Sueño

Ayer noche me desperté sobresaltado. Sentía la boca amarga, los labios secos, la lengua acolchada. Mi garganta irritada me impedía hacer uso de mis cuerdas vocales. No podía salivar.

Mis ojos estaban cerrados como si los hubiesen cosido. Mis oídos no percibían ningún sonido, incluso ni el escandaloso sonido del silencio. Mi nariz no olía nada en absoluto.

Mis extremidades dedos, brazos, piernas estaban paralizados. Incluso parecían estar como traspasados por pequeñas agujas, que producían un dolor indescriptible.

El cuerpo no parecía sensible y mis sentidos solamente actuaban como indicadores del dolor.

¿Qué me pasaba? ¿Era el final del camino de la vida? ¿Dónde estaba la famosa luz?

De pronto fui consciente. Si percibía el dolor y podía pensar es que algo sucedía, pero que seguía vivo. Me tranquilice.  Aunque seguía sobresaltado.

Intente recuperar los recuerdos de la tarde noche. No había salido de casa. La cena fue frugal, como de costumbre. La bebida fue la habitual un vaso de agua y una cerveza. No había consumido ni frutas, ni verduras, ni bebidas alcohólicas, ni cafés. De sexo no digamos. Me fui a la cama pronto y me dormí de inmediato.

Por la mañana había bajado a comprar el periódico, tirar los envases y adquirir lo imprescindible para comer. Dí un paseo, un rato estudiando, otro rato escribiendo, fui al cine. Todo lo hice solo.

Ahora caigo. Se me olvidaba. Estuve viendo la televisión por la noche. Era una película como de retorno al pasado. Un pasado cercano creo.

Parece que había algo así como un negro, más bien un hombre que ya era casi del color del café con leche, con mucha leche. Sería un venezolano. Me pregunte. Quería en el mes de julio ver los san fermines en Sevilla y a muchos soldados y armas extranjeras.

También había un hombre que revisaba una agenda en blanco y decía es evidente, está claro, aquí tengo todo escrito. Alagaré los oídos de la gente anunciando aquello que quieren oír. Predicaba años de bonanza, trabajo, alegría y reformar todo lo que había hecho la humanidad. Eso si, sin tocar lo que el había reformado.

Por otra parte había un tipo simpático que miraba y decía constantemente, mis mayores han hecho, mis mayores lograron, mis mayores construyeron. Hay que derogar, hay que cambiar, hay que ver lo que mis mayores me dejan hacer. Si mis mayores no me dan permiso. Me castigarán y me enviarán al cuarto de los Al (fredo, munia, borell) y me dejarán con vestidos de sevillanas, vino de valdepeñas y alguna bellota.

Luego vi a dos jóvenes. Que se tiraban los trastos. Marxista. Liberal. Ateo. Creyente. ¿Con qué champú te lavas el pelo? ¿Hoy vienes sin chaqueta? ¿Qué has hecho con el niño? ¿Cómo has dado el visto bueno al montañés?

De repente empece a mover los dedos y las extremidades. Hoy cantar un pájaro. Vi un hermoso y radiante amanecer. Olí el frescor de la mañana. Acaricie el cuerpo cálido que note a mi lado en el lecho. Pose mis labios sobre su hombro y acaricie dulcemente su vientre.

Es difícil no tener pesadillas. Cuando uno se acuesta viendo el panorama que se nos presenta. No quiero ser pesimista. Pero solo quisiera oír que van a hacer para que el vecino, que no puede pagar sus recibos, pueda pagarlos. Pero solo quiero oír que van a hacer para que Carlitos tenga la prótesis que necesita. Pero solo quiero oír cómo van a hacer comprender a X que las cosas no se resuelven dando una paliza a nadie. … Sólo quiero oír cómo van a resolver los problemas cotidianos y cómo van a estar a nuestro servicio. ¿Qué es lo que dicen que hacen?

… Sólo quiero oír que la justicia es igual para todos con el juez de primera instancia. Se sea jefe de estado o el mindundis lumpen de los que se ha sembrado el país.

… Sólo quiero oír que los de Bruselas se preocupan por los problemas de las personas y exigen a la banca, a los especuladores y a los evasores que saquen de la miseria a las personas que los plutocratas y los gobiernos han empobrecido.

… Sólo quiero oír que van a dar trabajo a toda persona que quiera o pueda trabajar para poder vivir dignamente sin subvenciones. Las personas quieren trabajo no limosna. Las personas quieren sueldos no limosnas. La cultura de la caridad es la del cacique: Te bajo los impuestos, te doy la subvención por puesto de trabajo, te eximo de pagar ….

Como ya estoy despierto seguiré peleando para que todas las personas puedan vivir dignamente.

 

Optimismo

La vida es un hermoso viaje, que sabemos cuando empieza.

Las mentiras nos dan fuerza.

Las verdades tienen muchas caras.

La convivencia es difícil y en esa dificultad se sustenta.

La coexistencia resulta a veces insoportable.

Las relaciones se forjan día a día con concesiones.

Los proyectos se hacen, nunca son meros dichos.

Los esfuerzos nos cansan, pero nos gratifican.

Los goces sensuales avivan nuestro animal.

Los dolores identifican nuestras percepciones.

El calor humano es necesario para hacernos más humanos.

La indiferencia al dolor ajeno nos aleja de nuestro propio ser.

La bondad nunca ha guardado relación con el buenismo.

La ignorancia nos embrutece y nos devuelve a unos falsos orígenes.

La frivolidad es propia de incoscientes o de sinvergüenzas.

Si tienes sentimientos es que eres un ser humano evolucionado.

Si tus valores son meramente económicos vas camino de …. (pon lo que tu consideres).

 

 

Stool

Stool was a small circle of wood, not too thick, but entirely solid. It descended from a branch of centenary olive tree from the province of Jaen. It seemed weak. Stool had the three legs, incrusted inside a circle of wood. The Stool was the oldest seat used by European people. I do not know if there is any other seat quite like it in other continents used by people for the same purpose.
 
While the Stool seat had acquired a polished protective layer on its base to overcome the lapse of time and use; over the years its legs still sustained the knots of the original branches. Even though, damaged they were able to hold it up strong on the ground.

 
Stool shared space with other types of seats such as chairs, armchairs, rocking chairs and sofas. There was also furniture made with wood: tables, shelves, cabinets and other tools like knives, handles, forks, spoons, ladles, topsides of beef, cutting boards, hair brushes, and shaving brushes. But the thing does not end here: beams, windows and doors were part of the half-timbered shared space with itself.
 
In addition each house contains multiple descendents of trees and shrubs, whether we find it more or less pleasant to have some vegetable in our residence.
 
My feeling for Stool is based on the fact that it has been a partner of all of us since childhood and endures over time. No influence it fashions Formica, of pressed wood or lacquer or fabrics.
 
When someone thinks of get rid of Stool. It is as if someone was to reject a part of their own identity. That identity is much more important than the lines on a map which define an area as country, state, and kingdom. It’s like the language in which you learn to babble. It’s like the landscape that has filled your eyes initially giving content to the different dynamic and static forms.
In short your little Stool is a piece of yourself.

Pactos, Contratos, Acuerdos

El Pacto es un convenio, acuerdo o contrato entre dos o más partes.

En un país democrático tiene relevancia para alcanzar un objetivo que beneficie a la ciudadanía. Pero cuando se ha alcanzado el pacto se puede intentar la búsqueda de adhesiones al mismo, lograr el desacuerdo con éste o encontrar puntos de encuentro que no supongan el respaldo, pero tampoco la oposición abierta.

Otro formato diferente es el correspondiente lectura de la finalidad del pacto.

Este se puede corresponder con el desarrollo de políticas viables y beneficiosas para la sociedad. Reduce la Administración Pública a Estatal, Autonómica y Local. Por tanto reduce el número de cargos políticos retribuidos con cargo al erario público. Por ejemplo la desaparición de las Diputaciones residuo histórico del modelo provincial, cuya elección procede de la democracia indirecta, cuya actuación propicia el caciquismo.
¿Es progresista, es reformador, es conservador?. Resulta difícil definir una postura de este tipo si no va acompañada del correspondiente traspaso de competencias, personal y recursos a la administración electa más cercana al ciudadano.

Este se puede corresponder con la supresión del blindaje de los representantes electos del aforamiento. La justicia ordinaria debe servir para todos los ciudadanos por igual. Desde el jefe del estado hasta el último de los ciudadanos ninguno debe tener un tipo de jurisdicción diferenciada. Ni por el cargo, ni por la profesión se tendrían jurisdicciones especiales. Se acaba con las dudas y un «chorizo» es un «chorizo» lleve toga, uniforme o vaya con vaqueros. Serviría para aclarar que cuando se roban 10 € no se puede tener una condena superior a quién roba 100 millones de euros.
Es difícil oponerse a una propuesta de este calado, a menos que se pretendan mantener otros privilegios. Algunos nombres nos suenan a todos.

Estos son simplemente dos ejemplos. Ahora me voy a plantear que uno de los firmantes quiere ocupar el espacio político del partido que está gobernando en funciones. Por cierto que queda del presupuesto de 2016 y de las políticas a llevar a cabo este año. Creo que el gobierno en funciones está llevando el agua a su molino (discrimina en la distribución y compromete gastos e inversiones, lo que quiere y sin control).
TODOS OCUPADOS DE PACTOS O DE CONVOCATORIA DE ELECCIONES Y EL EJECUTIVO ACTUANDO.
HAY VOLUNTAD POR EL LEGISLATIVO DE PEDIR ACLARACIONES AL EJECUTIVO EN FUNCIONES DE ¿CÓMO Y EN QUÉ ESTA GASTANDO O VOLVERÁ A CRECER EL DEBE DEL CIUDADANO?

El conseguir el máximo en una negociación y excluir a interlocutores puede estar bien para la alta política. Pero los resultados los tiene que ver el ciudadano.
Se va a escenificar la incapacidad para formar gobierno por las organizaciones y coaliciones salidas de las urnas el 20 D 2015. Se espera un cambio notable de resultados o el escenario sería el mismo o muy similar.

Los constitucionalistas tendrán que bajarse del burro y reconocer que son nacionalistas españoles. Por tanto tendrán que reconocer que hay un problema territorial que debe tener una alternativa, negociada y pactada. O acaso la pretensión es encarcelar y someter a los tribunales por sediciosos a quienes buscan una redefinición de su concepto de país.
Los alternativos tendrán que aterrizar, ser menos maximalistas, y pensar si quieren que siga la política del gobierno en funciones otros 6 meses más al menos o quieren acercar sus principios ideológicos a la realidad de los parados y de los que han vuelto a convertirse en puro proletariado que trabaja para malcomer y peor vestir.

CADA DÍA QUE PASA LAS ELITES SE FROTAN LAS MANOS, MIENTRAS QUE LOS DESHEREDADOS VEN QUE SE ALEJAN SUS ESPERANZAS.

Negociar es ponerse en la mejor situación y, hoy por hoy, las alternativas son escasas.

Me preocupa que el gobierno en funciones siga haciendo de las suyas.

En Londres, UK.

El día 22 de diciembre aterrizamos en Londres. El viento hacía aletear el avión, como si fuese un
ave jóven que aún no ha aprendido a volar.
Después recogí el equipaje y tomé el tren exprés a Victoria.
Cuando ya estaba en Londres, ciudad, cogí los correspondientes medios de transporte hasta la casa de mi hija.
El 23 nos dedicamos a hacer tareas de hogar y compras para las comidas y cenas de las fiestas.
El 24 mientras trabajaban nuestros anfitriones salimos a pasear y recorrer tiendas y ver el ambiente navideño por el centro de la ciudad.
El 25 solamente paseamos por los parques de las inmediaciones. Sorprendente Londres no tiene transporte el día 25 ni tiendas abiertas. Las únicas opciones son pasear y, con suerte, encontrar algún bar donde tomar un café o una cerveza.
El día 26 es diferente. comienzan las rebajas y, aunque a primera hora no hay movimiento, se llenan las calles y las tiendas de personas comprando constantemente.
El día 27 nublado, pero con una temperatura agradable, de visita en Greenwich. Tarde de siesta y salida por la noche de pubs.
Día 28 de tiendas, últimas compras y recorrido por Trafalgar. Cenita hogareña.
Día 29 retorno a Valencia. Preparación del viaje del 30 a Francia.
Día 31 en Francia para pasar la nochevieja.

ME ACABO DE ENTERAR DEL BRILLANTE DISCURSO DE FELIPE REY DE LOS ESPAÑOLES Y CREO QUE ME HA CONVENCIDO PARA CONVERTIRME AL INDEPENDENTISMO.
Están los españolistas «rancios» que imponen e impiden las decisiones de sus ciudadanos (mujeres o habitantes de territorios) y el monarca.
Nos dejan pocas dudas democracia (decisión), libertad (expresión) e igualdad (todas las personas).

Casos y cosas

Vi a una mujer saliendo de una carnicería. Aunque la pregunta normal entre hombres sería ¿era guapa? Mi pregunta fue ¿qué me llama la atención?

Lo que me llamó la atención. No fue que saliese de una carnicería. Aunque ya supone un éxito encontrar una carnicería en el día de hoy. En el mundo de los cerramientos, cercados, parcelados urbanos dónde se mete, perdón, se meten las personas libremente o al menos eso se nos dice. Las tiendas de barrio van siendo eliminadas y sustituidas por los cerramientos, cercados de las grandes superficies.

Reflexioné, de nuevo, y me dije que atrae mi atención. Su calzado eran unas esparteñas, que no están de moda durante el otoño. Pero a fin de cuentas su color negro degradado no concentraba mi atención. Seguí ascendiendo físicamente en el recuerdo de su imagen. Sus piernas estaban cubiertas por unas gruesas medias que, a partir de la rodilla, estaban ocultas por una larga falda también negra y un bajo de mandil como los de las pescaderas, verde y negro. A pesar de las medias se intuían unas nítidas varices, probablemente producto de permanencias de muchas horas de píe.

Si el calzado y la falda no eran objeto de mi interés en particular. Proseguí el ascenso y encontré una camisa de manga larga cubierta por una rebeca abotonada. Camisa y rebeca eran también de color negro y destacaban dos cosas que rompían la continuidad del color negro. El primero era la continuidad del mandil, que le daba en la parte superior del mismo un leve punto de color. El segundo era un raído crucifijo, que sobresalía por encima del mandil.

Sus brazos cubiertos terminaban en unas manos nudosas, que denotaban la costumbre cotidiana del trabajo desde hacía largos años. Sus uñas eran un libro de la ausencia de cuidados y atenciones. En ellas se veía el corte plano de las tijeras, el retazo de manchas blancas de falta de calcio y como iba incidiendo la laminación quebradiza consecuencia de una insuficiente y deficiente alimentación.

El pecho era algo indefinido, carecía de forma, y la espalda indicaba que su columna empezaba a debilitarse. Todo ello indicaba que la observación respondía a la de una mujer que había vivido dura e intensamente.

Mi curiosidad me producía desasosiego. Me repetía ¿cuál era el motivo de mi observación? Continué la ascensión y comprobé que su cuello indicaba el paso del tiempo. Ese cuello que en muchas ocasiones se define como de ave de corral. Su cara parecía formar parte de un trozo de cuero que no ha sido tensado, que ha perdido frescura y unos ojos pequeños. En aquellos ojos con pequeñas pestañas y grandes cejas se podía penetrar hasta muy dentro de su ser. Eran ojos tristes, pesados, cansados, con grandes bolsas. La frente parecía un campo surcado. Las orejas ¿dónde estaban las orejas? No las recordaba. Me concentre para obtener la imagen de sus orejas, no lo conseguía. Su pelo ¿Cómo era su pelo, de que color? No encontraba explicación.

De repente recordé. La mujer llevaba un pañuelo negro que cubría su cabello y sus orejas.

Es curioso comprobar que hace pocos años en nuestros pueblos y ciudades eran abundantes las mujeres como la que he descrito. Ahora nos extraña ver a las mujeres que proceden del mundo musulmán que cubren su cabeza y protegen su intimidad consecuencia de una cultura patriarcal y de una concepción de la vida y del mundo que consideraba que la moral y la decencia de un hombre era la que marcaba el cura y el marido-padre propietario de la mujer.

No está tan lejos muchos de nosotros hemos visto a estas mujeres maltratadas por la sociedad, incluso en muchas ocasiones por las propias mujeres, si incumplían con el guión establecido.

Carta a mi Mama Navidad (continuación)

Ya ha llegado la hora de pedir regalos más tangibles.

Quiero empezar a renovar mis camisas de invierno. Algunas están empezando a pedir a gritos ser sustituidas. Pero me gustaría que independientemente de donde diga la etiqueta que está hecha (santa globalización de la sociedad de consumo). Me gustaría que su composición procediese de productos naturales y la energía empleada fuera sostenible. Que las personas que trabajan en su elaboración cobren unos salarios acordes al menos con los de nuestro país. Que la multinacional que encarga la producción de esas camisas pague los correspondientes impuestos. Que los beneficios de la comercialización tengan el correspondiente gravamen en el país donde se vende el producto.

En suma quiero camisas que no vengan impregnadas del abuso de la naturaleza y de las personas que las elaboran. Aún más quiero que los empresarios paguen sus impuestos por producción y por comercialización y venta.

Quiero hacer algún viaje. Pero compruebo que salvo los que sean caminando o en bicicleta, todos son contaminantes por el medio de transporte. Tampoco me gusta que los viajes estén subvencionados con nuestros impuestos. Me da lo mismo que sea para amortiguar la temporada baja de la hostelería y la restauración, como de las empresas de transporte. Es curioso el sistema de los beneficios son de las empresas privadas. Pero cuando hay riesgo de pérdidas, exigen que se las beneficie con el dinero de todo reduciéndoles los impuestos y dándoles subvenciones.

En suma quiero que los empresarios asuman su riesgo, lo mismo que lo hacen las personas que trabajan o que intentan trabajar y no pueden.

Es triste o es duro ser consciente de que, cada paso que uno da en la vida cotidiana, tiene unas consecuencias sociales, económicas y políticas. Es hermoso comprobar que cada acción personal puede fomentar la transformación de nuestra sociedad. ¿Cómo? Pidiendo explicaciones como las que reclamo a Mama Navidad en todos los productos que adquirimos diariamente.

Por ejemplo:
Si un cítrico viene de un territorio ocupado, que viola el derecho internacional no debe ser comercializado en nuestro país, que además ha votado en la ONU contra la ocupación y la ha declarado ilegal.
Si un producto textil viene de un país que vulnera los derechos humanos o lo agrava con trabajo infantil o semiesclavo, no debe ser comercializado en nuestro país, que además ha suscrito la Declaración Universal de los Derechos HUmanos.

Querida Mama Navidad te pido que se etiqueten los productos que compramos en comercios, gasolineras o grandes almacenes identificando si violan los derechos humanos y el derecho internacional. Me gustaría que la etiqueta fuese grande y clara, de un único color para que todos sepamos lo que hacemos sin necesidad de leer ningún prospecto de letra menuda.

Gracias Mama Navidad es un gran regalo que nos podrías hacer a las personas que queremos a las personas y que no pretendemos aprovecharnos de ellas.

Carta a Mama Navidad

Ya soy muy mayor y me he cansado de que los regalos procedan de un hombre bien con barbas blancas (Papa Noel, Santa Claus) o de un grupo de hombres partidarios de la monarquía (los Reyes Magos).

De todos es sabido que la dedicación a niñas y niños, jóvenes y mayores suele contar con una mayor sensibilidad femenina. Es curioso como el modelo patriarcal ha conseguido calar en nuestras cabezas.

Por eso he decidido que este año la carta la dirigiré a MAMA NAVIDAD.

Querida Mama este año he visto colmado el deseo de poder organizar mi tiempo sin grandes dificultades y que espero mejorar el año que viene.

El regalo más importante que quiero es que los fabricantes de armas dejen de ser señores respetados en todo el mundo.

El siguiente regalo es que se deje de perseguir a las personas por el hecho de defender el derecho a vivir en su tierra, por el derecho a expresarse libremente, por el derecho al respeto entre personas de diferente sexo y a las opciones afectivas de cada uno, por el derecho a cuidar el medio ambiente, por el derecho a la sanidad universal, por el derecho a la educación pública y laica, por el derecho a la libertad de elección de ideología, por el derecho a la vivienda, por el derecho a la energía, por el derecho al agua y a la alimentación, por el derecho al trabajo y a la igualdad salarial entre hombres y mujeres, por el derecho a compartir en igualdad la responsabilidad en la convivencia.

El siguiente regalo también es importante. Quiero que los gobiernos se dediquen a gestionar los recursos que todos ponemos a su disposición en interés de toda la sociedad y especialmente atendiendo a los mas débiles (mayores, niños, discapacitados) o dependientes. Si algún gobernante usa recursos de todos para lucrarse o beneficiar a alguien (persona física o jurídica) deberá devolver de su bolsillo todo lo desviado, con independencia de la condena por terrorismo social que representa su actuación. Siempre me enseñaron que una cosa es un error. Pero si el error se comete sistemáticamente. No procede su clasificación como error, sino como acto voluntario y, por tanto, punible en el código penal.

El siguiente regalo quiero que sea realidad la separación de poderes:
El poder ideológico (Iglesia) no quiero que se imponga.
El poder de los grandes grupos de presión económicos no quiero que se imponga.
El poder de los grupos económicos no quiero que prevalezca sobre los intereses de toda la sociedad.
El poder corporativo si se está en el ejercicio del servicio público no admite objeciones de ningún tipo para su desempeño.
El poder judicial debe ser absolutamente independiente del poder ejecutivo.
El poder legislativo debe ser absolutamente independiente del poder ejecutivo, para ello es imprescindible que el voto valga igual en una única circunscripción.
El poder ejecutivo deje de estar aforado y este sometido a la justicia ordinaria.

La semana que viene te seguiré escribiendo para pedirte más regalos.

Árboles y madera

Olivo de casa

Banqueta era un pequeño círculo de madera, no muy gruesa, pero si totalmente consistente, descendiente de una rama de olivo centenario de la provincia de Jaén. Parecía débil, no obstante sus tres patas incrustadas en la parte inferior del círculo le otorgaban un carácter y una imagen propia de los más antiguos asientos usados por los humanos.

Mientras que el asiento de Banqueta había adquirido una pulido, una capa de protección y un rebaje por el transcurso de los años y por su uso, las patas con los mismos años mantenían aún los nudos de las ramas originarias y veían dañados sus extremos que la sustentaban en el suelo.

Banqueta compartía espacio con otros tipos de asientos sillas, sillones, mecedoras y sofás. También había muebles elaborados con madera como mesas, estanterías, armarios y otros enseres como mangos de cuchillo, tenedores, cucharas, cazos, paletas, tablas de corte, cepillos de pelo, brochas de afeitar. Pero no acaba aquí la cosa las vigas, las ventanas y las puertas formaban parte del entramado de madera que compartían espacio con ella.

En suma cada vivienda contiene múltiples elementos descendientes de los árboles y de los arbustos, con independencia de que nos resulte más o menos agradable contar con algún vegetal en nuestra residencia.

Mi cariño hacia Banqueta se basa en que ha sido la compañera de todos nosotros en la infancia y que perdura a lo largo del tiempo. No influyen en ella las modas de la formica, de la madera prensada, ni de barnices ni de telas.

Cuando alguien piensa en deshacerse de Banqueta es como si renunciase a una parte de su identidad. Esa identidad que es mucho más importante que las líneas trazadas en un mapa que definen un territorio como país, estado, reino. Es como la lengua en la que has aprendido a balbucear. Es como ese paisaje que ha llenado tus ojos inicialmente dando contenido a las distintas formas dinámicas y estáticas.
En suma tu pequeña Banqueta es un trozo de ti mismo.

Vuelta del Viaje a Sicilia

Plaza en Palermo (21-09-2015)Es curioso comprobar que cuando vas a un lugar que no conocías y que no despertaba excesivas expectativas, encuentras cosas inesperadas.
Viaje a la isla de Sicilia desde el día 20 hasta el día 1 de octubre de 2015.

Descripción de la ruta:
20-09-2015 Vuelo del aeropuerto Valencia a Roma y de Roma al aeropuerto de Palermo.
Llegada al aeropuerto de Palermo y recogida de coche de alquiler.
Autovía desde el aeropuerto a la ciudad de Palermo (capital de Sicilia, al NW, primera ciudad de la isla).
21-09-2015 Paseo por Palermo y visita turística de la ciudad.
22-09-2015 Salida de Palermo dirección oeste y visita Monreale, Segesta, Selinunte y llegada a Agrigento.
23-09-2015 Paseo por el valle de los templos en Agrigento, visita de Enna y salida dirección Piazza Armerina.
24-09-2015 salida de Piazza Armerina dirección villa Casale, vista del Etna, localización de hotel en Giardini Naxos y visita de Taormina.
25-09-2015 desayuno en Giardini, baño en el mar jónico, salida dirección Mesina y Milazzo.
26-09-2015 embarque en ferry rumbo a las islas Eolias (Lipari, Vulcano, Panarea) y desembarco en Estromboli.
27-09-2015 retorno en ferry hacia Milazzo y autovía hasta Avola.
28-09-2015 visita de Ragusa, Modica y Noto vuelta a Avola.
29-09-2015 salida dirección Catania y visita de Siracusa.
30-09-2015 Catania (segunda ciudad de Sicilia al E).
1-10-2015 aeropuerto de Catania, entrega del coche, vuelo a Roma y vuelo a Valencia.

Luego seguiré con las características de cada sitio.

La imagen del aeropuerto de Roma es caótica para los pasajeros. Están de obras y cuesta trabajo averiguar si vas a embarcar y despegar a tu hora. Está reñido con la inteligencia.

Palermo
El aterrizaje en el aeropuerto de Palermo fue francamente bueno. El acceso al coche de alquiler fue un poco dilatado, pues era la madrugada del día 21 y el personal escaso. La picaresca de Avis es igual que en España, es decir, recomiendan un coche mayor y un precio mayor.
Iniciamos el trayecto dirección a Palermo, son unos cuantos kilómetros, y agradecimos que el coche tuviese GPS. La entrada fue difícil en una ciudad dormida, cuyos únicos contactos humanos en la calle eran las meretrices africanas del puerto. Pero al final se consiguió el objetivo y llegamos al hotel, todo perfecto, excepto el aparcamiento que estaba cerrado y a las 8 de la mañana hay que empezar a pagar el aparcamiento de calle. Está practicamente generalizado el pago de aparcamiento en toda Sicilia.

Por la mañana temprano desayuno continental en el hotel y salida a la calle de una ciudad que podía ser más bonita si se dedicasen recursos a la restauración de edificios.

Estromoboli (volcán) 2015

Un ejemplo esta plaza