. Para ello, desde la segunda enseñanza, habrá un sistema de ayudas económicas, en gran escala, sobre las bases siguientes:

a) Sistema de becas para todos los alumnos mejor dotados, de modo que ninguno que tenga cualidad sobresaliente deje de tener asegurados sus estudios. Las becas serán cubiertas: 1º Por recursos del Estado; 2º Por recursos de la Universidad; 3º Por recargo sobre los estudiantes más acaudalados y si fuere necesario por algún impuesto de lujo.

Además de estas becas oficiales se estimularán las otorgadas por las entidades sociales, entre las cuales la U.I.L. debe aportar también su esfuerzo en este sentido.

b) Sistemas de matrículas gratuitas.

c) Sistemas de créditos a los estudiantes, que serán saldados cinco años después de terminar su carrera, de forma progresiva y con descuentos sobre notas extraordinarias o sobre razones de índole social, como mantener hijos, padres, etc. En el mismo sentido se estimularía el seguro social escolar, que se iría capitalizando desde el nacimiento del niño hasta la edad de quince años.

d) Dispensa de escolaridad y toda clase de facilidades para aquellos estudiantes que tengan al mismo tiempo que trabajar y no estén incluídos en la categoría de becarios.

Comprendemos que muchas de estas cuestiones entrañan un problema metauniversitario, pero afirmamos que sólo con su solución puede transformarse la Universidad española para cumplir integramente sus fines y sólo así pueden lograrse las posibilidades de creación espiritual y avance técnico que están latentes en el pueblo español.

9.- PROFESORES Y ALUMNOS.-

Ante todo, debemos fijar nuestra posición respecto al profesorado actual. Sin el menor atisbo de rencor y movidos solamente por una recta interpretación de los principios de justicia, propugnamos la anulación de todas las cátedras concedidas a partir del 18 de julio de 1936. Las razones son bien obvias y son comunes para cualquier oposición o concurso, a saber: privación de concurrir a ellas, por motivos políticos, a multitud de españoles en condiciones académicas para opositar; conceder puntos por razones de índole político-fascistas y especialmente por servicios prestados a la sublevación fascista.

Dada la importancia magistral de las cátedras, estimamos que, una vez anuladas todas las oposiciones realizadas bajo la arbitrariedad facciosa, será imprescindible una revisión del profesorado, pues no son aptos para ejercer esta función aquellos que desde la cátedra están defendiendo el nazi-franquismo, atacando a las libertades y derechos del hombre y envenenando a los jóvenes con el espíritu de odio nacional e internacional.

El profesorado de enseñanza superior y media estará dividido en catedráticos, profesores auxiliares y ayudantes. A todos ellos se les exigirá un mínimo de trabajo docente, que será debidamente recompensado con una retribución adecuada a la alta misión que cumplen. Para ejercer una cátedra en propiedad de cualquier clase se requerirá también un certificado de aptitud pedagógica, expedido por la sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras.

Se depurará y transformará el régimen de oposiciones, para evitar las influencias de las camarillas, las pugnas personalistas y toda designación basada en la arbitrariedad.

El alumno tiene como misión esencial la de estudiar, pero también debe formarse en la Universidad, para desarrollar las distintas esferas de su personalidad. Debe disciplina a las autoridades académicas y al profesor en su respectiva clase. Pero a estas obligaciones corresponden los derechos de ser tratado con la máxima atención. El profesor debe tener en cuenta que el fin más esencial de la Universidad es servir al alumno y no viceversa. En cada curso, los alumnos nombrarán su delegado, al que los profesores deben oír en todas las cuestiones que plantee y cuando sus peticiones sean denegadas lo serán siempre con toda clase de razonamientos y respetos.

10.- ESTUDIOS POST-UNIVERSITARIOS.-

El Estado debe ocuparse de esta cuestión, como problema que abarca a extensas masas de titulados y que hasta ahora había sido abandonado. Se organizarán, con carácter voluntario, cursos y centros de preparación, para la práctica libre de las carreras, ampliación de estudios, etc. Se crearán las becas para ampliación de estudios, observando el máximo rigor, tanto en la igualdad de opción a ellas como en la exigencia de que los becarios rindan siempre un trabajo efectivo, debidamente controlado y que sirva de provecho a la ciencia española.

Sin llegar a la rigidez burocrática de unas bolsas d colocación, sí que deberán existir organismos que faciliten la colocación de los intelectuales, les sirvan de orientación e impidan que las empresas particulares puedan aprovecharse de la intensidad de la oferta.

11.- ENSEÑANZA PRIVADA.-

Si bien nuestras aspiraciones máximas llegan a la supresión de esta clase de enseñanza, comprendemos que en determinados tipos de la sociedad es una realidad de la que no se puede prescindir. Hay, pues, que permitirla, pero adaptándola a normas que garanticen su eficacia y solvencia y evitar que se convierta en un instrumento de conspiración contra la democracia. También es muy preciso tener en cuenta que todo esto se dice de la enseñanza que se refiera a los estudios oficiales de tipo primario, medio y superior, pero que otra cosa muy diferente es el esfuerzo transmisor de cultura que puedan llevar a cabo determinadas personas sociales.

Para todos estos fines, se creará una Inspección de la Enseñanza Privada en todos sus grados. A los alumnos de primera enseñanza que cursen en escuelas privadas, se les exigirá la obtención de un certificado oficial. En ningún caso podrán las instituciones de enseñanza privada extender títulos con validez oficial, pases, etc.

Se establecerán las siguientes diferencias en cuanto el régimen a seguir respecto de la enseñanza privada: 1, según se dediquen o no a las enseñanzas incluídas en los programas oficiales de primaria, media o superior; 2, según sean empresas mercantiles dedicadas a la enseñanza o personas sociales que cumplan fines de enseñanza.

12.- INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.-

Estamos decididos a superar la actual atonía de la creación científica, producto de la incuria y de la intransigencia franquista, haciendo que España recupere el puesto que le corresponde en el mundo científico e intelectual. Para ello, propugnamos, en primer lugar, por el restablecimiento con todas sus atribuciones de la Junta para Ampliación de Estudios, de tan fecunda tradición en nuestra Patria, como organismo supremo para todas las tareas de investigación científica, con sus antiguas instituciones, como el Centro de Estudios Históricos, Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Cajal e Instituto de Física y Química, orientado preferentemente a los estudios atómicos. Y, además, con las nuevas instituciones que el actual desenvolvimiento de las Ciencias Sociales exige. Todo ello sin contar para nada con la artificiosa creación franquista del titulado Consejo de Investigaciones Científicas, foco de favoritismos y de la intransigencia cerril del régimen.

También propugnamos la transformación de las llamadas Reales Academias, organismos fosilizados que no responden al espíritu innovador de la cultura contemporánea. Creemos que debe realizarse sobre la base de fundirse en una Academia Española con sus correspondientes secciones.

Como la Universidad tiene la función de formar los investigadores, sus actividades (en lo que concierne a los Institutos Universitarios) deberán desenvolverse en íntima conexión con los Institutos de Investigación de las diferentes especialidades.

Tarea fundamental consideramos que es la promoción de nuevos valores científicos, estimulada con premios abundantes a todos los géneros de investigaciones, para los científicos jóvenes. Por su parte, la U.I.L. procurará estimular estas actividades por todos los medios a su alcance.

13.- SUPREMOS ORGANISMOS DE CULTURA.-

Defendemos el restablecimiento del Consejo Superior de Cultura, con una doble misión:

a) Como supremo cuerpo consultivo para la política cultural del Gobierno.

b) Como máxima dirección centralizada para los organismos culturales, tales como la Junta de Ampliación de Estudios, Museos, Bibliotecas, Archivos, Editoriales, Misiones Pedagógicas, Teatro y Cine, etc.

Su constitución aproximada deberá ser la siguiente: catedráticos de Universidad, de la segunda enseñanza y de las escuelas técnicas; inspectores del magisterio; personas de libre designación ministerial; representantes de la UIL, de los estudiantes (UFEH) y de las organizaciones sindicales.

Sería conveniente que volviese a estar dividido en secciones.

14.- PROFESIONES DEL ESTADO Y PROFESIONES LIBERALES.-

La Universidad prepara para las profesiones liberales. El acceso a las profesiones del Estado tiene una segunda parte, en la que nos inclinamos por la sustitución del régimen de oposición, y en pro del régimen de Escuelas (Escuela Superior y Elemental de la Administración, divididas en secciones, de la Judicatura, etc.), en las que se ingresará con sueldo y categoría de funcionario. Dichas escuelas, en sus diferentes ramas de especialización, prepararán teórica y prácticamente a los profesionales para el servicio del Estado. La U.I.L. tiene en preparación, para el día oportuno, un proyecto detallado sobre estas escuelas.

15.- COOPERACION E INTERAYUDA INTELECTUALES.-

Estimamos indispensable el enfoque de la recíproca colaboración de los intelectuales en sus tareas, concluyendo con todo género de aislamientos, que no sólo dificultan su labor, sino que contribuyen a dotarle de una visión deformada de la realidad. La política cultural del Estado no debe ignorar esta cuestión, que reviste dos formas esenciales: la facilitación de intercambio y ayuda científica (reseñas, servicios bibliográficos, fichas catalográficas, acceso a fuentes de información y estudio, etc.) y la ayuda de tipo material, manteniendo instituciones que permitan al intelectual obtener sin gastos individuales el acceso a las fuentes de su trabajo.

No obstante, reconocemos que esta es tarea de los propios intelectuales, por medio de un esfuerzo de tipo cooperativo. En este sentido, la UIL, que aún en las condiciones de clandestinidad se esfuerza por dotar a sus afiliados de informaciones y medios de trabajo para sus profesiones, incluye en su programa de acción la organización de los servicios bibliográficos, de las bibliotecas de especialidades tipo cooperativo y la coordinación de los trabajos de investigación de todos los afiliados que lo deseen

16.- LAS RELACIONES CULTURALES Y EL INTERCAMBIO EXTERIOR.-

Complemento de lo anterior es el establecimiento de los más estrechos vínculos entre los intelectuales de España y los del extranjero. La UIL es partidaria de la integración de las culturas nacionales dentro de un esfuerzo cultural de todos los pueblos y hace suyo el lema de “la ciencia no tiene fronteras”.

Por ello, sostienen la necesidad de un organismo de relaciones culturales -dependiente conjuntamente de los Ministerios de Instrucción Pública y de Asuntos Exteriores-, cuyas tareas fundamentales deben ser:

a) Organización en las principales capitales de Europa y América de los Institutos Españoles, que sirvan como vehículos de expresión cultural española, centros de intercambio, y expidan títulos de enseñanza media y de Lengua y Cultura Españolas; dependientes de la Facultad de Filosofía y Letras.

b) Intercambio de científicos, artistas y estudiantes entre España y los demás países.

c) Intercambio de publicaciones y traducciones recíprocas.

d) Organización en España de cursos para estudiantes extranjeros y de cursos y conferencias a cargo de científicos extranjeros, así como la reorganización de la auténtica Universidad Internacional de Verano.

e) Edición de revistas bilingües en colaboración con los organismo culturales de los países más representativos.

Para realizar estas tareas, sería conveniente verificar una serie de Tratados culturales, así como colaborar estrechamente con los organismos culturales de la O.N.U., sobre la base de los principios de cooperación internacional, que nos hacen partidarios de la convalidación de títulos, reciprocidad de las disposiciones de propiedad intelectual, intercambios, etc.

La U.I.L. considera que este es uno de los campos donde precisa realizarse un esfuerzo más intenso. Nuestras relaciones culturales con los países latinos como Francia e Italia, con los núcleos de cultura anglosajona, con la joven y creadora cultura soviética, con la cultura alemana -que no tiene nada que ver con el nazismo-, así como la realización d un auténtico hispanoamericanismo -que sólo puede realizar en España un régimen democrático y popular, ajeno a toda pretensión imperialista-, son cuestiones vitales para nuestro Renacimiento cultural. La U.I.L. asume la responsabilidad de organizar en su día el intercambio con los intelectuales de otros países, sus publicaciones de tipo internacional y la más estrecha cooperación para toda clase de investigaciones científicas entre los intelectuales españoles y los de todas los países.

En este sentido, queremos hacer una última observación. Somos partidarios de una especial atención al mundo árabe e incluso de una Junta de Relaciones Culturales Hispano-árabes. Pero todo ello, con un sentido diametralmente opuesto al del franquismo, que ha querido envilecer la cultura árabe y especialmente al pueblo marroquí, para convertirlo en instrumento de sus designios reaccionarios y continuar esclavizándolo impunemente.

17.- LA EXTENSION CULTURAL.-

Una de nuestras razones de ser es el principio de la democratización de la cultura y el acceso de todos los hombres a las fuentes del saber. Junto al problema de la formación del profesional entre los más capaces, están el problema de la elevación del nivel cultural de todo el pueblo español. La República Española tiene ya una breve pero fecunda tradición en este sentido. Para la nueva España democrática creemos que este problema entre en sus razones políticas fundamentales y lo consideramos como de vida o muerte.

Desde hoy, ofrece la U.I.L. para ello todos sus hombres, sus posibilidades y su esfuerzo, que no regateará con tal de lograr la conquista d la cultura por nuestro querido pueblo.

Las Misiones Pedagógicas deben volver a recorrer los pueblos de España, pero dotadas de un sentido social más acusado y también de un complemento de capacitación técnica de que antes carecían. El Estado debe lanzar cuadros de hombres entusiastas y preparados para la lucha por la cultura en los campos y en las fábricas de España. Pero es evidente que este es un esfuerzo no exclusivamente estatal, sino que requiere que todos los órganos sociales pongan en tensión sus energías. Nosotros propugnamos la creación de “círculos de cultura” en cada pueblo, en cada fábrica o lugar de trabajo, en cada barriada, que sean la verdadera célula cultural de la reconstrucción de España.

El “círculo cultural” tiene que ser un microcosmos de todas las actividades culturales. Para su creación, su sostenimiento y su ayuda -Bibliotecas, conferenciantes, profesores, representaciones teatrales, películas, exposiciones, conciertos, periódicos murales, etc- tenemos la sagrada obligación de dar cuanto somos y cuanto poseemos, y la U.I.L., se compromete a ello, para realizarlo de una manera sistemática y organizada.

Consideramos como parte esencialísima de nuestro programa la creación de la “Universidad libre” para los trabajadores, tarea que nos comprometemos a realizar y para la que esperamos contar con colaboraciones valiosas, como la de los estudiantes democráticos, que tienen en este aspecto una tradición tan fecunda como la de las Universidades Populares FUE. Igualmente entran dentro de la misión que nos asignamos los cursos y conferencias en talleres y fábricas, los circuitos volantes campesinos, las emisiones radiadas pro-cultura popular, etc.

18.- LAS PERSONAS SOCIALES EN LA OBRA DE CULTURA.-

Anteriormente hemos dicho que el Renacimiento cultural de España, tiene que ser obra de todo el cuerpo nacional. Por ello nos mostramos partidarios de que dentro de las normas de una política cultural de la democracia, las diversas entidades sociales colaboren activamente en este esfuerzo: partidos políticos, organizaciones juveniles, sindicatos, etc., así como de llegar a la creación de múltiples formas orgánicas de este esfuerzo, para elevar el nivel cultural de nuestro pueblo, como pueden ser grupos de empresa, Ateneos, círculos rurales, etc.

19.- LA LITERATURA Y EL ARTE.-

La facilitación de medios de trabajo y de estímulos para la obra creadora de literatos y artistas -conscientemente reprimida por el franquismo- especialmente de sus valores jóvenes, debe constituir una preocupación del Estado Republicano. Somos partidarios de la creación de concursos y premios especiales para los jóvenes escritores y artistas, así como de la organización anual de un “Salón de nóveles” para las artes plásticas. Las becas para esta rama de la creación cultural deben guardar paridad con las de los restantes sectores culturales. Del mismo modo, el Estado debe tomar por su cuenta la edición o estreno, respectivamente de los libros o piezas teatrales que estime más valiosos.

En la rama de la cinematografía, que además de arte es una industria, somos partidarios de la nacionalización de dicha industria, de la depuración tajante del corrompido mundillo cinemátográfico actual y de la creación de un Instituto Nacional de Cinematografía, para la formación de directores, técnicos y artistas.

El Estado debe asumir también la organización de teatros que eduquen la sensibilidad artística del público, proteger los teatros prestigiosos de las entidades democráticas, como el universitario “La Barraca” (cuyo primer director fue el inolvidable García Lorca) y tomar medidas para reprimir el espectáculo deprimente de la producción teatral mercantilizada que ha llegado a envilecer la escena española.

La U.I.L. incluye en su programa, en lo referente a este apartado:

a) Celebración de exposiciones de artes plásticas y de concursos de novela, poesía, teatro y cine, entre sus afiliados.

b) Organización de “cine-clubs”, para estudiar y divulgar las manifestaciones estéticas, sociales y científicas del cine, su historia y sus posibilidades de desenvolvimiento.

c) Organización de un teatro central para la representación de las grandes obras de la literatura dramática clásica y de aquellas contemporáneas que signifiquen un esfuerzo renovador.

d) Organización de teatrillos volantes que serán incorporados a nuestros equipos de extensión cultural por fábricas y campos.

20.- PRENSA Y EDICIONES.-

Firmemente convencidos de que la recuperación de las libertades repercutirá hondamente en la fecundidad cultural española, creemos que lo más esencial en este aspecto es la garantización de dichas libertades. No obstante, el Estado deberá velar porque no se transformen en libertades para los poderosos, impidiendo los “trusts” de prensa y ediciones y dando toda clase de facilidades a las revistas y ediciones de tipo modesto, que cumplan una función de cultura.

También creemos necesaria la creación de una Editorial del Estado, para llenar las lagunas de la producción editorial privada, la orientación de una política del libro en el sentido de que el escritor vea recompensado su trabajo y el lector pueda adquirir fácilmente los libros, eliminando las tendencias especuladoras de todos los que intentan comerciar con las necesidades culturales del pueblo. “El libro no es un lujo, es una necesidad”.

Por lo que respecta al propio plan de la U.I.L. en este aspecto de Prensa y Ediciones, creemos tener ya una trayectoria firmemente trazada por el trabajo desarrollado en la clandestinidad de la Resistencia. “Demócrito”, hoja del esfuerzo diario de los intelectuales y órgano central de la U.I.L.; “Cuadernos de Estudio”, revista de investigaciones y ensayos, expresión del nuevo Renacimiento; otras revistas como “Nuestro Tiempo”, editadas en provincias, son el andamiaje irrenunciable de nuestra actividad, que pensamos proseguir y desenvolver en un régimen de libertad. Nuestra Editorial, que también inicia en la actualidad sus trabajos, pensamos que sea el día de mañana una Editorial organizada sobre base cooperativa, que está atenta a todas las necesidades de la cultura española, desde el trabajo investigador a la difusión popular del saber.

21.- MEDIDAS TRANSITORIAS.-

Por último, queremos hacer mención de algunas de las disposiciones que estimamos indispensables para que el tránsito a la restauración de la legalidad democrática y republicana se efectúe dentro de un criterio de eficacia, seguridad y equidad:

a) Nombramiento de personas de confianza para la dirección provisional de todos los organismos culturales.

b) Continuación de todos los funcionarios en sus puestos hasta nueva orden, responsabilizándoles de la continuidad de los servicios.

c) Concesión de toda clase de facilidades académicas, administrativas y económicas, para todos los dañados por la persecución y las medidas arbitrarias del franquismo, tanto profesores, como titulados, como estudiantes.

d) Confección de planes de adaptación para los estudiantes que por estar en la primera mitad de sus estudios -de enseñanza media o superior- no sea conveniente que persistan en los planes dictados por el franquismo.

– – – – – – – –

El Consejo Rector de la U.I.L. Ofrece este proyecto de programa cultural de la Resistencia Española, a sus afiliados en primer lugar; después, a los organismos de unidad de los partidos de la Resistencia Republicana; al legítimo Gobierno de la República Española; y a todos nuestros compañeros, los intelectuales exilados, a los que moralmente consideramos dentro de nuestra organización; y al pueblo español en general, este pueblo al que nos sentimos entrañablemente ligados como la parte al todo y que lleva diez años ya de sacrificio y de lucha, con un estoicismo y con una entereza que le capacitan para exigir ante el mundo el derecho a regir sus propios destinos.

España, el 1 de Mayo de 1.946

Documentación copiada del original del Archivo de mi padre Felipe Camarero Ruanova.