Conceptos inculcados
Reconquistar.- Supone la conquista de algo que se había perdido.
Por tanto se presupone que Hispania era el territorio de la población que estaba formada por los descendientes de los pobladores de la península ibérica asentados en los territorios de las zonas montañosas del Norte (sistema pirenaico y cantábrico). Población autóctona y descendientes de invasores y ocupantes romanos, suevos, vándalos, alanos, visigodos, francos, bretones, normandos, etc.
La presencia estable de asentamiento de tropas invasoras y conquistadoras (yemeníes, árabes, sirias, bereberes) al norte de la sierra de Gredos fue insignificante (entre 711 y 740). Referencia básica emirato de Córdoba (756).
Repoblar.- Volver a poblar. Aunque me parece más ajustado colonizar o fijar en un terreno la morada de sus cultivadores.
A lo largo de los tiempos es una evidencia que la población tiende a buscar las tierras que les permiten su sustento base de las migraciones, asumiendo los riesgos de las acciones de los elementos armados (nobles y sus mesnadas, respaldados por su soporte ideológico o «evangelizador»). La emigración mantiene la tradición histórica de los pueblos de las montañas, que sirven de refugio para recuperar la seguridad.
Tiene gran trascendencia ideológica el uso de ambos conceptos (Reconquistar y Repoblar), pues presupone la existencia de una organización política y administrativa común aceptada por las capas dominantes y acatada por la población sometida. Las revueltas eran constantes y las invasiones se producían por un insignificante número de personas. Un dato significativo los suevos en Galicia se estima que fueron unos 30.000, de ellos solamente había unos 8.000 hombres potenciales guerreros. La diferencia entre suevos y visigodos fue la integración con la población autóctona de los primeros y la separación o segregación de los segundos de la población.
El riesgo de la conquista tiene que suponer beneficios para los que ejercen la violencia como forma de vida, es decir el botín, que puede ser: ofensivo, (correrías) inmediato o consecuencia de la acción armada (reparto de lo que se puede llevar: bienes producto del saqueo, animales y prisioneros) y destrucción de cosechas; defensivo, (fortaleza) ocupación o consecuencia de disponer de privilegios sobre la posesión de la tierra, sus pobladores, derechos sobre sus productos y de sus rentas. Se basa en el principio del ejercicio de la fuerza con la capacidad impositiva sobre la población.
Pelayo y los demás reyes, nobles y príncipes de la iglesia.- Introduce el principio del caudillismo liberador de la invasión y ocupación del territorio. Sustentado en el derecho al ejercicio de la violencia de unos sobre los otros para la obtención de sus rentas y privilegios sobre la población sometida.
Monarquía (Rey / Reina) jefatura vitalicia de un grupo de personas en un territorio, su titularidad se adquiere por el ejercicio de la fuerza impositiva sobre las demás personas y puede ser electiva o hereditaria. En el curso de la historia era el señor / señora con poder restringido a sus dominios patrimoniales (separación que en el estado español separa el patrimonio de la corona y del monarca en el siglo XIX). El carácter patrimonial de sus dominios es el motor de lograr una mayor o menor extensión de estos, asociado a la capacidad de actuar violentamente con correrías o con ocupación. El carácter vitalicio carece de base y se cuestiona, con mayor o menor violencia, entre las capas dominantes por alianzas, por intereses familiares o, directamente, por el asesinato.
Ducados y Condados se conceden como privilegio (territorial, sus pobladores y sus bienes) por el reconocimiento de un servicio a un señor. El ducado tiene un rango jerárquico superior y se asocia al papel militar desempeñado.