Ebola en España agosto de 2014

POR PRINCIPIOS
Ayer me comentaba un amigo que por humanidad le parece bien que cuando hay una persona a la que se pueda salvar la vida bienvenidas sean todas las medidas que se adopten. Me refiero a la repatriación del misionero Miguel Pajares. Pero es un despropósito absoluto que se cierre un hospital en la Comunidad de Madrid, cuando los ciudadanos madrileños padecemos monstruosas listas de espera, en situación similar están las otras comunidades españolas, que tienen sus vidas en peligro por retrasos en las pruebas médicas.

Vayamos por partes, en un período que se rige por la eficacia y eficiencia económica (siguiendo las recomendaciones del FMI y de la Unión Europea), que desprecia la vida, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la dependencia, la discapacidad, la prevención de la violencia de género de los ciudadanos, por solo citar alguno de los grandes desprecios de políticas que pagamos todos con nuestros impuestos.

¿Quién asume estos gastos?
1) La organización que tenía desplazado a este Misionero estaba al corriente de pago de las cuotas de Seguridad Social. Tenía el seguro obligatorio para los desplazados al día.
2) La organización o su seguro que tenía desplazado a este Misionero va a hacerse cargo del coste de traslado desde Liberia.
3) La organización que tenía desplazado a este Misionero va a asumir el coste del cierre del Hospital Carlos III, de los costes de personal, de su tratamiento y de la suspensión de citas y servicios a los ciudadanos.
4) La medicación y el tratamiento de este Misionero va a ser hecha con cargo a sus ingresos o de la organización que le tenía desplazado.
5) En suma ¿quién va a pagar? No me vale España o el Gobierno, pues los recursos que tiene provienen de impuestos y no de limosnas para ejercer la caridad para quién le interesa al gobernante de turno.
6) Cómo va a repercutirá el cierre del hospital en la atención de los ciudadanos. Por ejemplo si yo tenía una revisión o unas pruebas pedidas en abril y que se iban a realizar en septiembre en ese hospital, alguien me garantiza que no voy a correr peligro.

¿Desde el punto de vista de la salud pública de los ciudadanos españoles?
Es recomendable importar un brote epidémico a un país que no tenía, al menos que se sepa, ningún riesgo de Ebola. Me parece que vulnera todos los protocolos de la Organización Mundial de la Salud. Gracias al Gobierno de España y de Madrid hemos procedido a importar el virus del Ebola.
Si alguno de los que han participado en el traslado y en el tratamiento muere por Ebola será un accidente laboral y tendrá que asumir su muerte y sus pensiones de viudedad y orfandad España.
Si existe el más mínimo contagio y muerte por Ebola en España habrá un responsable que es el presidente de Gobierno de España y el presidente de la Comunidad de Madrid. El primero por autorizar el traslado y el segundo por autorizar el uso de un hospital en Madrid.
Es posible que el gobierno y el parlamento hayan decidido repatriar de la misma forma y utilizando los mismos medios a cualquier ciudadano español infectado por un brote epidémico en cualquier lugar del mundo.

¿Desde el punto de vista humanitario?
No habría sido mejor promover la inversión de instalaciones adecuadas en Liberia para atajar el brote de Ebola para todos los afectados en el lugar donde se localizan la epidemia (incontrolada), pero localizada.

Del campo a la ciudad

Cuando era pequeño mis padres me contaban maravillas de la ciudad. Ante todo diré que mis padres naturales de un pequeño pueblo de la sierra pobre, nunca diré que sierra. Según he ido creciendo, he podido comprobar que en general todas las sierras pobres son en casi todos los sitios igual de pobres.
En ese pueblo mis padres tenían cuatro hijas y un hijo, aunque nunca supe bien cómo, ni por qué ensalzaban el mundo urbano, que no conocían nada más que de oídas.

En el pequeño espacio de su casa, que habían construido sus ancestros de no se que generación, nos habíamos criado todos juntos, incluso con algún animalillo, que era doméstico hasta que llegaba a la cazuela. Vivíamos de los escasos ingresos de un zapatero remendón, que en sus ratos de ocio tocaba un instrumento de viento en la banda municipal. Nunca llegue a saber que instrumento tocaba, lo que evidencia mi absoluta ignorancia en el mundo de la música. Pero a mi me llamaba la atención que en ese pequeño pueblo el ayuntamiento simplemente les cediese un pequeño espacio para ensayar y que en la época de bonanza actuasen en público, recibiendo algunos emolumentos por parte de los asistentes.
Esta era la riqueza en ingresos que poseían.

Como todas las familias de la época mi madre, con nueve partos en sus carnes y cinco vivos, no trabajaba (ironías de la tradición cultural), se levantaba antes que mi padre para prepararle una achicoria con unas gotas de leche, que llamaba café y un trozo de pan que desmigaba en su tazón. Los boles fueron más de mi época, cuando la influencia anglosajona entro en nuestras vidas y pasamos a despreciar nuestro idioma. Acto seguido le preparaba un tentempié como almuerzo y nos daba el desayuno, más agua que leche con migas. Las hermanas mayores ayudaban a mi madre, mientras que las pequeñas y yo nos ibamos a pasar frío y adoctrinamiento en la escuela.

Las mayores y mi madre combinaban e intercambiaban sus actividades. Recogían leña en el bosque, dependiendo de la época recogían alguna fruta, fruto seco o verdura, lavaban y tendían la ropa, preparaban la comida de mediodía, cuidaban las tres tomateras y acelgas del huertecillo, remendaban la ropa, almidonaban y planchaban las ropas del domingo y las sabanas, cuchicheaban y se contaban sus recetas de vida, por la noche se cerraba el ciclo con la cena alguna tortilla y las novedades del día. En suma como siempre se ha dicho se dedicaban a sus labores y reproducían la forma de vida que la tradición y los ciclos estacionales imponían. Era una casa rara, pues aunque todos sistemáticamente íbamos a misa los domingos, bautizos, comuniones, bodas y funerales, nunca rezábamos, ni pedíamos nada a dios. Solamente mi madre y la mediana creían en un algo superior, tampoco supe los motivos, ni me interesaron.

Según trascurren los años me pregunto, cada vez más, como es posible que una persona que pare, no me gusta decir da a luz, cría a su prole, mantiene y administra una casa, compra y guisa, lava, plancha, limpia … administra recursos escasos, que en el mejor de los casos vive con otro adulto que la demanda o la exige amparado en el amor y que colabora algunas veces con ella. Esa actividad se inicia a primera hora de la mañana, durante todos los días del año, y finaliza a última hora de la noche es transmitida culturalmente como sus labores o lo que es más contundente, mi mujer no trabaja solo se ocupa de la casa.

Cuando alcance una edad y un conocimiento, los catorce años, mis padres me animaron para que dejase de ser una carga para la familia. Ya tenían suficiente con tener por lo menos tres hijas que casar, la cuarta era para cuidarlos, cuando no se valiesen por si mismos. Entonces con mis escasos pertrechos y algunas monedas me encamine, nunca mejor dicho, al maravilloso mundo de la ciudad. Mi ilusión era poder ganar lo suficiente para que mis padres y hermanas se pudiesen venir a vivir conmigo al mundo maravilloso en el que estaba dispuesto a hacer de todo.

Luego mis amigos me contaron que tuve mucha suerte al encontrar trabajo nada más poner lo píes en la gran ciudad. Ahora lo pienso y comparo con lo que se llama ciudad y aquello era un pueblo grande. Pero no es lo más importante como hacía buen tiempo conseguí trabajo en una obra. Empezaba a las ocho de la mañana y no me importaba estar hasta las ocho de la noche, acarreando carretillas de arena, llevando botijos para mitigar la sed, sacos de cemento, varillas de hierro, mallazos, … No me gustaba la noche sobre todo al principio y procuraba dormir acurrucado al lado de la obra. Por las mañanas me lavaba en el bidón con agua y me comía un chusco comprado en la tahona cercana.

Al pasar los primeros días, la panadera me fiaba hasta cobrar mi primera paga y un compañero, que ya llevaba algún tiempo en la ciudad, me contaba que procedía del llano pobre y, que empezaba a tener un techado con tablones en las afueras, que me podía ayudar a construirme una casa como la suya.

Paseando por el campo

Iba tranquilamente paseando por el campo. Era un campo de los de antes. Es decir de los de verdad, sin vallas, sin carteles, sin cosas ajenas a la naturaleza, como si fuera de todos. Con sus hormigueros, sus mosquitos, sus urracas, sus gorriones, sus lagartijas, incluso creo que había alguna ardilla.
Pensaba que era un sueño. Como era posible encontrar una zona pública en el paraíso de los límites de lo privado.

Según avanzaba. Descubrí una pequeña zona vallada. Curiosa isla de propiedad en un mar público. En la zona vallada se podía percibir un césped inglés y unos setos perfectamente recortados que separaban el césped de los grandes mazos de flores de distintos coloridos. Sorprendía una belleza cultivada en esa selva autóctona de todos.

Proseguí la marcha y se apreciaba que el entorno abierto empezaba a tener espacios sin vegetación, con bolsas de plástico, con latas y con carboncillo residual de las hogueras.

Me asaltaron las dudas. Los espacios públicos necesitan ser recorridos con estandartes y banderas en defensa de lo público. El medio natural debe ser alterado por los beneficios de la privatización. Los espacios públicos deben ser considerados una especie en vías de extinción que descuidan los responsables de lo público, que evitamos los ciudadanos por estar deteriorado.

Normalmente pediremos al guardabosque responsabilidades y pondremos como ejemplo el cuidado del espacio vallado.

Habitualmente en nuestro entorno privado resaltaremos el carácter hermoso de lo privado y como mucho reflejaremos la tristeza por el abandono de lo público.

En recuerdo de lo público, de lo nuestro, de lo de todos, cada vez queda menos espacio de la ciudadanía, cada vez se responsabiliza más al guardabosque.

Me fui a hablar con él y me comento. No se invierte en limpiar el bosque, la gente sus dueños lo ensucian y no lo cuidan, son como señoritos que quieren que el sirviente vaya detrás de ellos. A mi me dicen, cuando usted entro como guardabosque ya sabía la herencia que recibía y se comprometió con su cuidado.

Es cierto sabía lo que recibía, pero no pensaba que iba a ser el receptor de todos los golpes. Una cosa son mis descuidos y mis limitaciones y, otra, bien distinta, el abandono intencionado y la irresponsabilidad de las personas maleducadas y que maleducan a sus descendientes.

Otoño – Verano

¡Crisis!

Otoño
Caída de hojas,
Lluvías sostenidas,
Vientos del noroeste,
Atardeceres tempranos.

Noches frescas,
Cenas calientes,
Camas acogedoras,
Nidos ardientes,
Despertares temblorosos.

Ahora
Cielos despejados,
Aires amarillos o verdosos,
Camisetas sinmangas,
Olores fétidos,
Miradas hirientes,
Sabores neutros,
Tactos pegajosos,
Calores agobiantes.

Realidad perversa,
Opacidad diáfana,
Irrealidad translúcida,
Transparencia invisible.

Mañana
Quiero notar el viento,
Tengo apetito de tálamo,
Presiento cercana la lluvia,
Percibo luz en la oscuridad.