¿Cómo se actúa en contra de una institución para asfixiarla?
Se busca previamente una coartada para actuar en contra de la misma. Esta justificación la ha servido en bandeja la crisis financiera-especulativa.
A continuación se procede a torpedear su actividad, acusando a sus gestores de despilfarro, gobernanza inadecuada, corresponsabilidad en el pago, posición en los rankings de calidad. Es evidente que el marketing de la anglofilia pesa en los medios de las cúpulas dirigentes.
Pero vayamos paso a paso. Solamente en lo que se refiere a la financiación las universidades públicas que reciben una parte de sus ingresos de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, donde reside la universidad. Las dos excepciones son la UNED y la UIMP contempladas en los presupuestos del Estado. La otra parte de los ingresos proceden de los precios públicos que pagan los estudiantes. Es decir las familias, además de pagar los impuestos para sostener el sistema público universitario, se ven obligadas a pagar una parte de los estudios de sus descendientes y de mantenerles fuera del mercado laboral.
Ejemplo la Comunidad de Madrid Fuente BOCM 28-12-2007 y 30-12-2013:
Año 2008 Presupuesto de la Comunidad de Madrid 21.235 millones de euros. De ellos se destinaron al mundo universitario público madrileño (6 universidades) 1.060 millones de euros un 4,99%.
Año 2014 Presupuesto de la Comunidad de Madrid 22.673 millones de euros. De ellos se destinaron al mundo universitario público madrileño (6 universidades) 803 millones de euros un 3,54%.
Si me centro en la primera universidad pública presencial de España, la Universidad Complutense, se observa:
En 2008 la UCM percibía de la Comunidad de Madrid una aportación de 387,9 millones de euros un 36,6% de la financiación total, que representaba un 63,9 % del presupuesto de la universidad.
En 2014 la UCM percibía de la Comunidad de Madrid una aportación de 292 millones de euros un 36,4% de la financiación total, que representaba un 57,3 del presupuesto de la universidad.
También de forma complementaria el Gobierno de España y el Gobierno de la Comunidad de Madrid han obligado a reducir los salarios de los empleados públicos. Estas reducciones de salarios vienen recogidas en los presupuestos aprobados por el Congreso de los diputados y por las Asambleas legislativas. Aclaro reducir es disminuir la capacidad adquisitiva del salario. Lo que quiere decir si gano 100 y me reducen a 95, pierdo 5. Si gano 100 y los precios suben a 105 y me congelan el salario en 100, he perdido 5. En castellano me han bajado el sueldo los gobiernos.
Igualmente hay que reseñar las políticas de desigualdad social generadas por la subida de los precios públicos a los estudiantes y la reducción de la cuantía de las ayudas al estudio. Por ejemplo la UCM con 83.000 estudiantes, matriculados en el curso 2013-14, ha recibido de la Comunidad 3.518 € por estudiante al año o lo que es lo mismo 293 € al mes.
¿Cuantos euros públicos se destinan por estudiante en la universidad pública situada en mejor posición en los rankings de calidad? Es decir que presupuesto público recibe la Universidad de California en Berkeley, 4ª del ARWU. Por cierto no tienen traducida su web al español. Cuando obtenga la respuesta, podré opinar sobre posiciones más allá de los indicadores utilizados.
En síntesis. Las universidades han visto reducidos sus ingresos procedentes de las Comunidades Autónomas en un 30% en este período; las Comunidades Autónomas han pretendido «compensar estas pérdidas, pasando la factura a las familias» con el aumento de los precios públicos y el Gobierno de España ha apretado las tuercas reduciendo la cantidad destinada a las ayudas al estudio y aumentando la presión fiscal. Evidentemente las universidades han tenido que reducir sus gastos, que pagar las nóminas todos los meses, aunque estuviesen al borde del abismo generado por los respectivos gobiernos.
Las universidades han sobrellevado las tensiones con sus empleados públicos y con sus estudiantes.