Camarero Gea II

CAMARERO RUANOVA MALDONADO PEÑA

Mi familia paterna CAMARERO RUANOVA es originaria de la ciudad de Madrid. Mi abuela María Ruanova y Peña (Montilla) (nació en Madrid en 1892 y murió en Madrid el 25 de julio de 1964) y Luis Camarero Maldonado (nació en Madrid el 20 de marzo de 1884 y falleció en Madrid el 18 de agosto de 1934). Tuvieron dos hijos Felipe (mi padre) (nació en Madrid el 2 de diciembre de 1914 y falleció el 24 de febrero de 1982) y Luis (nació en Barcelona el 21 de octubre de 1919 y falleció en Madrid el 22 de septiembre de 2008). Aunque la mayor parte de sus vidas tuvieron lugar en Madrid.

La movilidad de María Ruanova (Montilla) y de Luis Camarero Maldonado estuvo vinculada a su actividad teatral en distintas compañías. Algunas actuaciones de Luis Camarero actúa (con su mujer como María Montilla) en el Teatro Fontalba fueron el 8 de noviembre de 1930, el 30 de octubre de 1931 y el 7 de marzo de 1934.

La correspondencia de mi padre con Don Fernando González Rodríguez de 1945 y 1946, facilitada por Adolfo Díaz, ha ampliado la información acerca de mi padre. Gabriel García Narezo y Felipe Camarero mantuvieron con Antonio Rodríguez Moñino una relación de amistad (¿militancia?) al menos desde 1945 como queda recogida en la correspondencia. En la misiva indica que hasta finalizar la guerra firmó con su segundo apellido; después publicó unas cancioncillas en la revista Garcilaso con el tercer apellido, Maldonado, que ya emplearía con frecuencia y en febrero de 1946 en Halcón Revista de poesía nº 6 como Felipe Maldonado.

Aunque nace en Madrid se educa en Barcelona donde vive hasta el año 1928, posiblemente se instalan en la calle Altamirano de Madrid.

En los años treinta viven en la calle Altamirano de Madrid. En ese domicilio fue donde se conocieron ambas familias. Mi madre conoció a mi padre y mi tía Carmen conoció a mi tío Luis.

Desconozco las causas del viaje a Argentina de mi padre. Pero puede que guardase relación con la muerte del abuelo Luis. En el año 1934 Felipe Camarero embarca en Barcelona rumbo a Buenos Aires (Argentina). Donde conoció al hermano de su madre, su tío Emilio Ruanova, casado con Mercedes Maury, y a sus primas María, Matilde, Mercedes, Ángeles. En 1936 vuelve de Buenos Aires a Madrid, probablemente, aprovechando el viaje de su prima María Ruanova que había sido contratada por René Blum como primera bailarina del ballet ruso de Montecarlo.

Las elecciones de 1936 y la rebelión contra la II República hizo que mi padre (joven poeta) se incorporase a la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura1, publicando en el Mono Azul y junto con su hermano Luis Camarero participó en el guiñol satírico La Tarumba («Bajo la dirección del pintor Miguel Prieto refunda el Teatro de Títeres La Tarumba, de las Misiones Pedagógicas, donde coincide con Felipe C. Ruanova y Rafael Dieste con quienes recorre los frentes, plazas y hospitales, así como los principales teatros de Madrid, Valencia y Barcelona, hasta la finalización de la guerra». Fuente Manuel Moya.) junto a Miguel Prieto, Angelita Muñoz, Emilio Prados y Luis Pérez Infante.

Posteriormente se incorporó al Comisariado y más tarde como redactor de Ahora Madrid recorrió toda la zona levantina, el frente de Madrid y de Andalucía (de Granada a Extremadura)

Se incorpora al ejército republicano, aunque los datos están muy desdibujados, participó en el frente en Quijorna, la sierra, Tarancón, Cuenca, Teruel, La Mancha, Teruel d nuevo, Alcañiz, el Maestrazgo, descenso por la costa hasta Nules. Entre Benicasim y Vinaroz (Castellón) como oficial del servicio de información mantiene los contactos con los guerrilleros de la zona ocupada por el ejército rebelde.

Se le reconoce en el Ejército Popular de la República el grado de sargento de Infantería procedente de Milicias con fecha de 1 de agosto de 1937 y Felipe Camarero Teniente de la 47ª División con efectos de 1 de abril de 1938. El mayor de Milicias de la 47ª era Gustavo Durán. No puedo confirmar que las Milicias de las que procedía fueran las Milicias de la Cultura, pero es bastante probable por su pertenencia a la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Mi tío Luis se incorporó igualmente al frente. Mientras mi abuela María Ruanova permanecía en territorio ocupado o “nacional”, donde pasó la guerra.

Terminó la guerra en Benicasim. Desde esta localidad se desplazó primero a Valencia, hubo un tránsito por Sevilla y luego a Madrid. La casa donde vivían en la calle Altamirano, había sido destruida por los bombardeos y se van a vivir a la calle Marianela en Cuatro Caminos.

Escribe y actúa en el Teatro durante los años cuarenta, recorriendo el Norte, Burgos, Navarra, Aragón y levante. Dos hitos marcarán la vida familiar (Camarero Gea) la boda en Madrid el 1 de mayo de 1944 y la detención el 22 de marzo de 1947 como miembro de la Unión de Intelectuales Libres y colaborador de su publicación Demócrito.

1La Alianza fue un punto de encuentro con Gabriel García Maroto, así como con Rafael Alberti, María Teresa León y otros muchos de los que tuvimos noticias difusas a lo largo de nuestra infancia en Madrid.

Camarero Gea I (actualizado)

GEA RAMOS BLANES ROMERA

Mi familia materna GEA1 (Egea) RAMOS es originaria de la provincia de Almería. Entre la sierra Nevada y la sierra de los Filabres está el pasillo de Fiñana. Entre los municipios de Fiñana, Abla, Abrucena y las Tres Villas dieron sus primeros pasos la descendencia de Encarnación Ramos Romera2 nació en Abrucena en 1874 y falleció en 1959 en Madrid y Antonio Gea Blanes3 (de profesión zapatero) nació en Fiñana en 1866 y falleció en 1923 en Almería. Se casaron en 1893 y sus cuatro primeros hijos murieron de pequeños. La descendencia, superviviente y que alcanzó la edad adulta, fueron Ángeles (Abrucena el 26 de enero de 1899), Antonio (Abrucena el 18 de noviembre de 1902), Remedios (Abrucena el 8 de septiembre de 1904), Adela (Abrucena el 9 de agosto de 1910) y María mi madre (nació en Fiñana el 23 de febrero de 1916 y falleció en Madrid el 27 de abril de 1979).

La trayectoria familiar fue común a la de una gran parte de la población de aquellas tierras para subsistir a la miseria. Primero emigran a la capital de provincia, Almería. Después a la ciudad colonial de Melilla, por las expectativas que suponía la importante presencia militar y la prestación de servicios a las tropas coloniales, que requería un ejército que ocupaba una franja importante del Norte de África. Cuando la población rifeña resiste a las tropas coloniales en el Norte de África y, se genera una situación de inseguridad, se acabaron sus expectativas coloniales y supuso el retorno a Almería.

La emigración siempre ha sido una de las formas naturales de buscar mejores condiciones de vida. Cuando muere Antonio en Almería (dictadura de Primo de Rivera) Encarnación se encuentra sola con cuatro hijas que tienen entre los 24 años Ángeles la mayor y María la pequeña 7 años y un hijo con 20 años.

La muerte de Antonio Gea Blanes representó un nuevo proceso migratorio desde Almería hasta Madrid (ciudad).

El relevo migratorio se inicia por la avanzadilla de Ángeles (la hija mayor)  y de Antonio (el hijo) a la villa de Madrid. Ambos sirvieron de puente para que la madre y sus tres hermanas llegasen a Madrid. En Madrid transcurrió su vida en la calle Altamirano hasta que los militares golpistas intentaron ocupar Madrid y comenzaron los bombardeos masivos contra la población civil. El levantamiento militar, la guerra y el asedio a Madrid supuso un nuevo desplazamiento, la evacuación de Madrid ante los bombardeos de octubre y noviembre de 1936. Salieron de su casa mi abuela y las tres hijas pequeñas rumbo a València, probablemente en 1937, según consta en una fotografía de mi madre en València. Al finalizar la guerra volvieron a Madrid. La desolación era evidente. No pudieron volver a su domicilio de la calle de Altamirano (primeros números), pues las bombas facciosas habían dejado en ruinas el edificio. Independientemente de los bombardeos aéreos, que afectaron de forma indiscriminada la ciudad (excepto el barrio de Salamanca), su domicilio estaba en plena línea de fuego a dos kilómetros escasos del puente de los Franceses, a 350 metros de la cárcel Modelo (actuales instalaciones del cuartel general del ejército del Aire) y a 1 kilómetro escaso del cuartel de la Montaña (actual Templo de Debod).

Ángeles (E)Gea Ramos fue la compañera de Gabriel García Maroto 1889-1969 (De la Mancha a México Autor Miguel Cabañas). Los descendientes del anterior matrimonio de Gabriel con Amelia Narezo eran  (Gabriel García Narezo 1916-1994, poeta y escritor; José María García Narezo 1922-1989, pintor; Sara García Narezo 1918). Se casaron en 1937 en la ciudad de Valéncia. Se exilió en México en octubre de 1938, junto a su compañero Gabriel y sus dos hijos menores. Murió el 16 de septiembre de 1984 en México D.F. (México). He actualizado información gracias al libro de Adolfo Díaz-Albo Chaparro Los hijos artistas de Gabriel García Maroto, y a su incansable tarea de reconstrucción de la vida de la familia de Gabriel García Maroto.

Antonio (E)Gea Ramos permaneció en Madrid y al finalizar la guerra embarca en Alicante, en el Stanbrook (nº 1985)4, e inició el exilio en los campos franceses de internamiento de exiliados españoles en Argelia, desde allí consigue alcanzar República Dominicana y acabó definitivamente exiliado en Argentina (Buenos Aires) donde falleció. Nunca llegué a conocerle en persona. Mis vínculos con él quedaron reducidos a los recuerdos de sus hermanas, a las fotografías y la correspondencia recibida de Buenos Aires.

Encarnación y sus hijas Remedios, Adela y María vuelven a Madrid desde València al finalizar la guerra. En Madrid, calle Blasco de Garay 26, vivirán toda la dictadura, excepto María que se casó con Felipe Camarero el 1 de mayo de 1944.

Remedios y Adela Gea Ramos fueron modistas de niñas y mujeres dignas, cuya vida estuvo dedicada a los demás y que con su taller de costura domiciliario. Prestaron su apoyo a muchas mujeres a sobrevivir en los años de la dictadura. Su vida fue como muchas otras invisible, pero digna y basada en el trabajo y en la solidaridad. Remedios Gea Ramos permaneció soltera y falleció en 1989 en Madrid y Adela Gea Ramos también permaneció soltera y falleció en Puertollano (Ciudad Real) en 1997.

Llegue a conocer a mi abuela (Encarnación Ramos Romera), a las dos hermanas que permanecieron junto a su madre (Remedios y Adela Gea Ramos) y, cuando ya era adulto pude conocer a Ángeles en un viaje que realizó a Madrid en el año setenta y dos. Pude visualizar a la persona para la que había echado múltiples cartas al correo de mis tías dirigidas y recibidas de la avenida de Insurgentes de México D.F., domicilio de mi tía Ángeles, exiliada en México desde 1938.

La descendencia de la familia materna había quedado reducida en el Madrid franquista a tres quintas partes por el exilio causado por la guerra civil.

1 El apellido GEA se mantuvo en España, pero se transformó en Argentina y México como EGEA.

2 Sus padres fueron Antonio Ramos Salmerón (practicante) natural de Abrucena y Margarita Romera Casas (tienda) natural de Doña María (Almería). Según consta en la partida de nacimiento de Ángeles

3 Sus padres fueron José Gea Garrido, natural de Gérgal (Almeria) y María Blanes Parra, natural de Fiñana (Almería). Según consta en la partida de nacimiento de Ángeles

4 Nadia Bouzekri Derrotados, desterrados e internados. Españoles y catalanes en la Argelia colonial. ¿La memoria olvidada o el miedo a la memoria? (1936 a 1962). Tesis doctoral 2011-2012.

Madrid locura

Hoy he comprobado la inconsistencia de la situación de la Provincia de Madrid, Comunidad por la gracia de su Estatuto de Autonomía de 1983.

Al margen de consideraciones de otra índole su artículo 21 regula la disolución de la Asamblea de la Comunidad.

El artículo 21.1. El Presidente (en este caso Presidenta) de la Comunidad de Madrid, previa deliberación del Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá acordar la disolución de la Asamblea con anticipación al término natural de la legislatura. La disolución se formalizará por Decreto, en el que se convocarán a su vez elecciones, conteniéndose en el mismo los requisitos que exija la legislación electoral aplicable.

El artículo 21.2. El Presidente no podrá acordar la disolución de la Asamblea durante el primer período de sesiones de la legislatura, cuando reste menos de un año para la terminación de la legislatura, cuando se encuentre en tramitación una moción de censura o cuando esté convocado un proceso electoral estatal. No procederá nueva disolución de la Asamblea antes de que transcurra un año desde la anterior.

El artículo 62. de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas (Ley 30/1992) Nulidad de pleno derecho.

1. Los actos de las Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
c) Los que tengan un contenido imposible.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición de rango legal.
2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Un Decreto obligatoriamente tiene que estar publicado para determinar su efecto desde su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad y además para que se pueda recurrir.

Ahora comento puede parecer un bobería. Pero los estados de derecho exigen el cumplimiento de las normas cumpliendo las formas establecidas, No es suficiente la manifestación de voluntad para que tenga valor legal. EL SOBERANO no existe, aunque se empeñen ls defensores de la IMPUNIDAD de un señor que es el padre del jefe del estado (pero esa es otra historia).

Además desconozco. Si en la reunión del  Consejo de Gobierno de hay día 10 de marzo de 2021 se ha producido la correspondiente convocatoria con ese punto en el orden del día y la deliberación del órgano colegiado,

Tercero hay un registro de la Asamblea de Madrid que ha recibido las correspondientes mociones de censura.

Cuarto desconozco el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid donde ha sido publicado.

NUNCA ESTUDIE DERECHO. Pero me sorprende que un licenciado en Derecho que preside un partido político no lo haya explicado. Tampoco un consejero lo ha explicado y es magistrado.

Documentación histórica

Recopilación de documentación relacionada con mi familia

Felipe Camarero Ruanova Maldonado (mi padre) 1914. Escribe, firma y actúa en el teatro a lo largo de su vida como Felipe Camarero, Felipe Camarero Ruanova, Felipe Camarero Ruanova Maldonado, Felipe C. R. Maldonado, Felipe C. Ruanova, Felipe C. Ruanova Maldonado.

Antes de la guerra viaja a Argentina, donde vive su tío Emilio Ruanova y sus primas Mercedes y Ángeles (nacidas en Barcelona), María (actúa en París) 1936 y Matilde (nacidas en Argentina).

Vuelve a España al comenzar la guerra y participa en la Alianza de Intelectuales Antifascistas  para la Defensa de la Cultura y con su hermano Luis Camarero participa en el guiñol satírico La Tarumba («Bajo la dirección del pintor Miguel Prieto refunda el Teatro de Títeres La Tarumba, de las Misiones Pedagógicas, donde coincide con Felipe C. Ruanova y Rafael Dieste con quienes recorre los frentes, plazas y hospitales, así como los principales teatros de Madrid, Valencia y Barcelona, hasta la finalización de la guerra». Fuente Manuel Moya.) junto a Miguel Prieto, Angelita Muñoz, Emilio Prados y Luis Pérez Infante.

Se incorpora al ejército republicano, aunque los datos están muy desdibujados se que participa en el frente en Brunete, Guadalajara, Teruel. Entre Benicasim y Vinaroz (Castellón) como oficial del servicio de información mantiene los contactos con los guerrilleros de la zona ocupada por el ejército rebelde.

Se le reconoce en el Ejército Popular de la República el grado de sargento de Infantería procedente de Milicias con fecha de 1 de agosto de 1937 y Felipe Camarero Teniente de la 47ª División con efectos de 1 de abril de 1938. El mayor de Milicias de la 47ª era Gustavo Durán. No puedo confirmar que las Milicias de las que procedía fueran las Milicias de la Cultura, pero es bastante probable por su pertenencia a la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Mi tío (Luis), mi abuela (María) y mi padre (Felipe)

Agradezco a Adolfo Ayuso que me haya facilitado información sobre la participación de mi padre y, en algunas ocasiones, de mi tío, Luis Camarero Ruanova, en el guiñol satírico La Tarumba durante la guerra al servicio del legítimo gobierno de la II República española. Publicado en la Revista Fantoche Año XIII nº 12. UNIMA.

La Tarumba, la compañía de títeres antifascista Diario.es No cita a mi tío Luis.

El valor de los títeres como arma en la guerra civil. La periodista, después de haber conversado con Adolfo Ayuso, cita correctamente a mi padre y a mi tío con sus nombres y apellidos. Adolfo Ayuso se puso en contacto con mi familia y le facilitamos información e imágenes de mi tío para clarificar su identidad y participación en la Tarumba.

Escribe en el Romancero de la guerra civil española: Sus Romances a Pérez Marco firmado como Felipe Ruanova y Romance de los seis moros perdidos firmado como Felipe Camarero Ruanova

A punta de aguja firmado como Felipe C. Ruanova

No disparéis, camaradas firmado como Felipe C. Ruanova

Termina la guerra en Benicasim, desde donde se desplaza primero a Valencia y luego a Madrid. La casa donde vivían en la calle Altamirano, había sido destruida por los bombardeos y se van a vivir a la calle Marianela en Cuatro Caminos.

Actor y Autor de obras de Teatro

Actuación en el Teatro Urquinaona «Una mujer muy siglo XX» (27-noviembre-1942) como Felipe Camarero. Autoría: Luis Molero Massa. Género: dramático. Compañía: Mercedes Prendes y Carlos Lemos. 
En cartel: 26 noviembre de 1942-6 enero de 1943. Nº funciones: 72.

Actuación en el Born: Comedia «Los intereses creados» (15-enero-1943), interpreta a Pantalón como Felipe Camarero

Actuación en el Teatro Infanta Beatriz: «Correo de América» (4-enero-1945) como Camarero, «Dora la espia» como Camarero, «Marcela y Marcelo» como Camarero. Correo de América Autoría: Luis López de Haro. Género: dramático. 
Compañía: María Isabel Pallarés y Carlos Lemos. En cartel: 3 enero de 1945-8 enero de 1945. Nº funciones: 12.

«Los buenos y los malos andan a palos» Farsa infantil en 6 jornadas, original de J. Miñana y F. Maldonado. Compañía: María Isabel Pallarés y Carlos Lemos. En cartel: 15 de octubre de 1944 al 12 de noviembre de 1944, nº funciones: 4.

«Canto de Alondra» autor Felipe Maldonado, representación en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid en cartel: 29 de diciembre de 1944 al 2 de enero de 1945, nº funciones: 10., en Pontevedra de la Compañía Isabel Pallarés- Carlos Lemos (7-III-1944)

«En la boca del dragón» Farsa infantil en dos actos y nueve jornadas, original de J. Miñana y F. Maldonado (Libreto sellado y visado el día 29 DIC 1944 a la Compañía Pallares-Lemos con guía de censura nº 1 según expediente nº 710-44. [Imagen del yugo y las flechas] Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda. Departamento de Teatro Tolerada para Menores de 16 años [Otro sello de la Vicesecretaría de Educación Popular Censura de Representación].

«La vida que no es» Comedia en tres actos y en prosa, original de Felipe Camarero.

Militancia en la Unión de Intelectuales Libres

Miembro de la Unión de Intelectuales Libres y como miembro de la misma fue detenido el 22 de marzo de 1947 (por los policias «políticos» Francisco de la Guardia Gilabert , Francisco Hernández Navarro, Antonio Menéndez Cundo, Alejo Plaza Martínez, Antonio Ruiz Fernández, Roberto Conesa Escudero, Rafael Benito Asensio y procesado el 2 de abril de 1947 por el Juzgado especial de Espionaje y Comunismo presidido por el coronel juez especial Enrique Eymar Fernández.

Reunido el Consejo de Guerra ordinario en la Plaza de Ocaña (Toledo) a 4 de marzo de 1948 se condena como autores de un delito consumado de REBELIÓN MILITAR a: FRANCISCO JAVIER ALBERDI GARCÍA a la pena de TREINTA AÑOS DE RECLUSIÓN; a RAFAEL GUISASOLA DE LA TORRE a la de DIEZ AÑOS DE PRISIÓN; a LEANDRO GARRIDO LAGO, LUIS FRADEJAS SÁNCHEZ, RODOLFO TOMÁS SAMPER, ENRIQUE GUZMÁN DE SOTO y QUINTÍN CARLOS LÓPEZ a la de TRES AÑOS ; a FIDEL MONCADA NIETO, FELIPE CAMARERO RUANOVA y ALFONSO BALLESTEROS CRIADO, a la de DOS AÑOS Y SEIS MESES; a ENRIQUE DÍAZ RUIZ, ELISEO DEL REGUERO VILLAFAÑE y JULIÁN USANO GASCUEÑA a la de DOS AÑOS; y DANIEL FORTEA GUIMERÁ y MANUEL SÁEZ DE PIPAÓN FERNÁNDEZ a la de UN AÑO. Y por un delito de Negligencia al Policia Armada JESÚS GIL ROLDÁN a la pena de UN AÑO DE PRISIÓN MILITAR.

Se aplico el indulto concedido en Decreto de 17 de julio último [1947].-

acuerdo declarar Indultados a RAFAEL GUISASOLA, LUIS FRADEJAS, RODOLFO TOMÁS, ENRIQUE GUZMÁN, FELIPE CAMARERO, ALFONSO BALLESTEROS, JESÚS GIL, ENRIQUE DÍAZ, ELISEO DEL RECUERO, DANIEL FORTEA y MANUEL SÁEZ, de la CUARTA PARTE de la PENA IMPUESTA, volviendo la causa al Juzgado Especial de Comunismo y Espionaje para notificación a los interesados y remisión a la Prisión donde cumplen su condena, con la posible urgencia del oportuno testimonio y nueva liquidación de condena, entendiéndose que esta gracia surtirá todos sus efectos desde el día 18 de julio de 1948.-
De conformidad con el OTROSI DIGO: acuerdo Denegar la concesión de indulto a LEANDRO GARRIDO, QUINTÍN CARLOS, FIDEL MONCADA, JULIÁN USANO, con remisión al efecto al Juzgado Especial de Comunismo y Espionaje para notificación a los interesados a los que se les hará saber el derecho que les asiste para alzarse de este acuerdo, ante el Consejo Supremo de Justicia Militar, bien verbalmente ante el Juez al hacérseles la notificación o por escrito en el plazo de diez días naturales a partir de aquella, no siendo aplicables los beneficios de indulto a FRANCISCO JAVIER ALBERDI GARCÍA por ser pena superior a Doce años.

Firmado y rubricado.- Ilegible.- Hay un sello en tinta roja que dice: CAPITANÍA GENERAL DE LA PRIMERA REGIÓN MILITAR.- SECRETARÍA DE JUSTICIA.- NEGOCIADO DE CAUSAS. Lo anteriormente consignado concuerda bien y fielmente con los originales a que me remito y para que conste y surta los efectos legales pertinentes expido y firmo el presente con el Vº. Bº. de S. Sª. en Madrid a seis de mayo de mil novecientos cuarenta y ocho. Federico Arroyo (rubricado) Vº. Bº. EL CORONEL JUEZ ESPECIAL, EYMAR (rubricado)

UIL. Proyecto Cultural de la Resistencia Española

UIL. Unión de Intelectuales Libres

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 18

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 23

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 26

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 35

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 40

Demócrito. Unión de Intelectuales Libres (UIL) Nº 43

Mi interés por la Historia es la causa de dar a conocer un conjunto de documentos (en un formato legible como es el html) y de las recopilaciones de información relacionada con la Resistencia al franquismo (1939 a 1975) y con la Demografía Histórica Local, en especial la madrileña (1857 a 1930).

Ediciones críticas y artículos de Felipe Camarero Ruanova Maldonado:

La biblioteca de Jules Janin. Autor Paul Lacroix, Felipe C.R. Maldonado, Joaquín del Val. Castalia 1949.

Midas. Autor Felipe Maldonado. Revista Española (fundada por Antonio Rodríguez-Moñino, editada por Castalia) nº 3, 1953.

Viaje por Andalucia de Antonio Latour. Autor Felipe C.R. Maldonado / Ana María Custodio. Castalia 1954.

Edad Media española. Textos escogidos. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1959.

Poema de Mio Cid. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1959.

Refranero Clásico Español y otros dichos populares. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus. 1960.

Romancero Español Antología. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus nº 14. 1963.

Sueños y Discursos de Francisco de Quevedo. Clásicos Castalia. Edición crítica de Felipe C.R. Maldonado. 1963.

Romancero del Cid. Autor Felipe C.R. Maldonado. Editorial Taurus nº 41. 1966.

Benito Pérez Galdos y lla Revista del Movimiento intelectual de Europa: Madrid 1865-1867. Autor L. J. Hoar / Felipe C.R. Maldonado. 1968.

Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo. Autor Felipe C.R. Maldonado. Publicado en Homenaje a la Memoria de Antonio Rodríguez-Moñino. Castalia 1975.

Sueños y discursos en todos los oficios y estados del mundo. Autor Felipe C.R. Maldonado / Harry Sieber. Modern Language Notes nº 90.

Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Autor Felipe C.R. Maldonado / René Andioc (La generación del 27) Insula nº 368-369, 1977.

Pedro Coello. Mercader de libros y sus transacciones editoriales. Autor Felipe C.R. Maldonado. 1978

Glorias y miserias de la improvisación de un ejército. Autor Felipe C.R. Maldonado. 1981. Revista Tiempo de historia nº 82

Tesoro de la lengua española o castellana de Sebastián de Covarrubias. Editor Castalia. Edición crítica de Felipe C.R. Maldonado. 1995

Colabora en la Estafeta Literaria, Insula, :

Guión para la biografía de un pintor romántico: Francisco de Paula van Halen. Felipe C.R. Maldonado. nº 504 / 1972 Estafeta Literaria.

Carta de un cornudo a otro de Francisco de Quevedo. Autor Felipe C.R. Maldonado. Pliegos sueltos de la Estafeta nº 67. 1974.

Personas y demografía

Demografía cuyo origen filológico es demos (pueblo) grafía (descripción). Se la define como ciencia que tiene como objeto el estudio de las poblaciones humanas, sus dimensiones, su estructura, su dinámica y sus características.

Los estudios históricos y demográficos suelen hacerse como una proyección de la información de un conjunto humano, en un momento dado (sincronía), de la trayectoria precedente del mismo (diacronía) en un territorio determinado.

Livi Bacci Introducción a la demografía define la población como un conjunto de individuos, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, étnicas, políticas, jurídicas y religiosas.

Sería el punto de partida para estudiar los procesos que inciden en la formación, conservación o desaparición de las poblaciones.

Ibn Jaldún (1332-1406) es considerado en el mundo judeo, árabe y cristiano el padre de la demografía. Con todo mi reconocimiento a Ibn Jaldún manifiesto mi desconocimiento acerca de posibles estudios sobre la población en Asia (oriental, central y una parte importante de la sudoccidental). De igual modo carezco de referencias del continente americano y africano.

La población algún concepto, Antonio Camarero

La población de España 1797 a 1900Antonio Camarero

La población española 1797 a 1857, Antonio Camarero

Población de Madrid en la Corona de España 1797 a 1857, Antonio Camarero

Población de Madrid II 1857 a 1900, Antonio Camarero

España internacional

A finales del siglo XVIII hay dos grandes hitos, que darán lugar a un importante cambio internacional.

La Declaración de Independencia de las 13 colonias británicas americanas con la consiguiente fundación de Estados Unidos (1776)  y la Guerra de la Independencia (1775 a 1783) contra el imperio británico, sustentará la proclamación de su derecho a la libre autodeterminación.

La Revolución Francesa (1789) libertad, igualdad, fraternidad. 

Se emprende el origen ciudadano (patriarcal) del estado nación con delimitación territorial. Se diferencia de la etapa precedente por la característica de unos límites territoriales fluctuantes vinculados a los dominios o las hegemonías que tenían las coronas e imperios. También se impondrá en el siglo XIX un cambio de potencias imperialistas Reino Unido, Francia  y, en menor medida, Estados Unidos; sus consecuencias inmediatas modificarán y desmantelarán en el XIX los imperios hispánico y otomano. De igual modo se inicia la quiebra de los sistemas políticos de soberanía limitada, que transitará desde unos sistemas políticos de soberanía compartida con la Corona, del sufragio masculino censitario (renta, estado civil, instrucción y clase), hasta el sufragio universal masculino (delimitado por ley). El mundo colonial comienza la demanda del derecho a la libre autodeterminación.

El imperio colonial de la Corona borbónica española se extinguió a lo largo del siglo XIX con las independencias de las colonias de América Latina y de Asia. Esta emancipación colonial modificó la orientación imperialista de los monarcas y de los gobiernos españoles que se concentraron en dar valor a la actual Guinea Ecuatorial y el Norte de África. No obstante se realizaron aventuras imperialistas con otras potencias en México, Santo Domingo y Conchinchina.

Durante el siglo XIX el comportamiento internacional de la Corona española, de la I República y de sus respectivos gobiernos respondía al pretérito imperio colonial, sin comprender que el modelo imperialista precedente había sido derrotado por la nueva estrategia de los gobiernos  británicos y franceses. En el último tercio de siglo la intervención de los gobiernos de Estados Unidos inició su política de cañoneras en territorios del Atlántico y del Pacífico. Además el siglo XIX tuvo sus convulsiones interiores absolutismo-liberalismo, conservadurismo-liberalismo, carlismo-liberalismo, conservadores-progresistas, demócratas-republicanos, republicanos federales-cantonalistas, republicanos.monárquicos, y un largo proceso de desgaste social, político y económico con estruendosos aplausos de los gobiernos británicos y franceses.

El siglo XX en su primer tercio tendrá la impronta de la I Guerra Mundial; la Revolución Rusa; las guerras hispano-rifeñas;  el auge del regionalismo-nacionalismo catalán, valenciano, vasco y gallego; las insubordinaciones de los militares; las tensiones con la iglesia católica; el auge de los partidos y de los sindicatos de clase; el crac económico de 1929; la dictadura de Primo de Rivera y la II República.

La política internacional se centró en el proyecto norteafricano y ecuatoguineano, se mantuvo la neutralidad en la I Guerra, pero no se modernizaron las estructuras económicas.

Los 45 años siguientes para la sociedad española en el ámbito internacional estuvieron marcadas con el movimiento rebelde y golpista por la alianza de la Italia fascista, de la Alemania nazi, del Portugal de Salazar, de la tolerancia de Reino Unido y Estados Unidos y la bendición de la Santa Sede. Acompañado del aislamiento del gobierno nacional de la II República que contó con el respaldo de México y de la URSS, mientras el gobierno francés optó por aislar al gobierno de la II República.

Una vez finalizada la guerra española se hubo de tomar partido en la II Guerra Mundial. El corazón del gobierno de Franco estaba del lado de los países del Eje, pero no podía olvidar el trato recibido por Reino Unido y Estados Unidos, de ahí su neutralidad, no beligerancia, División Azul (junio de 1941), la vuelta a la neutralidad (octubre de 1943). Tratado con Portugal o Bloque Ibérico. Se pide en 1944 por USA que se cese en la exportación de wolframio a Alemania y se limite la actuación de los agentes de Falange en Latinoamérica Corder Hull «no es corriente en la comunidad de naciones que un país suponga que está prestando un gran servicio a sus vecinos al no atacarlos» 1944. Los objetivos internacionales del franquismo estaban en su expansión colonial en el Norte de África y Gibraltar. 24 de mayo de 1944 Churchill elogia la neutralidad del gobierno de Franco.

España queda excluida de la fundación de la ONU en 1945 hasta que la guerra fría sustenta abiertamente a la dictadura y promueve el ingreso en las organizaciones de la ONU a partir de 1951 UPU, UIT, OMS, FAO.

Durante el siglo XX el franquismo con su lema «Por el Imperio hacia Dios» pretendía incorporar Gibraltar, Marruecos, el Oranesado, territorios de África occidental y ecuatorial.

El final desastroso del imperialismo español se produce en el siglo XX y se corresponde con el ansia imperialista del franquismo, cuyas consecuencias fueron la independencia de Guinea Ecuatorial 1968 y la extinción del imperio colonial en el Norte de África finaliza el protectorado en el Norte de Marruecos 1956, Cabo Juby 1958, Sidi Ifni 1969 se reintegran en Marruecos y Sahara occidental se abandona en vísperas de la muerte del dictador 1975. 

En 1975 los territorios africanos de titularidad española son las islas Canarias, Ceuta, Melilla, isla de Alborán, islas Alhucemas,  islas Chafarinas, islote de Perejil y el Peñón de Vélez de la Gomera.

 

COVID 25 diciembre 2020

La pandemia en el mundo a día de hoy.

La Tasa de mortalidad mundial está en 0,2317 por mil habitantes. Equivalen a 1.737.901 personas registradas como defunciones por COVID, una cosa diferente es el número de fallecimientos de personas con COVID que pueden morir por otra causa.

La descomposición de estas cifras son las siguientes:

África con una Tasa de mortalidad de 0,0657. Equivalen a 60.952 personas.

América con una Tasa de mortalidad de 0,9026. Equivalen a 834.550 personas.

Asia con una Tasa de mortalidad de 0,0822. Equivalen a 327.607 personas.

Europa con una Tasa de mortalidad de0,6866. Equivalen a 513.268 personas.

Tasa mundial se supera

África Sudáfrica 0,4428 y Túnez 0,3696.

Asia Armenia 0,9153, Irán 0,6594, Georgia 0,6113, Barein 0,4248, Omán 0,3568, Israel 0,3547, Irak 0,3316.

La Tasa mundial triplica y supera en un número significativo de países

Europa  Bélgica 1,6533, San Marino 1,6190, Eslovenia 1,1913, Italia 1,1746, Macedonia Norte 1,1434, Bosnia 1,1105, Andorra 1,0896, España 1,0615, Reino Unido 1,0447, Chequia 1,0118. Bulgaria 0,9969, Francia 0,9292, Hungría 0,8932, Croacia 0,8498, Suiza 0,8271, Suecia 0,8093, Moldavia 0,8036

América Perú 1,1635, USA 1,0007,  México 0,9645, Argentina 0,9496, Brasil 0,8987, Panamá 0,8815, Chile 0,8705, Colombia 0,8262, Ecuador 0,8211, Bolivia 0,7985.

España supera en todos sus territorios la Tasa de Mortalidad Mundial excepto en Canarias.

Castilla y León 2,083, Castilla La Mancha 1,988, Aragón 1,975, La Rioja 1,840, Madrid 1,774, Nafarroa-Navarra 1,483, Euskadi 1,326, Asturias 1,259, Catalunya 1,145

 

COVID 19 (27 de octubre de 2020)

Hace unos meses indicaba que las pandemias tienden a durar un mínimo de dos años con una elevada incidencia. También apuntaba que las respuestas no son las mismas para todos los territorios, ni para todas las concentraciones humanas, ni para todas las zonas medioambientalmente alteradas o destruidas por el ser humano.

Añadía que la carencia de datos normalizados para la evaluación del impacto de una forma desagregada eran imprescindibles. El conocimiento de la pandemia entre los hombres y las mujeres, entre las franjas de edad de mujeres y hombres, en la capacidad económica de las personas (evitaré el prejuicio existente de hablar de clases), en las grandes ciudades hasta los pequeños municipios.

Estas son algunas de las variables que deben ser actualizadas constantemente para saber como poder actuar ante esta pandemia. Hasta la fecha solamente aprecio bandazos y más bandazos, locales, nacionales e internacionales a la espera de la diosa salvadora VACUNA.

Parece que nos cuesta trabajo aprender de la sistemática agresión al medio que nos responde con sus tiempos, lentamente para quienes nos hemos acostumbrado a la valoración de lo inmediato y prescindimos o ignoramos la proyección de nuestras aberraciones.

Los ejemplos son evidentes el virus se contagia por vía aérea (aerosoles que penetran por vías respiratorias o por contacto con las mucosas). Su incidencia es a día de hoy superior en zonas con una elevada contaminación atmósférica (por tipo de gases).

La aberración de las cifras absolutas, únicamente, genera estados de ansiedad e inquietud entre la población, sobre todo entre las personas que el bombardeo mediático considera de alto riesgo.

Dicho esto ¿Cuántas UCis nuevas hay en cada nacionalidad o región de España desde marzo a la actualidad? ¿Cuántas personas se han incorporado al sistema de salud pública en cada nacionalidad o región de España desde marzo a la actualidad? ¿Cuánto y Cómo se ha incentivado los servicios esenciales en cada nacionalidad o región de España desde marzo a la actualidad?

Estos tres indicadores son básicos para conocer la responsabilidad o irresponsabilidad de nuestros representantes electos.

Como todas las epidemias su característica fundamental es la mortalidad afecta a los más pobres y a los más débiles. Aunque los más pobres se autodenominen clase media baja por comparación con otros.

Gripe de 1918 a 1920

La epidemia de gripe 1918 a 1920

La historia nos muestra el comportamiento y la actividad de los seres humanos y de la organización social de que se dota en el curso del tiempo, de la forma de transmisión del conocimiento adquirido y del desarrollo de las nuevas técnicas y tecnologías.

En este sentido hay enseñanzas que podemos sacar de la epidemia de Gripe de hace un siglo en España 1918 a 1920. Normalmente entre la población el ascenso inesperado de la muerte causa un sobresalto y un grado de alarma más o menos inmediato, cuando ésta se produce rapidamente por un motivo desconocido o imprevisto. Hace un siglo en aquella sociedad con 21 millones de habitantes en nuestro país impactó el súbito incremento de la mortalidad general que pasó de la aceptada como “normalizada” con las 465.722 defunciones del año precedente a las 695.578 en el año 1918, las 482.568 en 1919 y las 494.240 en 1920.

Pero este súbito incremento de la mortalidad no fue solamente la consecuencia de la que quedó registrada o certificada como Gripe en los años antes citados, que fueronen los respectivos años 147.114, 21.235 y 17.825. Se estima entre 80.000 y 100.000 el número de víctimas que se añadieron por otras causas infecciosas y endémicas diferentes, fundamentalmente respiratorias y gastrointestinales. Conviene reseñar que la gripe no era una enfermedad desconocida, pues aproximadamente más de diez mil personas morían anualmente por esa causa desde 1900 a 1930, excluyendo la epidemia correspondiente al año 1918.

Si operamos con los grandes datos. Diremos que se produjo una epidemia por un virus de transmisión aérea, que elevó la tasa de mortalidad, que fue reduciendo su incidencia en los dos años siguientes. Esa reducción se produjo, por responsabilidad social, aunque no se logró ninguna vacuna ni ningún farmaco que atenuase su incidencia en aquellos años. Las farmaceúticas no eran entidades todopoderosas.

Hasta aquí todo está recogido. Pero la historia como herramienta que documenta y analiza los hechos, desde el uso del fuego hasta las facilidades que las organizaciones sociales dan para facilitar la expansión de las infecciones que atentan contra la salud, vuelve a demostrar actualmente que como sociedad no hemos aprendido nada de lo conocido. Por tanto la historia será simplemente reconocida como una narración curiosa de una mitificada infección LA GRIPE DE 1918 (denominada la gripe española) y como una estadística elemental de decesos anecdótica, que a nosotros no nos va a suceder.

¿Cómo se debe evaluar y, sobre todo, para qué queremos saber lo que pasó?

En primer lugar, solamente disponemos de datos de víctimas que fallecieron (mortalidad). Pero desconocemos el número de personas que padecieron la enfermedad (morbilidad). Es relevante saber las personas que enferman el contagio, las características de su salud, la edad, el sexo, la residencia y, las redes de asistencia que la organización social les ofrece.

En segundo lugar, hay que saber si existe algún tratamiento eficaz para atenuar y proteger de la enfermedad. La ausencia de vacuna no exime de unas recomendaciones relacionadas con comportamientos generalizados de salud e higiene preventivos de las mismas.

Y por último, la organización social española adoptó una política preventiva ante posibles epidemias o declinó todo tipo de responsabilidad y dejó el acontecimiento LA GRIPE DE 1918 como un mero recuerdo del pasado.

Ahora todo se representa con datos y con gráficos, por esta razón elaboró con los datos disponibles un breve esbozo que indican que tuvo un impacto mayor entre mujeres (52%) que entre hombres. Este impacto se invirtió en las secuelas de la gripe de los años 1919 y 1920 pasó a 52% y 51% en los hombres. Pero el resultado total de los tres años confirmaron, en cifras absolutas y relativas, que las mujeres fueron 5.000 (51%) víctimas más.

Por edades su incidencia entre los menores de cinco años fue solamente de un 14,47%, 14,15%, 16,67% cuando la media de la mortalidad total anual entre ellos fue de un 31,7%, 33,65% y 37,02%.

Cuando la mortalidad inicia su ascenso en septiembre y alcanza el gran pico en el mes de octubre (25% de la mortalidad del año) y emprendió su descenso en noviembre hasta equilibrarse en febrero del año 1919.

Además, como he indicado, también hubo otra serie de enfermedades que aumentaron de forma significativa con respecto al año anterior el número de óbitos. Aunque su repercusión mantuvo una gran distancia con la Gripe 1.967 %.

Las nueve enfermedades que fueron la principal causa de mortalidad en la década de 1911 a 1920 fueron:

Causa Media 1911 a 1920 1918 Incremento absoluto Incremento relativo Porcentaje mortalidad media 1911 a 1920 Porcentaje mortalidad total 1918
Diarrea y enteritis

68.589

80.623

12.034

117,55%

14,21%

11,59%

Bronquitis

35.811

46.734

10.923

130,50%

7,42%

6,72%

Neumonía

34.714

59.541

24.827

171,52%

7,19%

8,56%

Tuberculosis pulmonar

34.318

42.228

7.910

123,05%

7,11%

6,07%

Gripe

23.934

147.114

123.180

614,67%

4,96%

21,14%

Meningitis

19.585

22.414

2.829

114,44%

4,06%

3,22%

Nefritis

10.532

12.007

1.475

114,00%

2,18%

1,73%

Fiebre Tifoidea

5.670

7.400

1.730

130,51%

1,17%

1,06%

Viruela

2.567

2.969

402

115,66%

0,53%

0,43%

Septicemia puerperal

2.016

2.534

518

125,69%

0,42%

0,36%

Subtotal

237.736

423.564

185.828

178,17%

49,26%

60,88%

Total

482.595

695.758

213.163

Estas enfermedades tuvieron un importante crecimiento, entre las que destaca la Neumonia, que junto a la Bronquitis, la Tuberculosis tuvieron en conjunto la misma mortalidad que la Gripe.

Mientras que la principal causa de mortalidad endémica la Diarrea junto a la Fiebre Tifoidea representó dos tercios de la mortalidad por Gripe.

El cuadro recoge también la Meningitis, Nefritis, Viruela y Septicemia puerperal que comentaré más adelante.

Las cohortes de edad (vulgarmente generación) más afectadas fueron las comprendidas entre los 15 a los 34 años y de 1 a 5 años que supusieron más de la mitad de los óbitos y mantuvieron el mayor impacto entre las mujeres.

Su impacto territorial fue desigual. Clasifico los territorios con la estructura del estado autonómico, con la salvedad de Castilla y León por la diferencia entre ambos territorios, y quedan incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla en Andalucía.

Territorio Población Mortalidad Tasa de Mortalidad
Andalucía

4054074

142024

35,1

Aragó / Aragón

984175

33194

33,7

Asturies / Asturias

732179

23281

31,8

Canarias

521222

7576

14,5

Cantabria

324886

10486

32,3

Castilla-La Mancha

1661468

55139

33,2

Castilla y León

2409644

101213

42

a) Castilla

1391016

57715

41,5

b) León

1018628

43498

42,7

Catalunya / Cataluña

2178544

66433

30,5

Euskadi / País Vasco

731627

21480

29,4

Extremadura

1081376

38132

35,3

Galicia

2116413

69819

33

Illes Balears

337124

8599

25,5

Madrid

965337

28165

29,2

Murcia

644499

21206

32,9

Nafarroa / Navarra

315705

9922

31,4

Rioja, La

187276

7362

39,3

Valencià, P. / Valenciana, C.

1797822

51727

28,8

España

21034371

695758

33,1

El impacto de la mortalidad más elevada traza un mapa territorial que comprende Castilla y León, sobre todo León, La Rioja y a más distancia Extremadura y Andalucía. Mientras que Aragó-Aragón y Castilla-La Mancha están próximas a la media.

Los territorio más afectados fueron la España sin costa y Andalucía. Las excepciones sin influencia marítima fueron Madrid y Navarra.

El mundo urbano, capitales de provincia, se diferenciaba del mundo regional y del mundo nacional.

Las 8 grandes capitales se comportaban de forma diferente: Sevilla, Bilbo-Bilbao y Barcelona superaban la Tasa de mortalidad de sus territorios y de la media española. Por el contrario Madrid mantenía la Tasa regional, que era mejor que la nacional. València-Valencia empeoraba la Tasa regional , pero era mejor que la nacional. Murcia, Zaragoza y Málaga mejoraban tanto la Tasa regional y era mejor que que la nacional.

COVID 16 de julio de 2020

La pandemia hija de la globalización y del capitalismo salvaje que algunos denominan neoliberalismo para suavizar la denominación.

El Estado neoliberal se ocupa exclusivamente de mantener los sistemas coercitivos (fuerzas de seguridad al servicio del Estado, judicatura y recaudación) y de desmantelar los servicios públicos de las estructuras sanitarias, de atención a la dependencia, de la educación, de la investigación, de la vivienda y de las infraestructuras estratégicas para correr como locos para regalarselas a los fondos buitres y al capital financiero (su eslogan salud es dinero, dependiente es dinero, vejez es dinero, educación es dinero, investigación es dinero).

Ahora se plantea RECONSTRUIR (nuevo enfoque de la producción y de la sostenibilidad) Restaurar (Especulación salvaje y transporte aéreo y por carretera). Parece que se apuesta por la vuelta a la Restauración del desorden neoliberalismo capitalista establecido.

Las cifras cantan y no vemos el final del túnel de la pandemia del capitalismo salvaje.

Cifra total de fallecidos: desde los 318.400 del 19 de Mayo a los actuales 584.589 y una Tasa de Mortalidad por mil de 0,0644 a 0,0779. Se puede plantear de forma más visual ya han muerto 10.000 personas que la población de la ciudad de Málaga sexta ciudad española.

África que se conozca no supera la Tasa media de Mortalidad continental con de 0,0145

Por número de víctimas Sudáfrica 4.453 y Tasa de Mortalidad de 0,0769 y Egipto 4.067 y Tasa de Mortalidad de 0,0419.  Entre ambos países 8.520 fallecidos de los 13.989 de África.

En África han muerto ya el equivalente a la población de Pilas (Andalucía), quingentésimo septuagésima ciudad española.

América la neoliberal  con una Tasa media de Mortalidad continental de 0,3197. Supera con creces el impacto mundial.

Por número de víctimas USA 137.419 y Tasa de Mortalidad de 0,4198, Perú 12.417 y Tasa de Mortalidad de 0,3882, Chile 7.186 y Tasa de Mortalidad de 0,3837, Brasil 75.366 y Tasa de Mortalidad de 0,3598,. Entre los cuatro países que superan también la Tasa media de mortalidad continental 232.388 óbitos de los 298.471 de América.

En América han muerto ya el equivalente a la población de Valladolid, décimo tercera ciudad española.

México, Canada y Panama, están por debajo de la Tasa media de Mortalidad del continente aunque tienen un número importante de víctimas.

Asia la la superpoblada factoría de la globalización con Tasa media de Mortalidad continental con de 0,0183. Con 72.907 víctimas.

Por incidencia Armenia 607 y Tasa de Mortalidad de 0,2047,  Irán 13.410 y Tasa de Mortalidad de 0,1628. Barein 117 y Tasa de Mortalidad de 0,1420, Kuwait 399 y Tasa de Mortalidad de 0,0964,Irak 3.432 y Tasa de Mortalidad de 0,0893.

Por número de víctimas India 24.914. Pakistán 5.426. Turquía 5.419. Pero su elevada población hace casi irrelevante la tasa de mortalidad.

En Asia han muerto ya el equivalente a la población de Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), centésimo tercera ciudad española.

Europa 198.018 de los 163.954 que tenía el 19 de mayo. Tasa media de Mortalidad por mil de 0,2648. Es el segundo continente por Tasa Media de mortalidad después de América.

Por Tasa encabeza Bélgica 9.792 y Tasa de Mortalidad de 0,8548,  UK 45.053 y Tasa de Mortalidad de 0,6760.  España 28.413 y Tasa de Mortalidad de 0,6053. Italia 34.997 y Tasa de Mortalidad de 0,5798Suecia 5.572 y Tasa de Mortalidad de 0,5447. Francia 30.120 y Tasa de Mortalidad de 0,4495Irlanda 1.748 y Tasa de Mortalidad de 0,3564, P. Bajos 6.155 y Tasa de Mortalidad de 0,3561.

Andorra y San Marino también la superan pero en este tiempo han tenido solamente dos nuevos fallecimientos.

Entre los ocho países que superan la Tasa media de Mortalidad continental suponen 161.850 óbitos.

En Europa han muerto ya el equivalente a la población de Almería, trigésima ciudad española.

Oceanía no es significativo.