¿Cómo va la situación?
Parece que ya interesa menos la evolución. Ahora son los reproches y como se va a producir el retorno al trabajo y la salida a la calle.
Yo como soy un pesado. Insisto en primer lugar la Sanidad Pública debe ser un objetivo estratégico y debe responder a un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En segundo lugar hay que evaluar las necesidades de atención pública a la diferencia, a la infancia, a las personas mayores y vertebrar la Atención Pública y las Infraestructuras Públicas que se tienen para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En tercer lugar hay que analizar las lagunas en Investigación Pública y en Infraestructuras Públicas que se tienen para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En cuarto lugar hay que analizar las lagunas en Centros Públicos de Educación (infantil, obligatoria, formación profesional y superior) y en Infraestructuras Públicas que se tienen para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar. En quinto lugar hay que establecer unos parámetros de Recuperación de la Calidad del Medio Ambiente y equidad territorial (urbana/rural) para establecer un Marco estatal mínimo, que las regiones y nacionalidades podrán en todo caso mejorar y serán bonificadas en inversiones de interés colectivo, en caso de incumplimiento serán sancionadas con tasas de incumplimiento del interés colectivo.
Se impedirá la capacidad de reducción de impuestos a las regiones y nacionalidades que no establezcan y garanticen los Marcos públicos de garantía de la igualdad. Si una región o nacionalidad considera excesivo el sistema impositivo que puede recaudar en su territorio, su excedente revertirá al sistema de redistribución y equilibrio de consecución de los Marcos públicos de garantía en las regiones o nacionalidades que más lo precisen.
Es evidente la perspectiva urbana y centralista (gran concentración de población y concentración de población de riesgo) y la reducida perspectiva rural y de montaña (zonas de escasa concentración demográfica) a la hora de incorporar medidas preventivas contra la expansión de la pandemia.
Los datos siguen cantando:
Tasa de mortalidad por cada mil habitantes por COVID según datos del día:
Europa oscila desde:
1,19 San Marino, 0,65 Bélgica, 0,55 Andorra, 0,52 España, 0,46 Italia, 0,39 Reino Unido, 0,36 Francia, 0,27 Países Bajos, 0,24 Suecia e Irlanda.
Los 27 países de la Unión Europea tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,23 o 103.316 personas fallecidas. Los 17 países que no forman parte de la UE tienen una Tasa de Mortalidad media de 0,10 o 29.910 personas fallecidas. Aunque se carece de un criterio homogéneo para la notificación de víctimas a causa del COVID en la Unión Europea.
España oscila desde:
1,24 Madrid, 1,21 Castilla La Mancha, 1,05 La Rioja, 0,73 Castilla y León, 0,70 Nafarroa / Navarra, 0,66 Catalunya / Cataluña, 0,60 Euskadi / País Vasco, 0,56 Aragó / Aragón.
Las restantes 9 regiones o nacionalidades y las 2 ciudades autónomas están por debajo de la Tasa de Mortalidad Media Española.
La Tasa de Mortalidad media en España es de 0,53 o 24.543 víctimas.
Se mantiene un mapa de incidencia diferenciada entre territorios.
Por Edad y Sexo la Tasa de Mortalidad es:
TM por 1000 | Hombre | Mujer |
90 y más | 7,91 | 4,83 |
80 a 89 | 4,14 | 1,99 |
70 a 79 | 1,59 | 0,60 |
60 a 69 | 0,39 | 0,15 |
50 a 59 | 0,10 | 0,04 |
La incidencia está diferenciada también entre Hombres y Mujeres. Sería necesario establecer la diferencia entre mundo rural y urbano, edad y sexo.