La investigación es una de las funciones encomendadas por la Ley a las Universidades.
Pero la investigación es sobre todo consecuencia de la inquietud humana, que por medio de métodos empíricos avanza en la obtención de nuevos conocimientos. Estas mejoras del conocimiento permiten resolver cuestiones o interrogantes sociales y culturales.
Hay formas de promover la investigación por quienes disponen de los recursos públicos (interés general):
– la Unión Europea
– la Administración pública
– la Administración autonómica
– la Administración local
– Organismos Internacionales
Hay formas de promover la investigación por quienes disponen de los recursos privados (interés particular o general):
– Empresas multinacionales
– Empresas o Uniones de empresas nacionales o internacionales
La existencia de esos recursos y hacia donde se canalizan es la vía de priorizar los intereses que una sociedad tiene en el fomento de la investigación.
La cuantía que la Unión Europea destina a la investigación en estos momentos esta relacionada con el Programa HORIZONTE 2020 con una cantidad de 15.000 millones de euros para los dos primeros años y un monto total de 79.400 millones de euros.
Además hay otras partidas que guardan relación con la investigación en el UE.
España con un gasto en I + D del 1,24% del PIB situando al país en el puesto décimo séptimo de la UE después de una progresiva reducción desde el 1,39 % del PIB en 2010. Aumenta la brecha con la Unión Europea, con China y con EEUU.
En 2013, las actividades de I+D se financiaron, principalmente, por las empresas (46,3%) y las administraciones públicas (41,6%).
La Comunidad de Madrid ha destinado 36 millones de euros a 50 programas de investigación que se desarrollarán entre el 2014 y el 2018. Equivale a un 0,02% del PIB de la Comunidad si fuese el gasto inversión en Investigación.
La administración local española creo que no tiene en consideración, ni en sus presupuestos ninguna cantidad asignada en suss presupuestos.
Este es el panorama de la Inversión en Investigación de nuestros poderes públicos.
Por tanto en España se promueven las pateras de jovenes científicos. Un nuevo modelo productivo requiere inversión en Investigación, I + D + i. Su viejo modelo sin despreciar a nadie promueve trabajo de baja cualificación, bajos salarios y una masa crítica de parados que abarate los gastos de producción.