Educación en la España franquista 1939 a 1975 IV

Durante la dictadura fue evolucionando la presencia de la mujer en la Enseñanza Media.

Cuando la mujer representaba en España en 1940 un 51,96% de la población española y un 55,4% de la madrileña. Durante el curso 1940-1941 en España las mujeres representaban en la enseñanza media (bachiller) eran 56.648 o un 35,92% de la población estudiantil matriculada, que en el caso madrileño eran 5.572 o un 19,04%.

La mujer representaba en España en 1950 un 51,80% de la población española y un 54,35% de la madrileña. En el cursos 1950-1951 en España eran 78.067 o un 35,20% y en Madrid 14.778 o un 26,41%.

En el censo de 1960 la mujer representaba en España un 51,4% de la población española y un 53,28% de la madrileña. En el curso 1960-1961 las españolas eran 183.206 o un 38,65% y las madrileñas 22.984 o un 38,60%. Se llega a una situación de equilibrio entre la mujer madrileña y la media española matriculada.

En el censo de 1970 la mujer representaba en España un 51,17% de la población española y un 52,64% de la madrileña. El último curso de la dictadura 1974-1975 en España el 47,75% eran mujeres y en Madrid el 46,86%.

La dictadura no llegó a incorporar a la mujer a la enseñanza media a lo largo de estos años y, aunque los modelos de concentración en la Madrid debían ser su espejo, se demuestra que la capital, provincia o actual región no obtuvo un tratamiento que potenciase la igualdad en el derecho a acceder a la educación.

Los dos elementos estructurales distintivos del sistema educativo de la Enseñanza Media durante el franquismo fueron la subordinación del sistema a la iglesia católica, ante la reducida oferta educativa oficial, y la discriminación de la mujer en el acceso a la educación. En Madrid estuvo agudizada la subordinación a la iglesia y a la discriminación.

Evolución de la presencia de la mujer en las Facultades durante la Dictadura.

Durante el curso 1940-1941 en España las mujeres representaban en las Facultades eran 4.466 o un 13,23% de la población estudiantil matriculada, que en el caso madrileño (Universidad Complutense) eran 1.841 o un 19,81%.

En el cursos 1950-1951 en España eran 7.667 o un 14,85% y en Madrid (Universidad Complutense) 2.950 o un 17,23%.

En el curso 1960-1961 las españolas eran 13.855 o un 22,26% y las madrileñas (Universidad Complutense) 5.927 o un 25,57%. Se llega a una situación de equilibrio entre la mujer madrileña y la media española matriculada.

En el curso 1970-1971 las españolas eran 13.855 o un 22,26% y las madrileñas (Universidad Complutense) 5.927 o un 25,57%.

El último curso de la dictadura 1974-1975 en España eran 106.391 o el 38,65% eran mujeres y en Madrid (Universidad Complutense y Autónoma) eran 33.135 o el 43,45%.

Se caracteriza por la presencia de la mujer, superior en la UCM y luego por la UAM, en la medida que absorbían un área geográfica de influencia superior a la de Madrid. De todas las maneras sigue siendo significativa la limitación del derecho a la educación de la mujer.

Evolución de la presencia de la mujer en las Escuelas Técnicas Superiores durante la Dictadura.

Durante el curso 1940-1941 fueron 5 mujeres (Arquitectura) en España, en 1950-1951 fue una mujer (Agrónomos), en 1974-1975 fueron 1.802 o un 26,97% de ellas 1.793 en Madrid.

Las diferencias de igualdad en el acceso de la mujer en las Escuelas Técnicas Superiores con el conjunto del sistema fue especialmente significativo. Estos centros no solamente eran elitistas, sino que además eran significativamente machistas en el acceso.